Edición n° 3099 . 17/05/2025

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más baratos en las góndolas, pero sí perjudicaron a muchas producciones primarias, como la yerba mate.

Por: Matías Jáuregui *

El expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri y actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró con brutal desconocimiento y arrogancia la desregulación del sector yerbatero, burlándose de los pequeños y medianos productores misioneros.

El principal comprador del sector yerbatero es el mercado interno, sobre el cual el gobierno buscaba intervenir frenando la inflación con la apertura de importaciones. Pero ese objetivo no se logró con esta apertura del mercado. En cambio, se generó un escenario ideal para que las empresas importadoras, a precios de dumping, presionen a los productores de yerba mate para que vendan su producción a un precio por debajo de los costos de producción.

A partir de esta desregulación, los productores yerbateros de Misiones y Corrientes perdieron la protección que les daba el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que les aseguraba un precio mínimo de referencia de hoja verde y yerba canchada.

Por otro lado, el gobierno nacional dio de baja una norma dispuesta en 2021 que determinaba un límite de cinco hectáreas anuales por productor para las nuevas plantaciones yerbateras. Esta medida estaba pensada para evitar la sobreproducción, protegiendo a los productores chicos de la concentración de la producción de yerba mate.

Hoy, los molineros y los grandes productores pueden aumentar las hectáreas sin límites, teniendo como resultado un oligopolio que les impone a los pequeños productores el precio de su producción, ya que no existe el precio mínimo de referencia.

La resolución por la cual el INYM había determinado un máximo de aumento de superficie de cinco hectáreas por año, había sido impulsada por los productores chicos para evitar la concentración de la producción de yerba en manos de grandes empresas. Esa medida fue confrontada por los sucesivos gobiernos de Corrientes y los molinos yerbateros.

Los mayores beneficiarios

Las principales beneficiarias de esta situación son las grandes empresas yerbateras que tienen toda la cadena de producción, desde los molinos hasta grandes producciones de yerba mate, nucleadas en la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora (CMYMZP). Están, además, enfrentadas con el Instituto Nacional de la Yerba Mate, más identificado con los pequeños colonos.

La desregulación que lleva adelante el gobierno nacional favorece a los grandes grupos económicos, muchos ajenos a la actividad yerbatera, que van a comprar y plantar grandes extensiones de yerba mate manejando el precio que reciben los pequeños productores por la hoja, por un lado, y también el precio de la yerba mate que llega al consumidor.

* Ingeniero agrónomo y productor agropecuario