Así lo reflejó el último informe de coyuntura del Observatorio de «Industriales Pymes Argentinos». Los detalles
A raíz del impacto que tuvo la caída del empleo, el consumo y la competitividad internacional, emprendedores industriales piden que el Gobierno nacional motorice políticas de reactivación para el sector.
En el último informe de coyuntura del Observatorio de «Industriales Pymes Argentinos», alertaron que la «actividad económica argentina viene acumulando 18 meses de contracción sostenida, con una caída acumulada del PBI del 3% hasta el tercer trimestre de 2024».
Motivo por el cual, opinan que «persiste un panorama recesivo con señales de estabilización», escenario que los lleva a exigir que la administración libertaria tome cartas en el asunto para evitar los números pálidos ganen lugar durante 2025.
Qué rubros esquivaron la recesión
En su registro, señalan que en noviembre del 2024 el índice de producción industrial manufacturera tuvo una reducción interanual del 1,7% y un retroceso acumulado del 10,7% en los primeros once meses del año.
Pese a esa foto, reconocieron que hubo rubros que tuvieron crecimientos, especialmente alimentos y bebidas (+8,4%), atribuyéndole una recuperación de la sequía del 2023.
Uso de la capacidad instalada
En otra instancia, los emprendedores indican que la capacidad instalada en la industria argentina alcanzó el 62,3%, lo que evidencia una caída en términos interanuales (en noviembre del 2023 fue del 66,4%) y frente su anterior mes (en octubre del 2024 fue de 63,2%).
Ese punto no opaca las cifras que arrojó el sector alimenticio exhibió una mejora interanual del 1,7%, exigua si se la compara con los sectores de productos minerales no metálicos (-13,7%) e industrias metálicas básicas (-12,2%).
En esa línea, destaca el superávit comercial de u$s 1.234 millones que tuvo el país en noviembre del 2024, impulsada por el crecimiento de las cantidades exportadas, junto a la caída de importaciones y la desaceleración económica interna.
«Se proyecta un superávit histórico de USD 21.000 millones al cierre de 2024, pero persisten incertidumbres en cuanto a sostenibilidad debido a precios internacionales a la baja y una economía doméstica debilitada. Las políticas económicas de 2025 deberán enfocarse en diversificar mercados y recuperar la competitividad», sostienen en el documento.
Leve desaceleración
Según el informe que elaboró el Observatorio de «Industriales Pymes Argentinos, los emprendedores destacaron que hubo una «leve desaceleración» de la inflación que alcanzó los 117,8% anuales, pero advirtieron por los precios de los servicios, cuyo incremento del 4,4% impulsó las presiones inflacionarias, «liderados por los reiterados ajustes tarifarios y costos operativos».
De igual manera, pusieron el foco en la caída del empleo registrado, que en septiembre del 2024 registró una reducción del 2,2% interanual, representando una pérdida de 214.592 puestos. «La industria y la construcción lideran las bajas, reflejando la debilidad económica y la necesidad urgente de políticas de reactivación», manifestaron.


Paralelamente, el consumo también tuvo bajas interanuales según su registro de octubre del 2024, alcanzando caídas de 17,8% en supermercados, 22,8% en mayoristas y 7,8% en shoppings. «La contracción refleja menor poder adquisitivo y plantea desafíos urgentes para reactivar el consumo interno y la economía», opinaron.
Un dato no menor, el estudio también le hizo lugar al tipo de cambio real, entendiendo que el peso argentino marcó «un 40%, alcanzando mínimos históricos desde 2015 y comprometiendo la competitividad exportadora».
Aunque reconocen que «la política de devaluación controlada logró estabilizar el mercado, aún persisten riesgos asociados al déficit de la cuenta corriente y la presión externa por ajustes cambiarios en 2025», aclaran.
mundo gremial//