Productores, técnicos y consumidores se reunieron para analizar estrategias en tiempos de crisis. Salidas colectivas en una región inhóspita.
Por: Tiempo Rural
El 15 de mayo se llevó adelante la segunda jornada de la Cátedra Libre impulsada por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) de la Patagonia en El Bolsón, Río Negro. Se trató de un encuentro de “actualización académica en agroecología” a cargo de Santiago Sarandón, presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología (SAE) y docente de la Cátedra de Agroecología de la Facultad de Agronomía. de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La actividad se dio en el marco de una articulación con la Cátedra de Bases Agroecológicas de la Licenciatura en Agroecología de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI). Participaron del evento docentes de la universidad, estudiantes, productores, técnicos de instituciones como INTA, SENASA y el director del Centro de Educación Agropecuaria Nº 3 de Mallín Ahogado. También vecinos y vecinas de la comunidad, clientes de los almacenes de la UTT y trabajadores de gremios estatales como ATE.
Encontrase en tiempos de crisis
Cuenta Agustín Mavar, productor de la UTT: “Es muy importante este encuentro en tiempos como estos. Un esfuerzo de articulación enorme, importante, imprescindible. Porque es una apuesta también a estos proyectos colectivos, donde participan expertos, productores, pero también vecinos y vecinas que apoyan la organización a través del acto de la compra, en momentos donde el bolsillo flaquea”. Para la organización fue un evento importante porque a los incendios en toda la Comarca Andina se sumaron una serie de robos y la necesidad de vender un camión de reparto para afrontar los gastos. La crisis del consumo y el aumento en los costos de producción y distribución tiene en jaque a la mayoría de los productores y sus comercializadoras.
Acerca del encuentro, Mavar rescata: “Esta jornada se centró en trabajar en paradigmas y conceptos de agroecología. También en revisar lo acumulado hasta ahora como sector, los avances y desafíos para el futuro”. Por su parte, Federico Vercelli, docente de la Cátedra de Bases Agroecológicas de la licenciatura en Agroecología de la UNRN, comenta: «Está jornada nos dejó mucho por pensar, mucho por trabajar en términos territoriales con la agroecología y todo lo que implica para que la comida llegue a la gente»
Agustina Nieto, de la Asociación Apícola de la Comarca y parte de la UTT, agregó: «Es el segundo encuentro de la Cátedra Libre UTT – Patagonia. En esta oportunidad hablamos sobre agroecología, pero también ha estado Claudio Lozano hablándonos de la estructura económica del país».
Una región inhóspita
Hace nueve años, la UTT – Patagonia, como parte de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y en articulación con otras organizaciones del “campo que alimenta”, viene teniendo como eje fortalecer la red de productores rurales, pero también los almacenes o nodos de comercialización locales y hastaun “corredor patagónico soberano”, que abarca las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, llegando hasta el punto más austral, que es Pico Truncado, en Santa Cruz. Más de 5.000 kilómetros de abastecimiento dentro del programa Ruta Soberana, que la organización lleva adelante en todo el país.
Cuenta Pocho Acosta, parte de la organización: “En el caso de Patagonia, además de la producción, la cuestión de la comercialización es centralmente política. Patagonia no produce ni la mitad de lo que come por cuestiones climáticas. Por eso los sectores de la comercialización tienen mucho poder y gobiernan los territorios. Hay mucha distancia y poca gente. Por eso es más necesario construir redes de alimentos soberanos”.
El problema del abastecimiento no se limita a los alimentos, sino también a los llamados insumos críticos: tapas, frascos, azúcar, alimentos balanceados, con los que se pulsan procesos de agregado de valor. Por otra parte, en la Patagonia, por las características climáticas que tiene, el periodo de producción vegetal es corto. Y una de las actividades más fuertes son las de agregado de valor (dulces y conservas) para el consumo en invierno.
Explica Acosta: “Tenemos que conseguir que se diferencie nuestra producción, y además llegue más barata. Eso lo estamos garantizando. El problema es que no tiene escala, y lo poco que venía ayudando el Estado ahora ya no existe”. Por su parte, Mavar agrega: “En este contexto, estos encuentros, de alguna manera, nos permiten vernos, pensar, discutir, proponer. y construir salidas colectivas. Entendiendo que nadie se salva solo, sino que nos salvamos en comunidad. Este encuentro es parte de ese ejercicio y de esa construcción”.