El anuncio de la baja de aranceles a los celulares puso en alerta a la provincia más austral del país: hubo protestas y la UOM lanzó un paro por tiempo indeterminado. Advierten que casi 7.000 puestos de trabajo están en riesgo. El gobernador Melella adelantó que denunciará en la justicia al gobierno de Javier Mileil.


En Tierra del Fuego se profundiza la tensión con el gobierno nacional tras el anuncio de reducir aranceles a productos importados. Los distintos sectores fueguinos están en pie de guerra ante la angustia del impacto negativo que causará la medida dispuesta por Javier Milei a un régimen de promoción que el próximo 16 de mayo cumple 53 años de vigencia y que representa el 78% de la economía local.
Mientras los funcionarios de Milei chicanean por redes a los fueguinos, en la provincia los oficialismos locales -que estaban divididos políticamente- se abroquelan para apoyar al gobernador Gustavo Melella que anunció este miércoles que judicializará la medida una vez que este publicado el decreto que prepara la Casa Rosada.
En diálogo con la FM Origen de Río Grande, Melella anticipó que su gobierno se “encuentra en conversaciones con un estudio jurídico para blindar el subrégimen de promoción industrial de Tierra del Fuego ante la inminente quita de aranceles a los productos importados”.
“El camino me lo indicó el presidente cuando dijo que tenemos derechos adquiridos”, señaló en relación a la prórroga de los beneficios impositivos que firmó por decreto el gobierno de Alberto Fernández. Asimismo, lanzó críticas a los funcionarios libertarios: “Está en el gobierno gente que no conoce el interior del país y se refieren a Tierra del Fuego con un odio como si no fuera parte de Argentina”. “Están jodiendo una provincia que está a 3000 kilómetros de distancia, con condición insular”, agregó.
Melella apuntaba contra ministros como el Desregulación, Federico Sturzenegger, quien reconoció que la baja de aranceles podría generar pérdidas de empleo en la isla, pero además, posteó en su cuenta de X que la provincia podría ser “mucho más que Nueva Zelanda” y pasar a ser “un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año”.
En tanto, los trabajadores metalúrgicos nucleados en la UOM de la ciudad de Río Grande anunciaron un paro por tiempo indeterminado debido a que los cambios que propone el gobierno de Javier Milei podrían afectar unos 6.700 puesto de trabajo. “Volveremos a las plantas cuando encontremos una solución porque aquí lo que está a la vista es que a fines del corriente año finalizaría la producción en las industrias metalúrgicas de la provincia”, advirtió en medio de la movilización que realizaron este mediodía el referente local del gremio Oscar “el zurdo” Martínez.
“Desde el inicio de la gestión de este gobierno sabíamos que las políticas neoliberales traen como consecuencias la destrucción de la industria nacional. Producto de este nuevo acuerdo con el FMI incluso la decisión de ajustar sobre el subregimen de Tierra del Fuego nos viene a complicar la vida”, señaló el sindicalista.
Además, reveló que “las primeras reuniones empezaron el día domingo, hubo encuentros importantes con funcionarios nacionales. Hasta la madrugada del martes donde se habían logrados cambios, pero después en el anuncio del vocero se dio por tierra a esto y la situación cambio”.
A los trabajadores, se sumó la advertencia de Luis Galli, CEO de Newsan, que ayer en el congreso anual del IAEF manifestó que la medida impacta a empresas como Newsan, Mirgor, Electrofueguina, Radio Victoria entre otras que generan miles de empleos en una provincia de 200.000 habitantes.
«Con la baja de derechos que se anunció es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina, el costo argentino es muy alto para competir en igualdad de condiciones», indicó.
Se espera que el Decreto de Necesidad y Urgencia se publique al final de la semana. Según lo anunciado por Adorni la rebaja impositiva se aplicará en dos etapas: los aranceles para celulares importados caerán del 16% al 8% de inmediato tras la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), y llegarán al 0% a partir del 15 de enero de 2026.
Las consolas verán sus aranceles reducidos del 35% al 20%, mientras que los impuestos internos para productos importados bajarán del 19% al 9,5%, y para los fabricados en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%. Según el Gobierno, estas medidas podrían reducir los precios hasta un 30%.
La defensa de los libertarios y la mirada del lado chileno
Los representantes libertarios locales, que hasta ayer guardaban silencio, dijeron que hay que poner el foco en “si las empresas fueguinas están en condiciones de competir frente a estas medidas anunciadas y la discusión tiene que darse en ese sentido”.
“Los fueguinos les sostuvimos la vela a las empresas durante muchos años y se llenaron de plata y ahora ante un cambio se levantan y se van”, cuestionó en declaraciones radiales el diputado nacional Santiago Pauli.
Por otro lado, el anuncio también generó repercusiones del otro lado del Estrecho de Magallanes donde como ya ha contado Tiempo, los fueguinos suelen ir de compras por encontrar los productos electrónicos más baratos. Circula temor por posible «perdida de sus mejores clientes».
“Muchos argentinos vienen a Chile a comprar productos de tecnologías por las ventajas comparativas en relación a los precios que se van a volver menos competitivos si Argentina logra bajar los propios a raíz de la baja de aranceles”, señaló a Tiempo el Chistrian García Castillo, docente de la Universidad Magallanes. Por otro lado, anticipó que puede crecer la compra de productos mediante internet y que desde el mismo Chile terminen siendo despachados a pedido sin necesidad de que el cliente tenga que trasladarse al país de origen.