Edición n° 3156 . 13/07/2025

Seghezzo:»Vicentín es otro caso de gran ilegalismo, donde sus protagonistas gozan de protección social»,

(Por Estefanía Cendón) Un nuevo encuentro de Fábrica de Ideas con la intervención de la referente en control social Gabriela Seghezzo. ¿Qué entendemos por inseguridad?, ¿con quiénes y por qué se la vincula?, ¿cómo se construye el concepto? Todas las respuestas en esta nota. «Cuando tengamos charlas sobre inseguridad debemos poner sobre la mesa los casos Libra e YPF», afirmó. 

Fábrica de Ideas se consolida charla a charla como la usina de pensamiento de Motor Económico. Un espacio ideado para la «construcción de pensamiento crítico y colectivo», como destacó Paula Visentin, fotógrafa y productora del ciclo de debate desarrollado por Meet, con la coordinación de Héctor Sosa, editor general de este medio. 

«Desde 1995 en Argentina, en el mundo occidental principalmente, la cuestión de la seguridad se asocia a los delitos», introdujo Seghezzo. «A mediados de los ’90, en un contexto donde se resquebrajan las protecciones sociales, aparece una preocupación por ciertas desprotecciones que no son sociales», añadió. 

La doctora en Ciencias Sociales definió desde el inicio qué entendemos por inseguridad: «Cuando se habla de inseguridad se asocia generalmente a delitos predatorios en la vía pública, cometidos principalmente por varones de los sectores populares». 

«El dato más duro vínculado a los delitos más violentos es la tasa de homicidios. Es importante analizar la tasa de homicidios y su vinculación con otros problemas sociales», aclaró la especialista. 

Inseguridad, una construcción

La investigadora del CONICET tomó como referencia la tasa de suicidios y la tasa de mortalidad en siniestros viales para efectuar una comparación: «En 2024 la tasa de homicidios en Argentina era de 3.8 homicidios cada 100.000 habitantes. El mismo año, la tasa de suicidios fue de 7.9 y la tasa de mortalidad en siniestros viales 9.4». 

«Si analizamos en profundidad esa tasa de homicidios (3.8), se observa que esos homicidios se dan mayoritariamente entre gente que se conoce. Los casos de violencia de género en contextos domésticos son los principales», aportó. 

Acerca de la comparación establecida, reflexionó: «Si bien la tasa de suicidios y la de mortalidad en siniestros viales son las dos causas de muerte centrales en jóvenes, estas no aparecen en los medios. Priman la muerte en delitos cometidos en la vía pública y de manera violenta». 

*Delitos poderosos 

La expositora arribó a una conclusión que se desprendió del análisis de casos puntuales: «Cuando se circunscribe la inseguridad a los delitos asociados a los sectores populares, quedan invisibilizados los delitos/ilegalismos protagonizados por los poderosos». 

«Hay algo de la práctica y del correlato social que hace que los delitos de los poderosos no sean un problema», afirmó, para luego añadir: «Esto es un problema de la criminología: estudiar por qué se orientó poco sobre los efectos y el daño social de ciertas prácticas como son los ilegalismos de los sectores poderosos». 

A continuación, Seghezzo mencionó los casos «$Libra» e «YPF»: «Un ejemplo es la estafa acontecida con la criptomoneda $LIBRA, donde no se la vinculó a un ilegalismo de los sectores poderosos. Lo mismo sucede con YPF: estas prácticas son dañosas, pero las leyes no las legislan como dañosas. Hay más preocupación por el delito callejero que por el crimen organizado». 

«Se observa una inmunidad social con respecto a esas prácticas. Vicentín es otro caso de gran ilegalismo, donde sus protagonistas gozan de protección social», aseguró, para luego señalar: «Debemos advertir que hay ficciones instaladas como, por ejemplo, que por cada delito se aplica una pena. El sistema penal funciona con estas ficciones». 

*¿Qué rol juegan los medios

«Estafas, climas, evasión impositiva y uso de información privilegiada constituyen una serie de prácticas que no son vistas como un problema. Asimismo, la evasión impositiva, fraudes o estafas no aparecen en la sección de Inseguridad, sino en la de Política o Economía de los medios. Se los asocia a delitos protagonizados por los sectores populares», señaló. 

«Es importante analizar qué mecanismos operan para llevar adelante estas acciones, cuáles son las figuras relevantes. Hay dos tipos de expertos que son centrales: asesores financieros y legales», mencionó, para luego aportar acerca de YPF: «Estos grandes ilegalismos son una forma persistente de neocolonialismos. Una extracción de riquezas, expoliación de recursos de países periféricos hacia países centrales». 

«No es un tema de justicia, es un negocio fuerte, donde el Estado argentino hace una fenomenal transferencia de recursos a ciertas compañías, sectores poderosos. Estos grandes negocios participan de mercados legales e ilegales», reflexionó sobre el caso YPF. 

«¿Qué tienen hoy para aportar las Ciencias Sociales con respecto a este tema? Es importante mostrar cómo funciona, cómo se produce una red de relaciones en torno a la inseguridad que estamos analizando», sostuvo la directora del Observatorio de Seguridad (ObSe) de la UBA. 

«Hay que construir los ilegalismos de los poderosos como un problema social y un problema de hegemonía. Por lo tanto, cuando tengamos charlas sobre inseguridad debemos poner sobre la mesa los casos $Libra e YPF», concluyó.