Edición n° 3252 . 17/10/2025

SE PRESENTÓ EL LIBRO «PLANIFICACIÓN O DEPENDENCIA», DE PABLO BERCOVICH Y NAHUEL SOSA

Bercovich: «Planificación popular es el pueblo haciéndose cargo de su destino»/ Sosa: «Un proyecto popular es planificar para ser más felices» 

(Por Estefanía Cendón) El sociólogo, abogado y comunicador, Nahuel Sosa; junto al diseñador especialista en producción y empresas Pymes, Pablo Bercovich, presentaron su libro «Planificación o Dependencia» en Yunta Bar de Almagro. Planificación popular, democracia participativa, reforma constitucional y reforma laboral fueron algunos de los ejes de intercambio junto al público. 

Al iniciar el encuentro, el historiador Pablo Borda dedicó unas palabras alusivas al eje del libro. «Planificar es ser soberanos. Es tener la posibilidad de decidir sobre el futuro. Esa construcción de la planificación es empezar a decidir como pueblo lo que podemos hacer. Los planes apuntan a la concreción, a alcanzar la realidad empírica», destacó. 

Por su parte Mercedes D’Alessandro, la economista y candidata a senadora por Fuerza Patria, sostuvo: «Muchos libros que salieron en esta última etapa buscan compartir la experiencia de gestión. La producción teórica debe estar orientada al servicio de la política. Me pone muy contenta que compañeros y compañeras hagan esto que es reflexionar, pensar colectivamente». 

*Recuperar la planificación popular 

«El libro propone cambiar un poco el tono de la conversación y salir de analizar solamente a las extremas derechas para tratar de poner el eje en cuál es la hoja de ruta que se tiene que construir desde el campo popular para los próximos años», introdujo Nahuel Sosa. 

El sociólogo se refirió a la necesidad de analizar en qué términos debería pensarse una futura reforma laboral: «Hablamos de un proceso fundamental para poder plantearse como alternativa no sólo al gobierno actual sino, sobre todo, al modelo actual. En este sentido es un libro que pone el foco en plantear una reforma laboral popular, en la cual se incluyan más derechos a los trabajadores de la economía de plataforma, a la economía popular y economía de cuidados». 

«Asimismo, ‘Planificación o Dependencia’ marca la necesidad de una reforma constitucional para plantear, por ejemplo, la necesidad de un cambio en la reforma tributaria, en la Ley de entidades financieras. También se proponen algunas áreas que son estratégicas del Estado y tratar de pensar esto previo a la llegada al Palacio, como se suele decir», sumó el autor. 

Acerca de la esencia del libro, aportó el ex titular del Programa Argentina Futura: «La idea es que, justamente, hay que planificar antes de llegar al palacio. Se tiene que planificar desde el conflicto, porque la legimitimidad que tengan esas demandas hace que cuando un proyecto popular llegue pueda hacerlo con una legitimidad para entrar en un proceso mucho más fuerte de profundizar aquello que sea necesario». 

«El libro es un recorrido histórico que nos muestra que hay una historia en nuestro país muy rica en materia de planificación popular. Planificación popular es aquella que pone eje en el desarrollo nacional y que es protagonizada no sólo por cuadros técnicos, sino que la protagonizan los actores sociales a los cuales esa planificación involucra», aclaró el docente de la UBA. 

«Es importante destacar que también hay planificaciones que no necesariamente surgieron del Estado, como la planificación que han hecho los movimientos sociales para urbanizar las villas y los barrios populares», indicó el abogado, para luego aclarar: «Planificaciones que surgían desde los territorios y por los propios vecinos que luego tomaban una potencia en el Estado». 

Al cierre de su exposición, Sosa describió en qué consiste la planificación popular: 

«Frente a este escenario que aturde, tenemos que recuperar la idea de una ‘planificación popular’ que ponga el eje el desarrollo nacional, una planificación que busca la justicia social y que es construida por actores estatales y no estatales». «La planificación popular es aquella que surge de una comunidad, que le permite realizarse», concluyó. 

*Reconversión productiva  

Al tomar la palabra, Pablo Bercovich señaló: «El libro es el resultado de lo que intercambiamos con mis compañeros y compañeras, con la familia. Es una hoja no tan en blanco para salir de esta derechología que atravesamos». 

«Esa unidad que nos llevó a ganar las elecciones, pero no a gobernar bien, nos orientó a buscar dónde hay unidad genuina. La encontramos en las marchas, en los compañeros e interpretamos que a partir de esa planificación general es necesario plantear propuestas con audacia», indicó el diseñador. 

«Esto es un plan que une el qué, el cómo y el para qué. Un presidente no es un administrador de consorcios, es mucho más que eso. Es necesario despertar esa imaginación política para tener planes en el largo plazo», aclaró el ex subsecretario PyME de la Nación. 

«El capital siempre planifica. Nosotros nos merecemos planificar también, pero todo lo que planificamos está condicionado por el FMI. Nosotros hemos desarrollado en la historia planes sofisticados, pero necesitamos planificar ahora. Hay países que planificaron para que otros países no planifiquen: el Plan Cóndor, por ejemplo», aportó el director de la consultora Marca PyME. 

«La planificación popular es todo lo contrario a la planificación liberal del futuro incierto. Es el pueblo haciéndose cargo de su destino», aclaró el profesor de la UBA, para luego añadir: «No podemos hablar de la categoría trabajo o industria como si viviéramos en los años ’50. ¿Cómo no pedir una reforma laboral cuando el mundo cambió totalmente?». 

Luego, aportó: al cerrar su intervención:   «Necesitamos una reforma laboral nuestra y propia. La industria no sólo emplea a 3.000.000 de personas registradas, hay una correlación directa entre industria y desarrollo. Hay un montón de sectores que son estratégicos, tiene que haber una reconversión productiva». 

*Síntesis 

Tras exponer ambos autores, se dio un nutrido intercambio con el público en el que pudieron plantear y acercar propuestas acerca de los ejes debatidos. 

«Si ganamos el gobierno de nuevo nos encontraremos con un Estado muy desguazado, un país devastado y endeudadísimo. Con pocos recursos vamos a tener que evaluar quién tiene que hacer sacrificios y quién ya no. No es posible pensar una democracia política sin una democracia económica. Debemos llegar con la sociedad al Estado», aproximó Bercovich. 

«Esta debería ser una oportunidad para profundizar una democracia en los términos necesarios para evitar que vuelva a ganar la extrema derecha. Nosotros retomamos la felicidad como categoría política y eso es, en definitiva, un proyecto popular: planificar para ser más felices», cerró Sosa ante la presencia de un frondoso público.