Raúl Dellatorre en FÁBRICA DE IDEAS: «El cuestionamiento a los organismos internacionales es fundamental para hacer valer derechos culturales y económicos»
(Por Estefanía Cendón) FÁBRICA DE IDEAS, la usina de pensamiento de Motor Económico, desarrolló su segunda edición con la charla de Raúl Dellatorre, economista y director de este medio, el jueves 8 de mayo.
El encuentro tuvo como puntapié para el debate el siguiente interrogante: «¿Qué hacemos con el país que dejará Milei?». Al iniciar el encuentro, Héctor Sosa, editor de Motor y entrevistador del ciclo, anticipó las temáticas que serán abordadas en las futuras charlas de Fábrica de Ideas: «El Eternauta pasó de ser un hecho artístico a un hecho comunicacional y político. ¿Cómo puede esto ser utilizado como parte de la batalla cultural?», señaló que se hablará de este fenómeno comunicacional y que también se vienen las charlas de Alfredo Moreno, que «nos contará el desarrollo de la inteligencia artificial y su incidencia en el mundo laboral».
«Desde Motor buscamos crear un espacio de pensamiento colectivo para intercambiar puntos de vista. Rulo Dellatorre se especializa en explicar lo profundo con claridad», indicó Paula Visentin, productora del ciclo de debate, durante la presentación del entrevistado, dejando vislumbrar la esencia de Fábrica de Ideas.
*Diagnóstico necesario
«Atravesamos un período muy complejo. El modelo de Milei entró en crisis y se prolonga la agonía de este plan a través de los créditos obtenidos», contextualizó Dellatorre al iniciar su presentación. «Es un plan destructivo de un modelo de país que hemos tenido, del Estado y las herramientas con las que contaba el conjunto de la población para hacer más equitativa la distribución de recursos», caracterizó el editor de Página 12.
Con respecto al futuro, el periodista señaló: «La salida a este modelo no es repitiendo lo que teníamos previo a Milei. Es necesario generar un nuevo marco político para encontrar un camino que no sólo nos permita salir del fango, sino que no debemos volver a atravesar por una etapa similar».
*Discutir la deuda
«El endeudamiento es un tema crucial. Con respecto al FMI no se trata de una discusión de plazos de pago porque la deuda es imposible de pagar, tanto la deuda de 2018 con Macri como la contraída por el gobierno de Milei, vía DNU», identificó el especialista.
Con respecto a los términos en los que debería plantearse el debate acerca de la deuda, propuso el columnista del programa radial Siempre es Hoy: «Tenemos la necesidad de discutir la deuda, no sólo su ilegalidad, sino los acuerdos e imposiciones que hace el FMI. Esto no puede organizarse desde un solo país, se necesitan aliados. No es una solución patear el endeudamiento y vivir condicionados».
«Cuestionar la deuda y la propiedad de los recursos naturales es la base para discutir este orden impuesto por las grandes corporaciones internacionales», aseguró el analista, a lo que agregó: «Debemos accionar para ordenarnos hacia un país más justo, un Estado pacificador y que resuelva los temas importantes».
¿Qué Estado queremos post Milei?
«Hay que planificar qué queremos hacer desde el Estado. Necesitamos energía barata para la industria, el agro, garantizar alimentos de calidad y a precios accesibles. Trabajar en el valor agregado que se le puede aportar a las materias primas, donde la CyT son fundamentales»,. señaló el conductor televisivo.
Quien encabeza el espectáculo «Criptofóbicos», enfatizó en la idea de un necesario cambio de abordaje: «Con un Estado debilitado, un Banco Central dependiente y debilitado también, relaciones internacionales que son destruidas, queda en claro que necesariamente hay que cambiar las reglas de juego».
«Cuando el FMI le dio el crédito a Macri incumplió normas de su propio estatuto. No se podía negar que ese dinero se iba a fugar, estaba claro que con esos recursos no se lograría la estabilidad en Argentina», añadió.
Una vez declarada la necesidad de identificar cómo obstaculizar la injerencia del FMI, el licenciado en Economía aportó: «Hacer una política de recuperación económica para Argentina necesariamente implica ir en contra a lo planteado por el FMI. ¿Cómo recuperar un Estado destruido post Milei? Es necesario tener regulación y controles sobre la economía».
Con respecto a los actuales y futuros posibles aliados para la recuperación local, Dellatorre enumeró tres condiciones fundamentales para la Argentina con las que cuentan los países asiáticos: «Capacidad de financiamiento que nos podría ayudar a salir del encierro en el que nos tiene el FMI. También, los países asiáticos ofrecen voluntad de préstamo y sin los condicionamientos de los organismos internacionales. Finalmente, posibilitan el acceso a mercados con millones de posibles compradores de productos argentinos, así como el acceso a proyectos de desarrollo tecnológico».
Al cierre del encuentro, a partir de una ronda de preguntas iniciada por Sosa, concluyó el periodista especializado en Economía: «El cuestionamiento a los organismos internacionales es fundamental y recuperar el manejo de nuestra recursos, hacer valer derechos culturales y económicos. Es muy duro el planteo que queda luego de un gobierno como el de Milei».
Apuntá las próximas charlas en Fábrica de Ideas:
22/5 – Alfredo Moreno
¿La inteligencia artificial va a hacer desaparecer millones de laburos?
29/5 – Héctor Sosa
EL ETERNAUTA ROMPIÓ EL MOLDE ESTABLECIDO.
12/6 – Solange Martínez
Disputa en Latinoamérica: ¿el Imperio o los BRICS?