En el Área Metropolitana de Buenos Aires los aumentos superan el 3%./Las universidades no llegan con el presupuesto para hacer efectivo los aumentos
El gobierno volvió a autorizar desde este miércoles subas de los servicios de energía eléctrica y gas del 1,9% en promedio, según hizo saber a través de comunicaciones que se publicaron en el Boletín Oficial.
Con la Resolución 694/25 facultó a la distribuidora Edesur a aplicar una suba del 3,07% en el Costo Propio de Distribución (CPD); en tanto que a través de la Resolución 695/25 definió un incremento del 3,13% para Edenor, la otra empresa que presta el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Los porcentajes autorizados resultan de la fórmula de indexación mensual que considera el 67% del Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el 33% del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Indec.
En orden con lo publicado, se deberá sumar el Precio Estacional de la Energía (PEST), que en octubre bajó 0,22%, y el Precio Estacional del Transporte en Alta Tensión (PEAT), que tuvo una variación del 7,22% en el décimo mes del año.
Asimismo, se anunció la actualización del Valor Agregado de Distribución Medio (VAD Medio) en $48,223 y $52,202 para usuarios de Edesur y Edenor respectivamente.
Factura de gas
El aumento del servicio del gas se anunció por medio de la Resolución 382/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que determinó una suba del 2,6% sobre las tarifas que estuvieron vigentes hasta el mes pasado.
La normativa sumó el indicador Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) como un mecanismo nuevo que tendrá impacto en el cálculo de los cuadros tarifarios.
Con la Resolución 742/25 se informó a las distribuidoras del servicio el permiso para aplicar un recargo del 7% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) actualizado en dólares.
Los aumentos anunciados sugieren que este mes habrá una mayor presión de los servicios en la formación de precios. En septiembre las mediciones privadas que se anticipan al Indec marcaron un incremento de los precios superior al 2% asociado a la suba del dólar. La escalada de los servicios, autorizada por el gobierno nacional, agrega un plus de incertidumbre al cuadro general.
En septiembre el gasto familiar en servicios públicos fue un 26% mayor al del mismo mes de 2024. En comparación con agosto de este año la canasta cayó 7,7% por una menor demanda de los hogares en el contexto del cambio estacional, evaluó el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP de UBA-Conicet.