Edición n° 2986 . 24/01/2025

Récord de construcción de vivienda social en Venezuela

El gobierno bolivariano ha alcanzado un hito sin precedentes en su política de vivienda social, superando los 5 millones de hogares entregados y proyectando la construcción de 3 millones más para el próximo quinquenio. 

Con el objetivo de continuar el legado de Hugo Chávez, quien en 2011 lanzó la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en los últimos años, el gobierno de Venezuela ha centrado esfuerzos en mejorar las condiciones habitacionales de los venezolanos a través de diversos programas de construcción y refacción de viviendas. A pesar de las dificultades económicas y las sanciones internacionales, el Ejecutivo ha mantenido el compromiso de ofrecer soluciones a la creciente demanda de hogares en áreas urbanas y rurales en todo el territorio nacional.


En este sentido, se destacan dos grandes programas impulsados en los últimos años: la ya mencionada Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT), quienes bajo la órbita del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat tienen como fin la construcción, la refacción y el reacondicionamiento de unidades habitacionales en todo el país.

Para tal fin, en agosto de este año, el presidente Maduro junto a funcionarios de primera plana y la comunidad del lugar, inauguraron 120 viviendas multifamiliares en el Urbanismo Ciudad Tiuna, en la parroquia El Valle de Caracas, materializando así la entrega de 5.100.000 viviendas desde los inicios de los mencionados programas.

«Hay mucha gente que necesita su vivienda, y la van a tener, tengan la certeza, llueva, truene, relampaguee, chillen, lloren, el derecho a la vivienda al pueblo no se lo quita nadie», enfatizó el presidente Maduro en aquella ocasión.


Para cumplir los objetivos dispuestos y honrar las promesas empeñadas con el pueblo de Venezuela, en agosto de este año el presidente Maduro nombró al General Raúl Alfonzo Paredes como ministro de Vivienda. El funcionario mantuvo un encuentro con los coordinadores regionales de vivienda de los 24 estados del país y destacó que trabajará junto al Poder Popular para garantizar la ejecución de los proyectos ideados.

Misiones y Grandes Misiones, semilla de la revolución bolivariana

Nacida en el año 2011 por la decisión del entonces presidente Hugo Chávez, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) es una iniciativa del gobierno bolivariano que buscó dar respuesta a las familias venezolanas afectadas por una serie de importantes lluvias acontecidas a finales del 2010 y comienzos del año siguiente en el país. 

Con el paso del tiempo se constituyó en una política de Estado con el objetivo concreto de construir inicialmente unas 3.000.000 de soluciones habitacionales. El propio presidente Chávez tomó como “personal” este tema, afirmando su decisión inclaudicable de abordar la problemática.

Ideada como una “política de estado, sistémica y sinérgica” que “integra los sectores comunal, público y privado” para “abolir el déficit heredado y acumulado” en materia habitacional, la iniciativa se ampara jurídicamente en el artículo 82 de la Constitución Nacional de Venezuela, que consagra el derecho a la vivienda para las familias venezolanas.

En términos organizativos, la Misión se estructura en 5 vértices funcionales que la dotan de eficiencia, planificación y gestión: El vértice “Pueblo”, el vértice “Terreno”, el vértice “Financiero”, el vértice “Insumos” y el vértice “Ejecutores”. De esta manera, se buscó imbuir de planificación y coordinación a todos los actores intervinientes para el éxito de los objetivos propuestos.

Bajo una premisa similar fue lanzada en el año 2009 la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT) también por el presidente Chávez. En este caso, la meta era rehabilitar, adecuar y reconstruir espacios públicos, recreativos, religiosos, educativos y deportivos. Elevado en el 2013 a Gran Misión mediante un decreto presidencial de Nicolás Maduro, el programa ganó mayor preponderancia a fin de tener una mayor inserción e impacto en todo el territorio nacional.

Logros y Cifras Impactantes de la GMVV

El éxito de la Gran Misión Vivienda Venezuela se refleja en cifras contundentes que demuestran el impacto real de esta política en la vida de millones de venezolanos:

5.1M 3M
Viviendas EntregadasHasta la fecha, se han construido y entregado más de 5.100.000 unidades habitacionales, superando ampliamente el objetivo inicial.Nuevas Viviendas ProyectadasPara el próximo quinquenio, se planea la construcción de 3 millones de viviendas adicionales, reafirmando el compromiso continuo con la solución habitacional.
80%100%
Cobertura Proyectada
El Plan Especial de Viviendas aspira a cubrir el 80% de los núcleos familiares del país, un objetivo ambicioso pero alcanzable según las proyecciones.
Autosuficiencia en Cemento
Venezuela ha logrado cubrir el 100% de la necesidad de cemento para la construcción con producción nacional, un logro significativo para la sostenibilidad del programa.

Estos logros son aún más impresionantes considerando que se han alcanzado en un contexto de sanciones internacionales y dificultades económicas. La capacidad de mantener y expandir el programa en estas circunstancias subraya la prioridad que el gobierno venezolano ha dado a la vivienda social como pilar fundamental de su política social.

El rol de la autoconstrucción en la GMVV

Un aspecto distintivo y fundamental de la Gran Misión Vivienda Venezuela es el énfasis en la autoconstrucción. Esta estrategia no sólo ha sido clave para alcanzar las metas de construcción, sino que también ha fortalecido el tejido social y el empoderamiento comunitario.

Participación ComunitariaLa autoconstrucción involucra a las comunidades desde la planificación inicial hasta la ejecución final. Esto incluye la propuesta de terrenos, la formación de brigadas de construcción comunitarias y la constitución de empresas cooperativas de construcción. Este enfoque ha permitido una mayor apropiación del proceso por parte de los beneficiarios y ha fortalecido los lazos comunitarios.Empoderamiento FemeninoLas mujeres han jugado un papel protagónico en el proceso de autoconstrucción. Su participación no se ha limitado a tareas de construcción, sino que han sido fundamentales en la organización comunitaria, liderando muchos de los proyectos de vivienda. Este rol destacado ha contribuido significativamente al éxito del programa y ha promovido la igualdad de género en el sector de la construcción.Convenios InternacionalesAunque la autoconstrucción es la línea principal, la GMVV también ha establecido convenios internacionales con países como China, Bielorrusia y Rusia para complementar los esfuerzos locales. Estos acuerdos han aportado experiencia técnica y recursos adicionales, enriqueciendo el programa sin desplazar la participación comunitaria.

La estrategia de autoconstrucción ha demostrado ser efectiva, especialmente durante el período de mayor crecimiento del programa bajo el gobierno de Nicolás Maduro, coincidiendo paradójicamente con el período de mayor presión económica internacional sobre Venezuela. Este enfoque no solo ha permitido mantener el ritmo de construcción, sino que también ha fomentado un sentido de pertenencia y orgullo comunitario en los nuevos desarrollos habitacionales.

Promesa cumplida

Con una proyección ambiciosa, Venezuela cuenta con un Plan Especial de Viviendas destinado a cubrir el 80% de los núcleos familiares del país. Sin embargo, desde que en 2015 Estados Unidos emitiera un decreto en el que declara a la nación caribeña como una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional, un duro régimen de sanciones y bloqueo ha limitado los recursos y marcado una reducción en los recursos económicos venezolanos.

Aun así, el gobierno del presidente Nicolás Maduro, no se ha detenido y ha mantenido y ampliado el alcance de las misiones sociales. Un hito, que aun en medio de una guerra económica, es reconocido a nivel mundial.

Las mujeres construyen
Otro de los grandes éxitos alcanzados por GMVV y la GMBNBT ha sido capacitar y sumar a las mujeres de las comunas a las brigadas de construcción de las viviendas en las que luego vivirán. Muchas aseguran que jamás pensaron trabajar en la construcción, sin embargo, hoy representan el 80 por ciento de la fuerza de trabajo a pie de obra. Lograron organizarse en pos de esa vivienda digna. Historias y experiencias como las de Nancy, Norma y otras mujeres tienen en común la fuerza y el empeño de lograr tener una vivienda propia.Nancy, es enfermera pediátrica y cuenta que cambió “la aguja por las herramientas, con el martillo y la pala». “He salido a trabajar, vengo a mediodía y me voy a trabajar de nuevo y a veces me he ido con las botas puestas y me pongo mi uniforme de enfermera…Y cuando llegó allá me miran las compañeras y dicen: -Nancy, ¿qué pasó aquí con esta bota? Y yo les digo “¡Vengo de la construcción, estoy construyendo mi vivienda!”.Norma, es manicura y no le pesa arruinar sus tan cuidadas uñas con cemento. Todo sea por el futuro. “Ando aquí construyendo mi vivienda para mi hija, para el futuro de mi hija que próximamente es bachiller y porque ella se encamine y mejorar su calidad de vida con una vivienda digna y de calidad”.Reciben materiales y apoyo técnico profesional del gobierno, así como afecciones en ganancias. “Mis hijas reconocen el trabajo que estoy haciendo para ellas y para toda estas familias que están aquí y para todas estas madres.”