Miles de investigadores se manifestaron en todo el país para visibilizar la insostenible situación del organismo: despidos, falta de fondos para los laboratorios, sueldos congelados y desarticulación de agencias e institutos. El lema: «Nadie se salva solo».


Por: Guillermo Lavecchia/Por: Magdalena Biota@mbiota
Con epicentro en el Polo Científico de Palermo, investigadores de todo el país protagonizan este miércoles manifestaciones en diferentes ciudades donde está presente el Conicet, para dejar en evidencia el vaciamiento del sistema científico tecnológico nacional que atraviesa el sector desde la asunción del régimen de Javier Milei.
La iniciativa fue convocada por ATE CONICET, entre otras organizaciones sociales, políticas y gremiales. “Como becario de la Agencia I+D+I, que está desarticulada desde el ascenso de Milei, llevamos un año sin aumento salarial y los subsidios con los que comprábamos los insumos para el laboratorio, no hay plata para poder trabajar”, explica a Tiempo Francisco Gelman Constantín, integrante de la Junta Interna de Ate-Conicet y de Jóvenes Científicos Precarizados.
El investigador advierte que el contexto es insostenible: “No podemos comprar más reactivos, no podemos comprar vidrios para las muestras, no podemos socializar lo más cotidiano de la actividad porque no están los fondos y los salarios están haciendo que buena parte de nuestros compañeros y compañeras se vayan al sector privado o a otros países porque no pueden seguir trabajando. La situación es realmente muy extrema, sin aumento de salario inmediato, sin descongelamiento de los fondos, la ciencia no se sostiene más”.
Ianina Harari, investigadora adjunta de CONICET y secretaria administrativa de la Junta Interna de ATE CONICET CABA, coincidió con su colega: “Estamos pasando por un momento muy crítico por el ajuste que estamos sufriendo. Los salarios están en niveles muy bajos históricamente. Tenemos muchos compañeros y compañeras por debajo de la línea de pobreza. Cuesta llegar a fin de mes. También nos han cortado el financiamiento de proyectos, los subsidios, con lo cual están vaciando el sistema y empujando a la gente a irse del CONICET e incluso del país”.
Tal como había informado este medio, el área administrativa del organismo fue una de las más afectadas por las políticas del gobierno. El 11% de los trabajadores del sector fueron echados, según indicaron desde ATE Conicet tras un pedido de acceso a la información pública. Además, el gremio precisó que se registraron 1.291 trabajadores menos durante el año pasado. De ese total, el 46% corresponde a becarios doctorales y postdoctorales.
En línea con lo manifestado por los investigadores consultados, los fríos números sostienen que hubo un aumento del 24% en las renuncias de miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) y del 46% en las renuncias de personal administrativo.
Como a la mayoría de los trabajadores/as, el salario en términos reales de las y los investigadores se vio seriamente afectado desde diciembre de 2023. Según calcularon, los ingresos cayeron cerca del 35%.
Por otro lado, la merma en el presupuesto también habla por sí sola: de acuerdo a los datos que maneja el Grupo EPC, el dinero destinado a Ciencia y Tecnología en el presupuesto va en descenso desde fines de 2023 a la actualidad. Mientras en el 2023, representaba el 0,3% del PBI; en 2024 pasó a ser el 0,21% y en lo que va de 2025, con un 0,15%, se dirige a romper el peor piso histórico registrado de 0.17%, en el 2002.


El becario postdoctoral de CONICET, Federico Giovanetti, dedicado al estudio del desarrollo cognitivo infantil en contextos de vulnerabilidad social, expresó que «su abordaje es una línea de investigación muy importante para el contexto actual de nuestro país, que lamentablemente, por falta de financiamiento, tenemos una serie de estudios interrumpidos y que no sabemos cuándo vamos a poder volver a comenzar».
El joven cuenta con una beca postdoctoral que se termina el año que viene, pero «dado que no hay previsiones de qué va a pasar con las carreras científicas, probablemente esta línea de investigación muera conmigo porque no va a haber otros compañeros y compañeras que puedan continuarlas y yo tengo que irme del organismo a buscar otros trabajos».
Marcha Federal por la Ciencia
«Hoy el país entero está movilizado para defender a su Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las políticas actuales están llevándonos a lo que nosotros identificamos como un cientificidio, una destrucción organizada y pensada y sistemática de todo nuestro sistema de conocimiento, que como sabemos es la manifestación más profunda de nuestra soberanía», puntualizó el investigador externo del Conicet, Pablo Bolcatto, quien describió que «distintos organismos están viendo como son disminuidos sus presupuestos, su personal altísimamente calificado está decidiendo buscar otros rumbos, se están perdiendo capacidades que va a llevar décadas a recomponer por eso hoy decimos No al Cientificidio en todo el país».


El reclamo se multiplicó en diferentes provincias. En Córdoba, los becarios e investigadores se dieron cita en Plaza Seca de Ciudad Universitaria y en ciudades como Villa María y Río Cuarto; en Río Negro, hicieron lo propio en el Centro Cívico de Bariloche; en Santa Fe, el punto de encuentro fue frente al predio Conicet Dr. Alberto Cassano. Incluso, hubo manifestaciones en el fin del mundo, Ushuaia.
Desde Bariloche, una de las ciudades con mayor desarrollo en ciencia y tecnología, la física e investigadora del CONICET y ex presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, denunció la progresiva destrucción del sector nuclear argentino: “lo que están prometiendo para el área es imposible de cumplir desde lo técnico y desde lo real. Se trata de una estrategia de desmantelamiento con una fachada de modernización”.
Serquis también se refirió a la paralización del CAREM, el primer reactor de potencia íntegramente diseñado y construido en el país. «Matar la ciencia es matar la posibilidad de desarrollo del país. Si seguimos desmantelando lo que tenemos, nunca vamos a poder construir un futuro distinto”, analizó.