Durante marzo, las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron ingresos de al menos 621.772 pesos para no ser catalogadas como indigentes, 1.147.602 pesos para no ser pobres y de 1.804.267 pesos para ser consideradas de clase media, según estimaciones del Instituto de Estadísticas y Censos local (Idecba).


Las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia de una familia tipo -compuesta por dos personas mayores y dos menores- que viven en la Ciudad subieron hasta 7,22 por ciento en el tercer mes del 2025: el número quedó por encima de la inflación porteña que en igual período fue del 3,2 por ciento.
El organismo estadístico señaló que en la relación interanual, la línea de pobreza pasó de los 766.146 pesos a 1.147.602 pesos. En tanto que la línea de indigencia avanzó de 442.239 pesos a 621.772 pesos en solo un año.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó entonces 7,22 por ciento mensual y la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 5,32 por ciento en el tercer mes del 2025. Con esos resultados, la línea de pobreza creció 5,36 por ciento y la de indigencia 6,91 por ciento durante el mes pasado.
Los datos que muestran alzas en indicadores claves de la economía familiar y social son previos a la segunda devaluación de la moneda nacional que decidió el gobierno de Javier Milei el viernes de la semana pasada.
En el primer trimestre del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a cargo del Idecba, había adelantado el incremento de rubros centrales para los bolsillos porteños. El agrupado de enero, febrero y marzo mostró que la inflación llegó al 8,6 por ciento. Solo en marzo, alimentos y bebidas no alcohólicas treparon 4,7 por ciento y dentro de esa categoría se dispararon verduras, tubérculos y legumbres (+25,8 por ciento), y carnes y derivados (+5,7 por ciento).
Estratos según ingresos
*Indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta 621.772,34 pesos.
*Pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre 621.772,35 y 1.147.601,97 pesos.
*No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre 1.147.601,98 y 1.443.413,59 pesos.
*Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1.25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre 1.443.413,60 y 1.804.266,99 pesos.
*Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1.25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde 1.804.266,00 hasta 5.773.654,39 pesos al mes.
*Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de 5.773.654,40 pesos en adelante.