( Por Noelia Villa/Especial para Motor Económico)
El gobierno destructor del estado, encabezado por Javier Milei, disolvió el Instituto de Medicina Tropical (INMeT) ubicado en Puerto Iguazú, Misiones, eliminando la Ley 26.534 que lo creó. “Para nosotros fue una gran sorpresa” indicó Cristian Humeres,Director del instituto, ya que se encontraban comenzando la planificación de la temporada de dengue.


“El Inmet deja de existir como tal, algunas líneas de investigación pretenden que absorban diferentes instituciones”, anunciaba Humeres en la asamblea de trabajadores formada pocas horas después de la publicación en el Boletín oficial de la disolución del organismo nacional.
El edificio del INMeT es una referencia regional en el Triple Frontera, posee una superficie de 11 mil metros cuadrados de laboratorios, emplea directa e indirectamente a 49 personas, de los cuales 26 son contratados de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) y 10 del CONICET cuyo objetivo es la investigación y desarrollo de políticas públicas sanitarias.


Nació de la desición política del gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el año 2011, luego de dos brotes de dengue en la región con miles de contagios. La necesidad fue controlar y establecer estrategias para evitar la proliferación de enfermedades vectoriales históricamente asentadas en esta zona tan vulnerable.


La indignación es tal que tuvieron que salir a desmentir los argumentos esgrimidos en el decreto de cierre del instituto. El ex Director, Daniel Salomón, enumeró que se publicaron 286 trabajos en revistas internacionales y 32 capítulos de libros, editó 16 libros técnicos, se oncluyeron 36 tesis y 15 más están en desarrollo.
En el presente tiene 42 proyectos financiados o con financiación externa sobre diagnóstico de situación, estudios de foco y estrategias de prevención de eventos de salud en el área tropical y subtropical. Entre los temas destacamos algunos, Hantavirus, bacterias como Rickettsia, Bartonella y tuberculosis en animales silvestres, enteroparásitos urbanos, rurales y en comunidades aborígenes, patógenos transmitidos por garrapatas e insectos como Leishmania, fiebre amarilla, accidentes producidos por animales venenosos locales, etc.
Entre la comunidad también desmienten a Milei, que justificó la desición por “superposición de funciones” con el Malbrán y la presunción de “falta de resultados concretos”. Daiana comentó que “mi hijo fue atendido y medicado por la picadura de un gusano venenoso. Nos salvaron la vida porque sino solo Brasil tiene esa medicación”.
La relación laboral del personal está determinada al tiempo que los actos administrativos se completen para la implementación del decreto, según indica el artículo 3.
Salomón tamnién recordó que el INMeT ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como centro de referencia para la vigilancia y control de leishmaniasis, por el TDR-OMS regional para realizar cursos de capacitación, por el IDRC de Canadá para liderar proyectos de los tres países de la Triple Frontera. “Ha realizado cursos de prevención a comunidades, grupos de trabajadores específicos en riesgo, e investigadores nacionales y de América latina, recibiendo y aceptando solicitudes de pasantía de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Investigaciones
En octubre del 2024, El Instituto Nacional de Medicina Tropical de la ANLISIS Malbrán, publicó una comunicación donde se registra el primer caso de tuberculosis causada por Mycobacterium bovis en un mono caí (Sapajus nigritus) en vida libre en el área de uso público del Parque Nacional Iguazú.
El año pasado, fue publicada en la revista Emerging Infectious Diseases -del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos- un estudio que reveló la presencia de anticuerpos contra Orthohantavirus en roedores de áreas protegidas de Misiones, Argentina. La investigación fue liderada por el grupo de zoonosis -pequeños mamíferos (roedores y murciélagos) del ImeT respondiendo a la notificación de pocos casos de síndrome pulmonar por hantavirus en el noreste de Argentina, a pesar de la alta incidencia en áreas vecinas, sugiriendo un posible subregistro en la región.