Edición n° 2765 . 17/06/2024

Los salarios perdieron en mayo contra la inflación y en el último año quedaron ocho puntos abajo

Crecieron un 7,5% versus una suba de precios del 7,8%. En el caso de los trabajadores informales, la caída mensual fue mayor porque solo ascendieron un 3,2% y perdieron 36,8 puntos porcentuales en el último año.

Por: Alfonso de Villalobos @alfondevil

El Índice de Precios al Consumidor del mes de mayo había marcado una suba del 7,8%. Los datos de salarios que se conocieron hoy indican que, durante ese mes, los salarios de los trabajadores, en promedio, crecieron un 7,5%.

De este modo el mes de mayo volvió a marcar un retroceso en los haberes de los trabajadores que a escala interanual y según el mismo informe quedaron 7,9 puntos por detrás de la suba de precios. Es que según los mismos datos oficiales, los haberes en promedio subieron un 106,3% mientras que los precios aumentaron un 114,2% en el mismo período.

Se trata de una pérdida del poder adquisitivo promedio de 3,6% que se agrava sensiblemente para el sector informal cuyos salarios solo se incrementaron un 77,4% medidos en forma interanual. Para este sector, la pérdida del poder adquisitivo fue del 17,2%.

Distinta suerte corrieron los trabajadores registrados del sector privado que en mayo tuvieron subas del 8,1% y acumularon en un año subas del 108,7% que tampoco les alcanzaron para superar la suba de precios. El salario real de este segmento retrocedió un 2,5% entre mayo de 2022 y mayo de este año.

El sector público, por su parte, es el único que pudo recuperar poder adquisitivo en la medida en que en mayo registró subas del 8,5% que implicaron una mejora interanual en términos nominales del 118,4%, casi 4 puntos por encima de la inflación y con una recuperación del salario en términos reales de 1,9%.

El sector registrado tomado en su conjunto marcó una suba del 112,2% quedando dos puntos por detrás de los precios y resignando un 0,9% de su poder adquisitivo.

Una retroceso permanente

A la hora de observar la evolución de los salarios en una perspectiva de mediano plazo resulta que los salarios en promedio resignaron, desde diciembre de 2016, un 22% de su poder adquisitivo.

Las billeteras cada vez más flacas.

Pero la situación es aún más comprometida para el sector no registrado que, según los datos oficiales del INDEC, desde esa fecha retrocedieron en términos reales un 43%.

Los trabajadores registrados, según la misma fuente, perdieron un 16,9% de su poder adquisitivo que cae hasta el 16,3% para los empleados del sector privado y sube al 18,2% para el sector público.

A la hora de observar el comportamiento del salario desde la asunción del actual gobierno surge que, desde diciembre de 2019, en promedio se registró una pérdida del 5,3% que se explica fundamentalmente por el sector registrado donde escala hasta el 25,5%.

El cálculo de la caída promedio, sin embargo, subestima lo que ocurre en realidad puesto que atribuye una ponderación del 19,9% del trabajo no registrado sobre el total cuando, según datos de la Cuenta de Generación de ingresos del INDEC, durante el primer trimestre de este año ese segmento explicó el 32% de los puestos de trabajo asalariados totales. A la vez, mientras el informe de salarios atribuye al sector público un 29,91% de ponderación, en realidad, su participación es del 22%.

Fuente: Tiempo Argentino