Edición n° 2961 . 30/12/2024

«La sociedad avanza cuando las personas se niegan a obedecer a su amo»

“La Administración Biden pone en marcha nuevas restricciones al asilo, en un reflejo de las políticas de Trump”, tituló el pasado 23 de febrero la Página Web de la CNN (en español). El canal digital especificaba que se trata de una nueva normativa, de 153 páginas, para la gestión de la frontera, y que podría afectar a decenas de miles de personas; así, la norma “prohíbe, en gran medida, solicitar asilo en Estados Unidos a los migrantes que viajaron a través de otros países en su camino a la frontera entre Estados Unidos y México”, añadía la CNN.

La semana anterior, los periodistas Amy Goodman y Denis Moynihan publicaron en Democracy Now! una columna sobre el tren de carga que –el 3 de febrero- descarriló en la localidad de East Palestine (Ohio); explicaban por qué el vehículo -a cargo de la compañía Norfolk Southern-, de más de tres kilómetros de longitud, fue calificado como tren-bomba: “(…) había varios vagones cisterna con la capacidad de contener, cada uno, cerca de 120.000 litros de productos químicos tóxicos altamente inflamables”; el accidente en East Palestine provocó la contaminación del aire, de las aguas, un incendio descontrolado y problemas respiratorios entre los vecinos.

La catástrofe por el descarrilamiento y el derrame “podría haberse evitado si no hubiera existido una regulación laxa y la enorme presión que compañías como Norfolk Southern ejercen a favor de sus intereses”, concluían los comunicadores de Democracy Now!

¿Se trata de dos hechos con escasa trascendencia? Estados Unidos gobierna el mundo. Es el título de una de las entrevistas entre el lingüista, politólogo y activista Noam Chomsky, de 94 años, y el periodista y escritor armenio-americano –fundador de Alternative Radio-, David Brsamian, inserta en el libro Resistencia (Ed. Pasado&Presente, febrero 2023).

La entrevista tuvo lugar en junio de 2021, en el contexto de la crisis ocasionada por la COVID-19. David Barsamian adopta, como punto de partida, un artículo del profesor de Relaciones Internacionales Rajan Menon en el medio independiente TomDispatch (La pandemia somos nosotros, pero ahora sobre todo ellos): el 46% de la población del planeta sobrevive con menos de 5,5 dólares diarios.

“Esta desigualdad debe finalizar, y con rapidez… Pero podemos esperar sentados”, valora Barsamian, quien escribe en medios como The Progressive, The Sun Magazine y Z Magazine; a lo que responde Noam Chomsky: “Los países ricos (Estados Unidos, Canadá, Europa) han monopolizado la vacuna (…); mientras, en India y el resto de Asia Meridional, en África y Latinoamérica hay una grave escasez de vacunas”.

Pasado&Presente editó en 2013 otro libro de conversaciones entre Chomsky y Barsamian, Las sublevaciones democráticas globales; y del científico y filósofo estadounidense La era Obama, en 2011; sobre la necesidad de vacunas, las previsibles mutaciones (como la variante Delta) y la inequidad en la distribución, añade Chomsky: “Esto no sólo es profundamente inmoral, también es suicida. Y lo saben”.

Con datos de Bloomberg y la empresa multinacional, el periódico Cinco Días publicó el 31 de enero de 2023 la siguiente información: “Pfizer, la primera farmacéutica que factura más de 100.000 millones (de dólares) al año. La vacuna del COVID-19 impulsa los ingresos y las ganancias del gigante de Nueva York”.

En la mencionada entrevista, Chomsky se refería a una alternativa de “vacuna popular”, que podría desarrollarse en países como India y Sudáfrica si se estableciera la libre disposición sobre el producto (la información y el proceso de fabricación). Esta idea “aceleraría un control rápido de la enfermedad”. Asimismo cita a Cuba como ejemplo de respuesta internacionalista a la pandemia (en el inicio de 2023, cerca de 23.800 profesionales cubanos de la Salud colaboran en 56 países, informa Granma).

Otra conversación incluida en el texto de Pasado&Presente aborda Las consecuencias del capitalismo (marzo 2021); éste es, también, el título de un libro que Chomsky escribió con el profesor de Geografía en la Universidad de Arizona, Marv Waterstone; el nonagenario científico y activista estima la obra del filósofo escocés del siglo XVIII, David Hume; a partir de las reflexiones de este pensador ilustrado, Noam Chomsky enuncia un principio esencial: el poder se basa en el consentimiento.

Sin embargo, por debajo, “hay toda una corriente de personas que dice “en realidad no quiero esto; no quiero ser gobernado por un amo’”, añade el coautor –junto a Ignacio Ramonet- de Cómo nos venden la moto (Icaria, 1995). Cuando esta corriente emerge –no se necesita mucho para ello- se producen los avances sociales; precisamente la idea del espíritu revolucionario –que progresa por debajo de la superficie- fue expresada por Marx con la metáfora del Viejo Topo.

En una entrevista que le hizo en la ciudad de Tucson (Arizona), a finales de 2019, David Barsamian da cuenta de su gran archivo –más de 250 charlas, debates, intercambios y diálogos- con Chomsky; en esta entrevista, titulada Amenazas a la paz y el planeta, el periodista radiofónico pregunta al autor de El beneficio es lo que cuenta (2000) y Lucha de clases (2003) por el incremento del activismo popular en Santiago de Chile, Beirut, Sudán, Hong Kong, Haití o Irak.

Respecto a las causas, el veterano ensayista centra una parte de la respuesta en Estados Unidos y sus contradicciones: “El país tiene una de las economías más dinámicas del mundo moderno, pero la mayoría de la población afirma que no tiene buenos trabajos y que sus vidas son precarias (…); el 0,1% de la población posee más del 20% de la riqueza, y es un proceso que va a más”.

Estas desigualdades tienen su expresión en el ámbito de la política institucional; de este modo, “ha habido un declive en el funcionamiento de la democracia (estadounidense); si perteneces al 70% inferior en la escala de riqueza y comparas tus opiniones (…) con las decisiones de voto de tus representantes, veremos que apenas hay relación”, explica Chomsky.

Pero el análisis crítico no supone incurrir en el pesimismo, coinciden David Barsamian y Noam Chomsky (entrevista El optimismo de la voluntad en la ciudad de Oro Valley, Arizona, diciembre 2021); algunos hechos podían acreditarlo, como los avances de los campesinos de India movilizados contra la legislación agraria del presidente Modi; o el anuncio por parte de Lula da Silva de su candidatura a las elecciones presidenciales de Brasil.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.