Edición n° 2847 . 07/09/2024

La nueva geopolítica de la energía

Jason Bordoff y Meghan L. O’Sullivan*

No es difícil entender por qué la gente sueña con un futuro definido por las energías limpias. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes y dañinos, los esfuerzos actuales para ir más allá de los combustibles fósiles parecen lamentablemente inadecuados.

Además de la frustración, la geopolítica del petróleo y el gas está viva y coleando, y tan tensa como siempre. Europa está atravesando una crisis energética en toda regla, con precios asombrosos de la electricidad que obligan a las empresas de todo el continente a cerrar y a las empresas de energía a declararse en quiebra, lo que coloca al presidente ruso Vladimir Putin para aprovechar las luchas de sus vecinos aprovechando el gas natural de su país.

Los defensores de la energía limpia esperan (y a veces prometen) que, además de mitigar el cambio climático, la transición energética ayudará a que las tensiones por los recursos energéticos sean cosa del pasado. Es cierto que la energía limpia transformará la geopolítica, pero no necesariamente de la forma que esperan muchos de sus defensores. La transición reconfigurará muchos elementos de la política internacional que han dado forma al sistema global desde al menos la Segunda Guerra Mundial, afectando significativamente las fuentes del poder nacional, el proceso de globalización, las relaciones entre las grandes potencias y la convergencia económica en curso de los países desarrollados y en desarrollo. El proceso será complicado en el mejor de los casos. Y lejos de fomentar la cortesía y la cooperación, probablemente producirá nuevas formas de competencia y confrontación mucho antes de que tome forma una nueva geopolítica más copacetica.

Hablar de una transición suave a la energía limpia es fantasioso: no hay forma de que el mundo pueda evitar grandes trastornos mientras rehace todo el sistema energético, que es el elemento vital de la economía global y sustenta el orden geopolítico. Además, la sabiduría convencional sobre quién ganará y quién perderá con frecuencia está equivocada. Los llamados petrostatos, por ejemplo, pueden disfrutar de las fiestas antes de sufrir hambrunas, porque la dependencia de los proveedores dominantes de combustibles fósiles, como Rusia y Arabia Saudita, probablemente aumentará antes de caer. Y las partes más pobres del mundo necesitarán utilizar grandes cantidades de energía —mucho más que en el pasado— para prosperar incluso cuando también enfrentan las peores consecuencias del cambio climático.

Estos no son argumentos para frenar o abandonar la transición energética. Por el contrario, los países de todo el mundo deben acelerar los esfuerzos para combatir el cambio climático. Pero estos son argumentos para alentar a los legisladores a mirar más allá de los desafíos del cambio climático en sí y a apreciar los riesgos y peligros que resultarán de la transición irregular a la energía limpia. Más trascendentes en este momento que las implicaciones geopolíticas a largo plazo de un mundo lejano neto cero son los peligros a corto plazo a veces contradictorios que llegarán en las próximas décadas, a medida que la nueva geopolítica de la energía limpia se combine con la vieja geopolítica del petróleo y gas.

El hecho de no apreciar las consecuencias no deseadas de varios esfuerzos para alcanzar el cero neto no solo tendrá implicaciones económicas y de seguridad; también socavará la propia transición energética. Si la gente llega a creer que los planes ambiciosos para abordar el cambio climático ponen en peligro la confiabilidad o la asequibilidad de la energía o la seguridad del suministro de energía, la transición se ralentizará. Los combustibles fósiles podrían eventualmente desaparecer. La política —y la geopolítica— de la energía no lo hará. La nueva geopolítica de la energía La nueva geopolítica de la energía

Petróstatos persistentes

La Primera Guerra Mundial transformó el petróleo en un producto estratégico. En 1918, el estadista británico Lord Curzon dijo que la causa aliada había «flotado hacia la victoria sobre una ola de petróleo». A partir de ese momento, la seguridad británica dependió mucho más del petróleo de Persia que del carbón de Newcastle, ya que la energía se convirtió en una fuente de poder nacional y su ausencia en una vulnerabilidad estratégica. En el siglo que siguió, los países bendecidos con recursos de petróleo y gas desarrollaron sus sociedades y ejercieron un poder enorme en el sistema internacional, y los países donde la demanda de petróleo superó su producción contorsionaron sus políticas exteriores para garantizar el acceso continuo a él. La ueva geopolítica de la

Un alejamiento del petróleo y el gas reconfigurará el mundo de manera igualmente dramática. Pero las discusiones sobre la forma de un futuro de energía limpia omiten con demasiada frecuencia algunos detalles importantes. Por un lado, incluso cuando el mundo logre emisiones netas cero, difícilmente significará el fin de los combustibles fósiles..

Un informe histórico publicado en 2021 por la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyectó que si el mundo llegara a cero neto para 2050, como advirtió el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, es necesario evitar elevar las temperaturas globales promedio en más de 1.5 grados centígrados por encima de niveles preindustriales y, por lo tanto, evitar los peores impactos del cambio climático: seguiría utilizando casi la mitad de gas natural que hoy y alrededor de una cuarta parte de petróleo.

Un análisis reciente llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton encontró de manera similar que si Estados Unidos llegara a cero neto para 2050, todavía estaría usando un total de un cuarto a la mitad de la cantidad de gas y petróleo que usa hoy. . Eso sería una gran reducción. Pero los productores de petróleo y gas seguirían disfrutando de décadas de apalancamiento de sus tesoros geológicos.

No hay forma de evitar grandes trastornos mientras se rehace todo el sistema

Los proveedores tradicionales se beneficiarán de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles que inevitablemente resultará de una transición energética inestable. La combinación de la presión sobre los inversores para que se deshagan de los combustibles fósiles y la incertidumbre sobre el futuro del petróleo ya está generando preocupaciones de que los niveles de inversión puedan caer en picado en los próximos años, lo que provocará que el suministro de petróleo disminuya más rápido que la demanda, o que disminuya incluso si la demanda continúa disminuyendo. subir, como lo está haciendo hoy. Ese resultado produciría escaseces periódicas y, por lo tanto, precios del petróleo más altos y volátiles. Esta situación impulsaría el poder de los petroestados al aumentar sus ingresos y otorgar una influencia adicional a la OPEP, cuyos miembros, incluida Arabia Saudita, controlan la mayor parte de la capacidad disponible del mundo y pueden aumentar o disminuir la producción mundial de petróleo en poco tiempo.

Además, la transición a la energía limpia terminará aumentando la influencia de algunos exportadores de petróleo y gas al concentrar la producción mundial en menos manos. Eventualmente, la demanda de petróleo disminuirá significativamente., pero seguirá siendo sustancial durante las próximas décadas. Muchos productores de alto costo, como los de Canadá y el territorio ártico de Rusia, podrían quedar fuera del mercado a medida que disminuya la demanda (y, presumiblemente, el precio del petróleo).

Otros países productores de petróleo que buscan ser líderes en lo que respecta al cambio climático, como Noruega, el Reino Unido y los Estados Unidos, podrían en el futuro restringir su producción interna en respuesta a la creciente presión pública y acelerar la transición. de combustibles fósiles. Como resultado, los productores de petróleo como los estados del Golfo, que tienen petróleo muy barato y bajo en carbono, son menos dependientes de las instituciones financieras que ahora se alejan del petróleo y enfrentarán poca presión para limitar la producción, podrían ver aumentar sus cuotas de mercado. .

Proporcionar más o casi todo el petróleo que consume el mundo les imbuiría de una enorme influencia geopolítica, al menos hasta que el uso de petróleo disminuya de manera más marcada. Otros países cuyas industrias petroleras podrían perdurar son aquellos cuyos recursos se pueden poner en línea rápidamente, como Argentina y Estados Unidos, que cuentan con grandes depósitos de petróleo de esquisto, y que por lo tanto pueden atraer inversionistas que buscan períodos de recuperación más rápidos y pueden evitar más -ciclo de inversiones petroleras dadas las incertidumbres sobre las perspectivas a largo plazo del petróleo.

Una versión aún más intensa de esta dinámica se desarrollará en los mercados del gas natural. A medida que el mundo comience a usar menos gas natural, las cuotas de mercado de la pequeña cantidad de actores que pueden producirlo de manera más barata y limpia aumentarán, particularmente si los países que toman medidas climáticas enérgicas deciden frenar su propia producción. Para Europa, esto significará una mayor dependencia del gas ruso, especialmente con la llegada del gasoducto Nord Stream 2 que conecta Rusia con Alemania. Las llamadas de hoy de los legisladores europeos para que Rusia aumente su producción de gas para evitar una crisis energética este invierno son un recordatorio de que la importancia de Moscú para la seguridad energética de Europa aumentará antes de que disminuya.

Poder del poder

Para comprender la geopolítica de un mundo que se aleja de los combustibles fósiles, es fundamental comprender qué elementos de ser una superpotencia de energía limpia generarán realmente influencia geopolítica . Aquí, también, la realidad difiere de la sabiduría convencional, y el proceso de transición se verá muy diferente del estado final. A largo plazo, la innovación y el capital barato determinarán quién gane la revolución de las energías limpias. Los países con ambos atributos dominarán al menos de cuatro formas.

Una fuente de dominio, el poder de establecer estándares para la energía limpia, será más sutil que el poder geopolítico que vino con los recursos petroleros, pero igual de perdurable. A nivel internacional, un país o empresa que establece estándares globales para especificaciones de equipos o normas de participación mantiene una ventaja competitiva sobre otros. Por ejemplo, Australia, Chile, Japón y Arabia Saudita se han convertido en los primeros en adoptar el comercio de hidrógeno y amoníaco con bajas emisiones de carbono a través de las fronteras y, por lo tanto, pueden establecer estándares de infraestructura y normas de certificación para esas fuentes de combustible, brindando sus tecnologías y equipos favoritos. un borde. Y para tecnologías que involucran grandes cantidades de datos, como herramientas digitales que optimizan las redes eléctricas o gestionan la demanda de los consumidores,

El establecimiento de normas será particularmente importante en lo que respecta a la energía nuclear. Según la AIE, la generación mundial de energía nuclear deberá duplicarse de aquí a 2050 para que el mundo logre emisiones netas cero. En 2018, de los 72 reactores nucleares planificados o en construcción fuera de las fronteras de Rusia, más del 50 por ciento estaban siendo construidos por empresas rusas y alrededor del 20 por ciento por empresas chinas; menos del dos por ciento estaba siendo construido por empresas estadounidenses. Esto permitirá que Moscú y Pekín influyan cada vez más en las normas relativas a la no proliferación nuclear e impongan nuevos estándares operativos y de seguridad diseñados para dar a sus propias empresas una ventaja duradera en un sector que deberá crecer a medida que se desarrolle la transición energética. La nueva geopolítica de la energía La nueva geopolítica de la energía La nueva geopolítica de la energía La nueva geopolítica de la energía

Pasar a una economía global netamente cero conducirá a conflictos

Una segunda fuente de dominio en un mundo de energía limpia será el control de la cadena de suministro de minerales como cobalto, cobre, litio, níquel y tierras raras, que son fundamentales para diversas tecnologías de energía limpia, incluidas las turbinas eólicas y los vehículos eléctricos. Aquí, la analogía con el poder del petróleo se mantiene, hasta cierto punto. Según la AIE, si el mundo comenzara a moverse con prisa hacia una combinación de energía más sostenible, la demanda de tales sustancias superará con creces lo que está disponible en la actualidad;

Según la estimación de la agencia, un mundo en camino de emisiones netas cero en 2050 necesitará para 2040 seis veces más de ellas que en la actualidad. Mientras tanto, el comercio mundial de minerales críticos se disparará, de alrededor del diez por ciento del comercio relacionado con la energía a aproximadamente el 50 por ciento para 2050. Por lo tanto, en el transcurso de la transición, el pequeño número de países que suministran la gran mayoría de minerales críticos disfrutará de una nueva influencia.

Hoy en día, un solo país representa más de la mitad del suministro mundial de cobalto (la República Democrática del Congo o RDC), la mitad del suministro de litio (Australia) y la mitad del suministro de tierras raras (China). Por el contrario, los tres productores de petróleo más grandes del mundo —Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos— representan cada uno solo el diez por ciento de la producción mundial de petróleo. Mientras que los países más pequeños y pobres, como la República Democrática del Congo, pueden dudar en utilizar su fuerza mineral para ejercer presión sobre los países más poderosos, China ya ha demostrado su voluntad de hacerlo. El embargo de China sobre la exportación de minerales críticos a Japón en 2010, en el contexto de las crecientes tensiones en el Mar de China Oriental, podría ser una señal de lo que vendrá.

El control de China sobre los insumos para muchas tecnologías de energía limpia no se limita a su destreza minera; tiene un papel aún más dominante en el procesamiento y refinado de minerales críticos. Al menos durante la próxima década, estas realidades le darán a China un poder económico y geopolítico real y percibido . Sin embargo, a largo plazo, esta influencia disminuirá. Los repuntes del precio del petróleo de la década de 1970 llevaron a nuevos actores a buscar nuevas fuentes de petróleo; la mera perspectiva de manipulación política de minerales escasos está produciendo el mismo fenómeno. Además, estos minerales se pueden reciclar y también se materializarán sustitutos de ellos.

El tercer elemento del dominio de las energías limpias será la capacidad de fabricar componentes económicos para nuevas tecnologías. Sin embargo, esto no conferirá las mismas ventajas que poseer recursos de petróleo o gas. China, por ejemplo, representa la fabricación de dos tercios del polisilicio del mundo y el 90 por ciento de las “obleas” de semiconductores que se utilizan para fabricar células de energía solar. Al eliminar repentinamente estos artículos de las cadenas de suministro globales, China podría crear importantes cuellos de botella. Pero los insumos para productos de energía limpia que producen o almacenan energía no son los mismos que la energía en sí. Si China restringiera las exportaciones de paneles solares o baterías, las luces no se apagarían.

Sin duda, las acciones de China crearían interrupciones, dislocaciones e inflación similares a los efectos de las demoras en las exportaciones de chips de computadora a lo largo de 2021. Tal confusión podría detener la transición energética si alentara a los consumidores a volver a los vehículos de gasolina o cancelar los planes de instalación. Paneles solares en la azotea. Sin embargo, incluso si China adoptara esa táctica, con el tiempo, los mercados responderían y otros países y empresas generarían sus propios productos o suministros sustitutos, de una manera que es mucho más difícil de hacer con un recurso natural disponible solo en ciertos lugares, como petróleo.

Una última forma en que un país podría convertirse en una superpotencia de energía limpia es a través de la producción y exportación de combustibles bajos en carbono. Estos combustibles, especialmente el hidrógeno y el amoníaco, serán fundamentales para la transición a un mundo neto cero dado su papel potencial en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la producción de acero; abastecimiento de combustible a camiones, barcos y otros vehículos pesados; y redes de equilibrio suministradas principalmente por fuentes de energía renovables que pueden experimentar interrupciones intermitentes.

El escenario de “cero neto para 2050” del IAE anticipa que el comercio de hidrógeno y amoníaco aumentará de casi nada hoy a más de un tercio de todas las transacciones relacionadas con la energía. Con el tiempo, se prevé que los suministros de hidrógeno consistan principalmente en hidrógeno verde producido en lugares con abundante energía renovable de bajo costo, como Chile y los estados del Golfo. que tienen grandes cantidades de energía solar barata. De esta manera, algunos de los petrostatos amenazados por el alejamiento de los combustibles fósiles pueden transformarse en «electróstatos».

Si finalmente se desarrolla un mercado diversificado y bien abastecido de hidrógeno y amoníaco, una brecha en un lugar puede compensarse con suministros de otro, al igual que ocurre con el petróleo en la actualidad. Esto limitará la influencia geopolítica de los proveedores dominantes. Sin embargo, a corto y medio plazo, la evolución de la producción y el comercio de combustibles bajos en carbono creará tensiones y riesgos geopolíticos. Al igual que en el incipiente mercado mundial de gas natural licuado hace décadas, el suministro de combustibles con bajas emisiones de carbono estará dominado al principio por un pequeño número de productores. Como resultado, si un país como Japón apuesta por el hidrógeno y el amoníaco y depende en gran medida de solo uno o dos países para su suministro de combustible, puede enfrentarse a enormes riesgos de seguridad energética.

Los proveedores dominantes de combustibles bajos en carbono también evolucionarán con el tiempo. Antes de que el hidrógeno verde (o amoníaco, que es más fácil de transportar y se puede volver a convertir en hidrógeno) se convierta en dominante, probablemente prevalecerá el hidrógeno «azul», según la AIE. El hidrógeno azul se fabrica a partir de gas natural utilizando tecnología de captura de carbono para reducir las emisiones. Los países con gas barato y buena capacidad de almacenamiento de dióxido de carbono, como Qatar y Estados Unidos, pueden emerger como algunos de los principales exportadores de hidrógeno azul o amoníaco.

Para los países que carecen de gas natural pero tienen la capacidad de almacenar dióxido de carbono bajo tierra, la forma más barata de obtener hidrógeno, que es difícil de transportar a largas distancias, puede ser importar gas natural y luego convertirlo en hidrógeno cerca de donde lo hará. ser usado, presentando así algunos de los mismos riesgos y dependencias que presenta hoy el gas natural. Y los más perjudicados serán los países que carecen tanto de gas como de capacidad de almacenamiento, como Corea del Sur, por lo que tendrán que importar hidrógeno azul, hidrógeno verde y amoníaco; estos países seguirán siendo vulnerables hasta que se desarrolle un mercado mucho más grande y diversificado para el hidrógeno y el amoníaco.

Más verde pero menos global

Una economía global neta cero requerirá grandes cadenas de suministro de componentes de energía limpia y productos manufacturados, comercio de combustibles bajos en carbono y minerales críticos, y comercio continuo (aunque mucho más pequeño que en la actualidad) de petróleo y gas. Entonces, a primera vista, un mundo descarbonizado podría parecer más globalizado que el planeta actual que depende de los combustibles fósiles. Pero llegar a ese mundo neto cero generará tres fuerzas que empujarán contra la globalización.

Primero, un mundo descarbonizado dependerá más de la electricidad, y un mundo más dependiente de la electricidad verá menos comercio mundial de energía. La AIE ha proyectado que en un mundo neto cero en 2050, el comercio total relacionado con la energía será solo el 38 por ciento de lo que sería si el mundo se mantuviera en su trayectoria actual. La forma más barata y fácil de descarbonizar varios sectores de la economía, como los automóviles que funcionan con productos derivados del petróleo o el calor generado por la quema de gas natural, es a menudo electrificarlos y garantizar que la electricidad se genere a partir de fuentes de carbono cero.

Por esta razón, el uso total de electricidad en los Estados Unidos probablemente será de dos a cuatro veces mayor en una economía completamente descarbonizada en comparación con la actual, según los investigadores de Princeton. Y en comparación con el petróleo y el gas, es mucho más probable que la electricidad descarbonizada se produzca a nivel local o regional; menos del tres por ciento de la electricidad mundial se comercializó a través de las fronteras en 2018, en comparación con dos tercios de los suministros mundiales de petróleo en 2014. Esto se debe a que la electricidad es más difícil y más cara de transportar a largas distancias, a pesar de la evolución de la electricidad directa de alta tensión.

-Tecnología de transmisión de corriente. La dependencia de la electricidad importada también crea más preocupaciones de seguridad energética para un país que, digamos, la dependencia del petróleo importado, ya que la electricidad es mucho más difícil de almacenar y almacenar en caso de interrupciones del suministro o de importar de otras fuentes. Esto se debe a que la electricidad es más difícil y más cara de transportar a largas distancias, a pesar de la evolución de la tecnología de transmisión de corriente continua y alta tensión.

La dependencia de la electricidad importada también crea más preocupaciones de seguridad energética para un país que, digamos, la dependencia del petróleo importado, ya que la electricidad es mucho más difícil de almacenar y almacenar en caso de interrupciones del suministro o de importar de otras fuentes. Esto se debe a que la electricidad es más difícil y más cara de transportar a largas distancias, a pesar de la evolución de la tecnología de transmisión de corriente continua y alta tensión. La dependencia de la electricidad importada también crea más preocupaciones de seguridad energética para un país que, digamos, la dependencia del petróleo importado, ya que la electricidad es mucho más difícil de almacenar y almacenar en caso de interrupciones del suministro o de importar de otras fuentes.

Llegar a un mundo neto cero generará fuerzas que empujarán contra la globalización.

La presión adicional contra la globalización provendrá del hecho de que la energía limpia ya está contribuyendo a la tendencia hacia el proteccionismo. Los países de todo el mundo están erigiendo barreras a los insumos de energía limpia baratos del exterior, por temor a la dependencia de otros países y buscando construir industrias generadoras de empleo dentro de sus propias fronteras. Un ejemplo destacado de esto son los derechos de aduana y aranceles que la India está imponiendo a los paneles solares chinos para nutrir su propia industria solar nacional. De manera similar, el Congreso estadounidense está considerando un crédito fiscal que favorecería a las empresas que fabrican vehículos eléctricos en Estados Unidos con mano de obra sindicalizada. Y los esfuerzos internacionales para eliminar los obstáculos al comercio de bienes ambientales, como turbinas eólicas y paneles solares, se han estancado.

Por último, los países que están dando pasos firmes hacia la descarbonización pueden intentar obligar a otros a seguir su ejemplo mediante el arte de gobernar la economía, lo que a su vez podría conducir a la fragmentación global. Por ejemplo, los responsables de la formulación de políticas en la UE tienen la intención de instituir mecanismos de ajuste fronterizo relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero para 2023. Según esta política, los bienes importados de países que no se ajustan a las normas climáticas de la UE estarán sujetos a tarifas similares a aranceles destinadas a igualar la precio de los bienes en función de su contenido de carbono. De esa manera, el acero «verde» fabricado en Europa, por ejemplo, no estará en desventaja en el mercado europeo en relación con el acero importado «sucio». Sin embargo, con el tiempo, los aranceles destinados a nivelar el campo de juego podrían transformarse en aranceles destinados a presionar a los países que se consideran demasiado lentos en la descarbonización para que apliquen políticas climáticas más sólidas.

Ganadores y perdedores

Pasar a una economía global netamente cero requerirá un nivel sin precedentes de cooperación global, pero también conducirá a conflictos en el camino y, en última instancia, producirá ganadores y perdedores. Algunas grandes potencias, como China y Estados Unidos, están bien posicionadas para beneficiarse de la transición. Otros, como Rusia, parecen más propensos a terminar peor. Estos caminos divergentes, por supuesto, alterarán las relaciones entre las grandes potencias.

La relación entre Beijing y Washington es más tensa ahora que en décadas. Hasta ahora, la cooperación entre las dos potencias sobre cambio climático ha sido mínima, a pesar de un acuerdo de último minuto para trabajar juntos en el tema que alcanzaron en la COP26 (26ª Conferencia de las Partes) que se reunió en Glasgow el pasado otoño. Si los acontecimientos recientes, como el hecho de que el presidente chino Xi Jinping no asistiera en persona a la reunión de Glasgow, la deslucida revisión de China de sus objetivos climáticos y el debilitamiento de la política de carbón de Beijing ante la reciente escasez de gas, son indicativos de una tendencia, China y el Estados Unidos podría chocar cada vez más por el cambio climático, lo que podría socavar la voluntad política de otros países para tomar medidas climáticas enérgicas.

Es probable que la transición a la energía limpia se convierta en otra esfera en la que los dos países compitan agresivamente por la tecnología, el talento, los suministros, los mercados y los estándares. Esa competencia puede acelerar el ritmo del despliegue de energías limpias, pero también alimentará las tensiones entre las dos grandes potencias. China afirmará cada vez más su poder, aprovechando su posición dominante en la fabricación de energía limpia y su control de minerales críticos. Sin embargo, a medida que avanza la transición, la influencia de China puede disminuir a medida que surgen nuevas tecnologías en otros lugares, las cadenas de suministro cambian y se utilizan más materiales en abundancia para producir energía limpia. La energía La nueva

Otra relación de gran potencia que podría transformar la transición energética es la que existe entre Estados Unidos y sus aliados europeos. En un momento en que las relaciones transatlánticas requieren reparación y rejuvenecimiento, la política climática podría actuar como un poderoso agente de unión. Washington y sus socios en Europa podrían, en última instancia, utilizar su poder económico y diplomático colectivo para estimular la descarbonización en todo el mundo; podrían formar un «club climático» de países comprometidos con cero emisiones netas que impondrían aranceles a las importaciones de fuera del club, como propugna en estas páginas el economista ganador del Premio Nobel William Nordhaus en 2020. También podrían establecer mecanismos conjuntos para descarbonizar las industrias más intensivas en energía, como el acero, el cemento y el aluminio,

Sin embargo, a corto plazo, el camino hacia un mundo neto cero puede no ser fácil para las relaciones entre Estados Unidos y Europa. Las complicadas políticas climáticas de Washington requieren enfoques políticos tortuosos, como tratar de utilizar la reconciliación presupuestaria del Congreso para superar la oposición republicana a los estrictos estándares de emisiones y los impuestos al carbono y depender únicamente de las zanahorias (como los subsidios) en lugar de palos para cambiar la conducta corporativa y de los consumidores. Esto dificultará la armonización de las políticas a través del Atlántico y corre el riesgo de exacerbar las tensiones comerciales a medida que Europa se comprometa con medidas como los aranceles fronterizos de carbono.

Finalmente, la transición energética transformará inevitablemente las relaciones de Rusia con las otras grandes potencias. Rusia depende en gran medida de las exportaciones de petróleo y gas y, a largo plazo, la transición a las energías limpias planteará riesgos importantes para sus finanzas e influencia. Sin embargo, en la complicada transición, la posición de Rusia frente a Estados Unidos y Europa puede fortalecerse antes de debilitarse. A medida que los países europeos dependan cada vez más del gas ruso en los próximos años y a medida que aumente la volatilidad en el mercado del petróleo, tanto Estados Unidos como Europa contarán con Rusia para mantener los precios bajo control a través de su asociación con Arabia Saudita como líderes de la alianza OPEP +. , que está integrado por los miembros de la OPEP y otros diez importantes países exportadores de petróleo.

Mientras tanto, el enfoque en gran medida desdeñoso de Rusia hacia el cambio climático se convertirá en una fuente creciente de tensión en las relaciones de Moscú con Washington y Bruselas, a pesar de que la retórica reciente de Putin se ha vuelto más amigable con el clima. Y en un mundo descarbonizado que está cada vez más electrificado e interconectado digitalmente a través del Internet de las cosas, a Rusia puede resultarle difícil resistirse a atacar la infraestructura energética con ciberataques, como lo hizo cuando derribó la red eléctrica de Ucrania en 2015 y 2016. Además, como es tradicional Los consumidores de energía en Occidente frenan su uso de combustibles fósiles, Rusia recurrirá cada vez más al mercado chino para descargar sus suministros, fomentando la alineación geopolítica de Moscú y Beijing.

De la convergencia a la divergencia

Durante los últimos 30 años, las tasas de crecimiento en el mundo en desarrollo han superado en general a las del mundo desarrollado, lo que ha impulsado una convergencia económica gradual de países ricos y pobres. A largo plazo, la transición a energías limpias promete reforzar esa tendencia. Si bien un mundo de cero netos todavía implicará dificultades, también significará mucho menos dolor para los países en desarrollo que un mundo de cambio climático desenfrenado. Además, muchos países en desarrollo disfrutan de recursos energéticos limpios abundantes y de bajo costo, como la energía solar, que podrán utilizar en sus hogares o exportarlos como electricidad o como combustible. Un buen número también cuenta con formaciones geológicas excelentes para almacenar dióxido de carbono que será necesario eliminar de la atmósfera. (Según algunas estimaciones,

Sin embargo, el camino rocoso hacia la descarbonización también presenta serios riesgos para los países en desarrollo. La brecha entre naciones ricas y pobres se puso de manifiesto en la reunión sobre el clima en Glasgow. Los países de ingresos más bajos fueron enfáticos en sus llamados a que las naciones industrializadas paguen por el daño que han causado sus históricas emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio climático es el resultado de las emisiones de carbono acumuladas a lo largo del tiempo. Una cuarta parte de las emisiones totales desde el comienzo de la era industrial hasta ahora provienen de Estados Unidos, y casi la misma cantidad, de Europa. Un mero dos por ciento proviene de todo el continente africano. A medida que los países ricos sienten una mayor urgencia por reducir las emisiones de carbono y los países en desarrollo siguen centrados en la necesidad de generar crecimiento para sus ciudadanos, los dos grupos se enfrentarán.

También hubo evidencia de tensión sobre el destino de los $ 100 mil millones en ayuda a los países pobres que los países ricos prometieron cumplir en la cumbre climática de Copenhague de 2009 para 2020. Ese compromiso sigue sin cumplirse, e incluso esa gran suma es un error de redondeo en comparación con el Aproximadamente $ 1 billón a $ 2 billones necesarios anualmente en inversión en energía limpia en economías en desarrollo y de mercados emergentes para lograr emisiones netas cero para 2050. A medida que aumenta la urgencia de la descarbonización junto con los costos del cambio climático, la incapacidad de los países ricos para ayudar a los pobres algunos serán una fuente creciente de tensión geopolítica, particularmente porque los países en desarrollo soportan de manera desproporcionada la peor parte del daño que no causaron.

La transición a las energías limpias exige una transformación completa de la economía mundial.

Dado el tiempo que ha esperado el mundo para actuar sobre el cambio climático, los países pobres deberán seguir trayectorias de desarrollo diferentes a las de los países ricos; Los países en desarrollo tendrán que depender mucho menos de los combustibles fósiles. Sin embargo, casi 800 millones de personas carecen de acceso a servicios energéticos, y mucho menos a la cantidad de energía necesaria para impulsar niveles significativos de crecimiento económico e industrialización. Aunque la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables pueden ser una manera excelente de satisfacer algunas de las necesidades del mundo en desarrollo, actualmente son insuficientes para impulsar la industrialización y otras vías de crecimiento, y existen límites en cuanto a la rapidez con la que pueden hacerlo. ser ampliado. Algunos países en desarrollo también se enfrentarán a obstáculos que rara vez surgen en los países ricos. Por ejemplo,

Si los países ricos buscan cada vez más prevenir el uso de combustibles fósiles y los países en desarrollo ven pocas alternativas viables y asequibles, la brecha entre ricos y pobres solo se ampliará. Por ejemplo, en abril pasado, el Departamento del Tesoro de EE. UU. Anunció que Estados Unidos ya no financiaría proyectos de gas natural en el extranjero debido a preocupaciones sobre el cambio climático, excepto en los países más pobres, como Sierra Leona, aunque el 60 por ciento de la electricidad de EE. UU. Todavía proviene de combustibles fósiles. Poco después, el vicepresidente de Nigeria, Yemi Osinbajo, argumentó en Relaciones Exteriores que era injusto pedirle a su país que se desarrollara sin usar gas natural.

Las tensiones entre los países desarrollados y los países en desarrollo aumentarán no solo por el uso de combustibles fósiles sino también por su producción. Varios de los países pobres del mundo, como Guyana, Mozambique y Tanzania, tienen importantes recursos de hidrocarburos que les gustaría aprovechar. Pero los países ricos que se ven a sí mismos como líderes climáticos presionarán cada vez más a esos y otros países en desarrollo, o las empresas que quieren asociarse con ellos, para que no perforen, incluso cuando al menos algunos de esos países ricos continúan extrayendo su propio petróleo, gas, y carbón. Y las instituciones financieras enfrentarán una presión creciente de los activistas para que no apoyen proyectos extractivos en el mundo en desarrollo. En un mundo con cada vez menos posibilidades de uso de combustibles fósiles,

Cómo reducir los riesgos

La transición a la energía limpia exige una transformación completa de la economía global y requerirá aproximadamente $ 100 billones en gastos de capital adicionales durante las próximas tres décadas. Hay pocas razones para esperar que una revisión tan radical se pueda completar de manera coordinada, bien administrada y sin problemas. Una transición ordenada sería bastante difícil si hubiera un planificador maestro que diseñara el sistema energético global altamente interconectado, y no hace falta decir que no lo hay.

Cuando el mundo logre un sistema energético totalmente descarbonizado, o incluso en su mayor parte, muchos de los riesgos actuales para la seguridad energética mejorarán significativamente (incluso cuando surjan algunos nuevos). La influencia de los petrostatos y la influencia de Rusia en Europa disminuirá, los precios de la electricidad renovable serán menos volátiles y los conflictos por los recursos naturales disminuirán. Pero si en el camino hacia ese estado final, la asequibilidad, la confiabilidad o la seguridad del suministro de energía, u otros imperativos de seguridad nacional, entran en conflicto con respuestas ambiciosas al cambio climático, existe un riesgo significativo de que las preocupaciones ambientales se vean afectadas. asiento trasero. Por lo tanto, el liderazgo climático internacional requiere mucho más que solo negociar acuerdos climáticos, hacer promesas de descarbonizar, y mitigar las implicaciones para la seguridad nacional de los severos impactos del cambio climático. También significa reducir, de diversas formas, los riesgos económicos y geopolíticos que plantea incluso una transición exitosa a la energía limpia.

En primer lugar, los responsables de la formulación de políticas deben ampliar sus conjuntos de herramientas para aumentar la seguridad y la confiabilidad de la energía y prepararse para la inevitable volatilidad. Para empezar, sería miope descartar una fuente de energía de cero emisiones de carbono que pueda funcionar de manera constante, a saber, la energía nuclear. Y sería una tontería deshacerse de las herramientas de seguridad energética existentes, como la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos; El Congreso ha decidido prematuramente poner a la venta el combustible de la reserva en respuesta a la abundancia de petróleo de Estados Unidos a corto plazo y en previsión de un mundo post-petróleo. De hecho, a medida que se acelera la transición energética, los responsables de la formulación de políticas deben realizar análisis de costo-beneficio para evaluar si se pueden justificar reservas estratégicas adicionales para asegurar el suministro de gas natural, minerales críticos, hidrógeno y amoníaco.

La transición a la energía limpia exacerbará las ya profundas desigualdades

Los formuladores de políticas también deben mantener la máxima flexibilidad en las fuentes de energía incluso cuando eliminan gradualmente la energía «marrón». Los argumentos de que Estados Unidos experimentó un uso máximo de gasolina en 2007 y que el mundo experimentó un uso máximo de carbón en 2014 resultó ser incorrecto. Dada la incertidumbre sobre las necesidades y demandas futuras, los formuladores de políticas deben estar preparados para mantener algunos activos de combustibles fósiles heredados en reserva, en caso de que sean necesarios por breves períodos durante la transición cuando haya una desconexión entre la oferta y la demanda. Los reguladores de los servicios públicos deben adoptar estructuras de precios que compensen a las empresas por brindar confiabilidad.

Por ejemplo, para prepararse para los picos de demanda, Los reguladores deben diseñar mercados que paguen a las empresas de energía por mantener la capacidad y el suministro, incluso si se utilizan con poca frecuencia, y que incentiven a las empresas a ofrecer planes que recompensen a los clientes por reducir su uso de electricidad durante los períodos pico. En términos más generales, los responsables de la formulación de políticas deberían promulgar medidas para aumentar la eficiencia con el fin de reducir la demanda, reduciendo así los posibles desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Otra forma en que los gobiernos pueden impulsar la seguridad energética es reduciendo los riesgos de la cadena de suministro, pero no de una manera que fomente el proteccionismo. Los funcionarios no deberían perseguir la quimera de la independencia, sino intentar generar flexibilidad en un sistema diversificado e interconectado. En Europa, la seguridad energética mejorada no se debe a la reducción de las importaciones de gas ruso —de hecho, esas importaciones han aumentado constantemente— sino más bien a las reformas regulatorias y de infraestructura que han hecho que el mercado europeo sea más integrado y competitivo. Por el contrario, durante la crisis energética de 2021 en Texas, las partes del estado con redes conectadas a las de los estados vecinos obtuvieron mejores resultados que el resto de Texas, que contaba con un sistema de transmisión y una red eléctrica aislada.

Los formuladores de políticas también deben abordar algunas de las formas en que la transición energética irregular exacerbará las ya profundas desigualdades en la sociedad y potencialmente producirá una reacción política contra la energía limpia. Las comunidades que dependen de los ingresos de los combustibles fósiles y de los empleos se verán perjudicadas si no existe un desarrollo económico respaldado por el gobierno y la capacitación de la fuerza laboral. Mientras tanto, para ayudar a los consumidores de bajos ingresos a lidiar con la volatilidad de los precios, los legisladores deberían recurrir a subsidios o ajustes temporales de las tasas impositivas, como lo han hecho muchos países europeos en los últimos meses.

Por mucho que los gobiernos necesiten fomentar nuevas innovaciones y acelerar la transición a la energía limpia para frenar el cambio climático, también deben tomar medidas conscientes para mitigar los riesgos geopolíticos que creará este cambio. Las nuevas tecnologías pueden resolver problemas técnicos y logísticos, pero no pueden eliminar la competencia, las diferencias de poder o el incentivo que tienen todos los países para proteger sus intereses y maximizar su influencia. Si los gobiernos no reconocen esto, el mundo enfrentará algunas discontinuidades discordantes en los años venideros, incluidas nuevas amenazas económicas y de seguridad que reconfigurarán la política global. Pero quizás el mayor riesgo de no identificar y planificar estas trampas es que si las preocupaciones de seguridad nacional entran en conflicto con las ambiciones del cambio climático, es posible que no se produzca una transición exitosa.

*Jason Bordoff es Co-Decano Fundador de la Columbia Climate School y Director Fundador del Centro de Política Energética Global de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia. Meghan L. O’Sullivan es profesora de Práctica de Asuntos Internacionales en la Escuela Kennedy de Harvard y autora de Windfall: How the New Energy Abundance Upends Global Politics and Strengthens America’s Power .

Revista Nuve