Edición n° 3294 . 28/11/2025

La Legislatura aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal de Kicillof, pero no el financiamiento: por qué se trabó

(Por: Jorgelina Naveiro@jornaveiro)

Luego de una negociación que se extendió hasta última hora con la oposición, la Legislatura bonaerense aprobó en la madrugada de este jueves el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, pero postergó hasta este viernes la autorización para tomar deuda por hasta 3.034 millones de dólares, que es el proyecto más importante para el gobierno de Axel Kicillof.

El paquete presupuestario fue aprobado primero en la Cámara de Diputados, mientras que ya pasada la medianoche logró la sanción definitiva en el Senado bonaerense. Las dos leyes salieron con los votos de Unión por la Patria, las bancadas libertarias «dialoguistas», Somos Buenos Aires, UCR + Cambio Federal y Coalición Cívica. En tanto que el PROLa Libertad Avanza y el FIT-U votaron en contra.

La doble sesión en espejo llegó tras un día cargado de tensas negociaciones entre el Ejecutivo y la Legislatura. Los «delegados» del gobierno en la pulseada fueron el ministro de Infraestructura y senador electo, Gabriel Katopodis, y por el intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares, quienes fueron y vinieron varias veces al parlamento en busca de acercar posiciones para llegar a los votos que requería la ley de Financiamiento.

Si bien el Presupuesto y la Ley Impositiva salen por mayoría simple, el gran escollo siempre estuvo en la autorización de deuda que requiere los dos tercios de los votos. Esta mayoría especial implica 61 manos en Diputados y 31 en el Senado. En la actualidad, Unión por la Patria cuenta con un bloque de 37 diputados, lo que significa que necesita 24 voluntades más, mientras que en la Cámara alta tiene 21 senadores y necesita al menos diez más.

El punto de la discordia fue el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal incluido en la Ley de Financiamiento que está previsto que se financie con el 8% de la deuda que se vaya tomando. El gobierno había propuesto elevar el monto y que el porcentaje se calcule sobre el monto autorizado total que es de 3.034 millones de dólares -y no sólo sobre 1.990 millones como planteaba el proyecto original- y también garantizar el desembolso de 120 mil millones, independientemente de si se tomaba la deuda o no. Pero, según explicaron a Tiempo fuentes legislativas, la discusión se trabó en la instrumentación de ese fondo que va a los 135 municipios y es indispensable para los intendentes: es decir cómo se ejecuta, en cuántas cuotas y a partir de qué mínimo de deuda colocada.

La otra traba estuvo en el reparto de los cargos en el directorio del Banco Provincia. El martes se había acordado con la UCR y el PRO ampliar la cantidad de sillas de ocho a doce de modo de dejar con representación a todos los bloques. Sin embargo, la oposición pidió como garantía para dar sus votos al Financiamiento la presentación inmediata de los pliegos con los nombres de los candidatos, que deben pasar por el filtro del Senado para ser designados. Ese pedido no llegó a atenderse por falta de tiempo pero, además, quedó atravesado por las internas dentro de los bloques opositores y también dentro de Unión por la Patria acerca de la definición de los postulantes.

Con la negociación en punto muerto, las autoridades legislativas de ambas cámaras -con el aval del Ejecutivo- resolvieron avanzar con las otras dos leyes y pasar a un cuarto intermedio hasta las 10 de este viernes en busca de seguir la conversación con la oposición.

Para Kicillof es clave poder sancionar la Ley de Financiamiento antes del 10 de diciembre, en que se producirá el recambio de legisladores, ya que si bien el peronismo sumará diputados y senadores, La Libertad Avanza también engrosará su representación en la Legislatura y sabe que negociar con el oficialismo nacional será una misión imposible.

Los proyectos aprobados

El Presupuesto plantea un cálculo de recursos y gastos de 43 billones de pesos con fuerte inversión en obra pública, asistencia social, salud, educación y seguridad, y un superávit de 1,54 billones. La Ley de financiamiento incluye dos pedidos de endeudamiento, uno por hasta 1.990 millones de dólares y otro por 1.045 millones, que fue girado al parlamento en mayo pero nunca fue sancionado.

Los lineamientos del Presupuesto 2026 son «garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia, asegurar los recursos para proteger a los sectores vulnerables, asegurar la continuidad de inversión en obra pública y el acompañamiento a los sectores productivos».

La ley de leyes contempla inversiones de capital por 3,2 billones, partidas para asistencia social por 1.7 billones, fondos para salud por 1,7 billones y recursos para educación por 1,3 billones. Además prevé una inversión de 1,4 billones para Seguridad y 60 mil millones para apoyar a sectores productivos.

También prevé destinar 8 mil millones para el fortalecimiento de los programas para personas con discapacidad, 125 mil millones para provisión de medicamentos oncológicos, 5.300 millones para remedios post transplantes.

El proyecto también incluye la deuda de casi 13 billones de pesos que Nación mantiene con la Provincia bajo el ítem «Fondo de Recupero de Deudas del Estado nacional», pese a que no hay ninguna certeza de que se vaya a cobra. El diferendo está hoy en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En cuanto a la Ley Impositiva, se mantiene la misma estructura, las mismas alícuotas y los mismos tramos, para los impuestos inmobiliario urbano y rural que en 2024. En el Impuesto a los Ingresos Brutos, la novedad es la alícuota del 9% que se aplicará desde 2026 a los bancos que hagan operaciones con bonos u otros instrumentos emitidos por el Gobierno nacional. Este ítem generó polémica con el sector financiero.

En el caso de Sellos, no se modifica la estructura del tributo ni las alícuotas. El Impuesto Automotor baja y, según remarcaron las autoridades de ARBA, tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos nominalmente de Patente.

Pliego de Terigi a INCAA bonaerense

El Senado también sancionó en la madrugada de este jueves el pliego de Flavia Terigi como nueva directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en reemplazo de Alberto Sileoni.

Terigi es pedagoga y es rectora desde agosto de 2022 de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es también profesora titular regular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Consejo Nacional de la Calidad de la Educación, órgano creado por la Ley de Educación Nacional (Ley 26206), como representante del campo académico.

Los legisladores convirtieron también en ley el proyecto de Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el Ejecutivo bonaerense.

La propuesta declara a la actividad audiovisual como una actividad productiva de transformación, de interés público y cultural, con valor estratégico para el desarrollo provincial. Además, busca fomentar la creación, producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales bonaerenses, garantizando tanto el acceso a la cultura como el crecimiento económico de la Provincia.