Edición n° 2713 . 26/04/2024

La angustia moderna de Alemania

(Por Helmut K. Anheier )Como muchos países occidentales ricos, Alemania parece estar atrapada en un constante estado de inquietud, a pesar de todo lo que tiene a su favor. Por esa razón, es probable que la era posterior a Merkel traiga disrupción. El nuevo gobierno de coalición de Alemania, el primero en 16 años sin Angela Merkel como canciller, es el primero que incluye a los socialdemócratas, los verdes y los demócratas libres. Dado el estatus de Alemania como el país miembro más grande de la Unión Europea (económica y demográficamente), este cambio de guardia ha estimulado comprensiblemente el interés mundial en el estado de la política alemana y la economía del país.

¿Qué mantiene unido a este país de unos 83 millones de habitantes ( uno de cada cinco de los cuales es un inmigrante de primera o segunda generación), un estado-nación que tiene esencialmente fronteras abiertas con sus nueve vecinos y una de las economías más abiertas del mundo?

Ser rico no duele. La renta per cápita de Alemania está muy por encima de la media de la UE (aunque sus niveles de pobreza y desigualdad de ingresos han aumentado lentamente). Como decía el exitoso eslogan de la campaña de Merkel en 2017, Alemania es «un país en el que vivimos bien y felices». Hasta ahora, la vida política alemana se ha librado de los estragos del pensamiento mágico al estilo Brexit o de la polarización al estilo estadounidense.

Pero hay una constante sensación de malestar en la sociedad alemana: la sospecha de que las cosas están cambiando, y no para mejor. Ese es el hilo conductor de los cuatro libros analizados, a pesar de que parten de lugares diferentes y llegan a conclusiones totalmente diferentes. Todo encaja bien dentro de la larga tradición de análisis social del país, que se extiende desde Max Weber y Georg Simmel hasta RalfDahrendorf y JürgenHabermas. Mientras que Francia tiene sus filósofos y Gran Bretaña sus economistas, Alemania confía en sus sociólogos para entender el panorama general.

ENCERRADO

Máquinas clasificadoras:

La reinvención de la frontera en el siglo XXI 

SteffenMau 

¿Qué puede decirnos este grupo de destacados pensadores alemanes sobre el estado y el futuro de su sociedad? 

Para SteffenMau, sociólogo de la Universidad Humboldt, Alemania ocupa una posición central y muy privilegiada en un complejo sistema global de fronteras. Además, ese sistema se ha afianzado aún más en las últimas décadas. Según Mau, el mundo ha erigido más muros y fronteras fortificadas en los últimos 20 años que en las cinco décadas anteriores. En 1990, había 12 muros fronterizos en todo el mundo; hoy, hay más de 70. En la década de 1990, el 5% de todas las fronteras internacionales estaban fortificadas; hoy, alrededor del 20% lo son.

En una era de globalización, estos hechos pueden resultar sorprendentes. ¿No se suponía que la caída del Muro de Berlín hace 32 años señalaría una nueva apertura, especialmente en términos de movilidad humana? Mau sostiene que, si bien hubo una mayor libertad de movimiento para unos pocos, hubo restricciones mucho mayores para la mayoría. La globalización ha avanzado en un contexto de rígidos procesos de selección y estrictos controles de la movilidad, y Alemania ha estado en la primera línea de estos desarrollos.

Desde la década de 1990, la función de las fronteras ha cambiado. Mientras que las fronteras solían representar una fuerte separación entre países, ahora juegan un papel más complicado. Son un mecanismo mediante el cual los países deciden quién es digno de confianza (ciudadanos de la UE, ciudadanos estadounidenses), económicamente útiles (especialistas en tecnología de la información de la India) o políticamente destacados (disidentes turcos, refugiados afganos). Por tanto, las fronteras modernas son las «máquinas clasificadoras» en el título del libro de Mau.

Esta maquinaria existe en muchos niveles. En primer lugar, existen macro territorios como el espacio Schengen de la UE, donde las fronteras se han vuelto menos visibles para quienes se encuentran legalmente dentro, incluso cuando continúan existiendo para todos los demás (incluso para aquellos a los que se les ha dejado entrar). Al mismo tiempo, las fronteras exteriores del macro territorio se han fortalecido cada vez más con las últimas tecnologías. Aquí, las personas que intentan ingresar se clasifican por aplicaciones, biometría e incluso inteligencia artificial.

En un segundo nivel, está la máquina de clasificación de visas que controla a quién incluso se le permite acercarse al macro territorio en primer lugar. Esto nos lleva al tercer nivel: instalaciones de detención para inmigrantes ilegales, la mayoría de los cuales se concentran en Turquía y otros países periféricos, donde son pagados por la UE. Finalmente, el proceso de clasificación continúa dentro de las fronteras de Alemania, donde un complejo sistema de jerarquías de estatus para los no ciudadanos otorga o niega varios privilegios, como el permiso para quedarse o trabajar. Durante la pandemia de COVID-19, este régimen de clasificación se ha extendido a los ciudadanos y residentes legales para identificar a los vacunados y no vacunados.

Alemania puede ser un exponente de la globalización; pero abierto no lo es. Una combinación de tecnologías inteligentes, análisis de datos y protocolos de seguridad le permite administrar la migración a través del control y la selección en sus propios términos, y en gran medida para su propio beneficio. Los alemanes pueden visitar 190 países sin visa, mientras que los ciudadanos de Afganistán, Irak o Siria pueden visitar menos de 30. Así, la maquinaria de clasificación mantiene la desigualdad global. El pasaporte (electrónico, biónico o como documento impreso) asume una importancia que recuerda a Mau este pasaje de Bertolt Brecht:

“El pasaporte es la parte más noble de una persona. No surge de una manera tan simple como un ser humano. Se puede crear un ser humano en cualquier lugar, de la manera más imprudente y sin ninguna razón adecuada, pero nunca un pasaporte. Porque un pasaporte siempre se reconoce cuando es bueno, mientras que una persona, por muy buena que sea, puede no ser reconocida «.

 

EXPECTATIVAS DEMASIADO GRANDES

 Malestar:

Teoría de la sociedad abrumada

ArminNassehi

Mientras que Mau se centra en la tendencia a menudo pasada por alto hacia el fortalecimiento de las fronteras internacionales para gestionar las posibles divisiones internas, los otros tres libros se refieren a fenómenos más generales característicos de las sociedades tardías o posmodernas. Para ArminNassehi, sociólogo de la Universidad de Munich, la sociedad alemana parece cada vez más incapacitada, habiendo pasado de una crisis a la siguiente. Después de la crisis financiera mundial de 2008-09, se produjo el accidente nuclear de 2011 en Japón, lo que llevó al gobierno alemán a eliminar gradualmente las plantas de energía nuclear del país. Luego vino la crisis migratoria y de refugiados de 2015, a la que siguió la pandemia COVID-19. De cara al futuro, se avecina una crisis climática aún mayor.

Nassehi pinta una imagen de una sociedad inquieta, abrumada y aparentemente sin aliento. La gente siente una sensación de malestar progresivo, a pesar de que la sociedad alemana sigue funcionando bastante bien. Esta paradoja desconcierta a Nassehi, quien se pregunta cómo una sociedad que hace la mayoría de las cosas más o menos bien, sin embargo, logra generar tal malestar entre su gente.

Una explicación parcial es que Alemania, como cualquier sociedad occidental actual, es muy compleja, formada por distintos «sistemas» como la economía, la ley, la medicina, la seguridad social, la religión, las artes y, críticamente, la política. Cada uno sigue su propia lógica y busca la mayor autonomía posible. Y, debido a que todos ellos crean expectativas cada vez mayores a lo largo del tiempo, los ciudadanos modernos se sienten con derecho a un nivel de vida en constante aumento, una mejor atención médica, una mejor infraestructura, pensiones más altas y un medio ambiente más limpio.

Pero estos resultados siguen siendo posibles solo si se coordinan los sistemas relevantes, que es la tarea central de la política. Con sistemas principalmente de interés propio, una tendencia reforzada por el NIMBYismo y la conciencia de estatus profesional de abogados, gerentes, médicos y otros, las expectativas se frustran fácilmente. Y cuando los políticos responden al descontento público ofreciendo grandes soluciones, aumentan las expectativas aún más. Pero, atrapados entre sistemas egoístas en los que cada uno quiere cosas diferentes, finalmente no logran cumplir, lo que genera aún más frustración.

¿Qué se puede hacer? Nassehi recomienda que los políticos y los reformadores busquen ajustar las expectativas mientras celebran sistemáticamente las pequeñas victorias. Deben evitar las grandes promesas e infundir dosis constantes de realismo en los distintos sistemas. Esto implica un énfasis en las innovaciones incrementales: la gobernanza no apunta a una gran reforma sino a crear las condiciones para que florezcan mil flores.

Deja que las personas se empoderen y celebren sus propios logros, sugiere. La economista liberal Deirdre NansenMcCloskey llama a este enfoque » amargura probada por el comercio «. Un proceso abierto de prueba y error conducirá, con el tiempo, a innovaciones comprobadas que pueden ampliarse. Los carriles para bicicletas, por ejemplo, se han convertido en sistemas de tráfico de bicicletas urbanas, ganando una amplia aceptación y fomentando estilos de vida más saludables y menos intensivos en carbono en muchas ciudades europeas. Necesitamos más éxitos como ese, argumenta Nassehi.

La implicación, entonces, es que la sociedad alemana debería ser menos ambiciosa, enfocándose en cambio en las cosas más pequeñas que se sumarán a un todo mejor. Los grandes esfuerzos de reforma socialdemócrata son cosa del pasado. Los alemanes deberían adoptar ahora una noción actual de liberalismo y empoderamiento de abajo hacia arriba. Los políticos deberían operar como administradores no ideológicos en busca de resultados de suma positiva.

Suena bien, pero ¿no es esta visión tan romántica e ingenua como la que reemplazaría? Nassehi podría admitirlo antes de pedirnos que ofrezcamos una mejor respuesta a la pregunta de cómo la sociedad alemana contemporánea puede escapar de la trampa de las expectativas.

ANSIEDAD POR ACELERACIÓN

Modernidad tardía en crisis:

¿Qué logra la teoría social? 

Andreas Reckwitz y Hartmut Rosa

Andreas Reckwitz de la Universidad Humboldt y Hartmut Rosa de la Universidad Friedrich-Schiller-Jena también ven una sociedad sobrecargada cuyos miembros están acosados ​​por la incomodidad y el agotamiento. Su libro, Modernidad tardía en crisis , es de hecho tres libros en uno. En la primera parte, Reckwitz ofrece un análisis histórico de la práctica de la modernidad, preguntando qué significa ese concepto para el funcionamiento de una sociedad como Alemania. Luego, Rosa, tomando prestado del filósofo canadiense Charles Taylor, presenta lo que él llama un análisis del «mejor relato» del aquí y ahora. Y en el tercer apartado, los dos autores son entrevistados por el filósofo y periodista Martin Bauer.

Reckwitz ve tres fuentes de tensión en funcionamiento en sociedades tardías como Alemania. Estos reflejan la oposición entre apertura social y cierre o exclusión; entre la racionalidad formal y las nociones de pertenencia cultural basadas en valores y afectos de las personas; y entre la primacía de lo nuevo y la pérdida del patrimonio, que ha profundizado la hibridación de las identidades de las personas. Estas dinámicas han creado una sociedad en la que las instituciones y las personas tienden a retrasarse en su época, exigiendo estrategias de afrontamiento cada vez más elaboradas, incluso si han demostrado una notable capacidad de recuperación y adaptabilidad en el pasado.

Esta noción de fuerzas económicas y sociales desencadenadas es también un tropo importante en la sección del libro de Rosa. Como Reckwitz y Nassehi, atribuye los sentimientos individuales de angustia a la dependencia de la modernidad tardía de la estabilidad dinámica: la idea de que cualquier sentido de control requiere un crecimiento y expansión constantes. Este impulso implacable se puede ver en el sistema generalizado de criterios de desempeño organizacional e individual utilizado en las empresas, la administración pública y la sociedad civil alemanas. Se espera que todo se acelere y mejore, mientras que las fuerzas económicas y sociales subyacentes seguirán siendo las mismas. Pero esta burocratización y construcción de sistemas interminables en última instancia produce agotamiento y distanciamiento.

Mientras que Nassehi propone una renovación gradual de abajo hacia arriba, advirtiendo contra las reformas desde arriba, Reckwitz permanece en gran parte en silencio sobre qué hacer, aparte de proponer un ingreso mínimo universal para mitigar la espiral descendente que enfrenta la precariedad económica. Rosa aboga por una desaceleración general para permitir una mayor reflexión y empoderar a las personas para que se encuentren en su entorno inmediato. El objetivo debe ser experimentar una “resonancia”, un sentimiento de autoafirmación que proviene de un compromiso abierto y recíproco con la comunidad local o profesional, el círculo de amistades y la familia de uno. Es una sugerencia curiosa y, en última instancia, decepcionante dado el análisis, por lo demás perspicaz, de la sociología de la modernidad tardía en el libro. 

VOLVER A DEUTSCHLAND

Entre el globalismo y la democracia:

la economía política en la decadencia del neoliberalismo 

Wolfgang Streeck

Para propuestas más sólidas, podemos recurrir a Wolfgang Streeck, ex director del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Colonia. En una crítica mordaz, describe el neoliberalismo como una ideología en bancarrota, la UE como un superestado fallido y la gobernanza global como una fantasía tecnocrática utópica. Su libro es el más orientado a las políticas de los cuatro y no rehuye temas controvertidos.

Para Streeck, Alemania está atrapada entre el estado-nación y el globalismo. Más específicamente, está atrapado entre una socialdemocracia que quiere domesticar al capitalismo y una democracia liberal que quiere centrarse en los valores y la moral en lugar de la clase. Este último se ve favorecido por el nuevo estrato de profesionales altamente formados que se han beneficiado de la globalización y que parecen estar ganando una guerra cultural contra la socialdemocracia, con su defensa de la soberanía nacional y una economía con protecciones sociales, mayor equidad y arraigo en el ámbito local. comunidades.

La UE, en opinión de Streeck, es un leviatán antidemocrático al acecho. Su lógica central es hacia una mayor centralización, pérdida de enraizamiento y desigualdad. Más Europa significa menos democracia real. Para Streeck, el único camino a seguir es «hacia abajo», hacia una sociedad más democrática, descentralizada y equitativa que tenga una base nacional y regional. El proyecto de integración y centralización que se está llevando a cabo en Bruselas, Berlín y París, por encima de las sociedades europeas, es un vestigio anacrónico de las últimas décadas del siglo XX. Según Streeck, ahora está haciendo más daño que bien.

Este es un café fuerte, sin duda. Streeck ha ofrecido una visión que le gana el aplauso de la extrema izquierda de Alemania (Die Linke), pero también de la extrema derecha (cuyo apoyo no agradecería). De hecho, es seguro asumir que cualquier Brexiteer de línea dura o Polexiteer se deleitaría con sus polémicas euroescépticas. Él está pidiendo una reactivación total del estado-nación, argumentando que las unidades políticas más pequeñas son mejores para promover la cohesión social, la participación ciudadana, la justicia social y la paz. Sus estados-nación renovados serían socialdemocracias modernizadas con pequeños ejércitos (para que ningún país pudiera dominar a su vecino). Por tanto, su nueva Europa sería una confederación de estados-nación soberanos coordinados por algún tipo de UE más pequeña, menos poderosa y ciertamente menos ambiciosa. 

Aunque el análisis y la propuesta central de Streeck son polémicos, uno no puede simplemente rechazar su libro como una fantasía ciega. En su opinión, el proceso de cortarle las alas a la UE ya ha comenzado. Como lo expresó en una entrevista reciente con el FrankfurterRundschau :

“… Una desintegración de la UE está ciertamente en el horizonte, y debido a demasiada, no muy poca, integración. Invasiones menos profundas de la soberanía de los estados miembros podrían detener el colapso; como sistema regional de estados-nación que cooperan entre sí en pie de igualdad y voluntariamente (‘estados pequeños’), la UE aún podría salvarse ”.

¿Qué se puede hacer con estos cuatro libros y sus diagnósticos? Para Mau, los alemanes están envueltos en una red de fronteras visibles e invisibles que los protegen y los mantienen políticamente en su lugar. Para Nassehi, la sociedad alemana está crónicamente abrumada por demandas nacidas de grandes expectativas. Para Reckwitz y Rosa, la aceleración incansable implícita en la estabilización dinámica ha creado la sensación de una rotación interminable. Y para Streeck, el mejor futuro posible de Alemania radica en un regreso al estado-nación soberano dentro de una confederación europea más laxamente estructurada.

Las crisis de identidad colectiva e individual que estos libros abordan, cada una a su manera, son las de la Alemania contemporánea, pero no son exclusivas de ella. Muchos no alemanes se identificarían con los análisis de estos autores, si no con sus recetas. Por esa razón, es probable que la era posterior a Merkel traiga disrupción.