“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en salud”, apuntó Melo tras la imposición de un nuevo reglamento para las residencias anunciado por el Ministerio de Salud. «Indefectiblemente va a traer en el mediano plazo una atención más precaria para los pacientes», advirtió.


La decisión del ministro de Salud, Mario Lugones, de imponer un nuevo reglamento para las residencias médicas sigue generando repudios. Desde el Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires, advirtieron que la actualización del sistema anunciada por el Gobierno “empeora la situación de los profesionales de la salud”.
Si bien el Clínicas es un hospital universitario y las residencias dependientes de la UBA -por ser una institución autárquica- se rigen de manera autónoma, el director del nosocomio alertó sobre el impacto de la medida en todo el sistema de salud.
“Con el sistema propuesto por el Gobierno Nacional, un médico que curse una residencia va a tener su primer sueldo en blanco a los 35 años y a partir de allí serán sus aportes. Definitivamente la intención es desalentar la formación en los hospitales públicos”, sostuvo el médico Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas.
El nuevo reglamento implica “una deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo. Esta resolución atenta en primer lugar contra la formación de los profesionales de la salud y en consecuencia contra la salud en general a la que la gran mayoría de la población de nuestro país tiene hoy acceso”, resaltó el Clínicas.
El anuncio de Lugones se conoció un día después del examen para acceder a residencias, rendido por más de 13 mil aspirantes. Se dio, además, en medio de un fuerte reclamo de recomposición salarial tanto de médicos residentes como de personal de la salud en general, encabezado por la lucha del Garrahan pero extendido a otros hospitales. Este jueves, de hecho, hubo marcha de residentes contra el nuevo modelo, mientras está convocado un paro con movilización de todo el sector para el jueves 17.
Menos derechos
La lógica de beca propuesta trae aparejada una remuneración “sustancialmente menor que lo que hoy pagan los Hospitales Universitarios y lo que es más importante, la pérdida de beneficios sociales básicos como la jubilación o la obra social y una relación formativa sin vínculo laboral (a diferencia de la relación de dependencia bajo régimen público que se sostiene hoy)”.
Desde el Clínicas difundieron una comparación de las características del régimen general con el nuevo sistema de becas. La principal es que el régimen actual implica el cobro de un salario y una relación laboral formal bajo dependencia, cuando la beca propuesta por el Gobierno consiste en una relación formativa sin vínculo laboral.
Ni el aguinaldo, ni los aportes patronales, ni la obra social y ART ni las licencias están contempladas en el sistema de becas, a diferencia del régimen laboral actual. En cuanto a la jornada laboral, de 36-48 horas semanales para los residentes hoy, bajo la modalidad de beca es “ambigua”, con “riesgo de exceso no pago”, según alertó el Clínicas. Tanto la evaluación como los ascensos quedarán regidos por cada institución, en lugar de depender de un criterio general.
“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en salud. La falta de incentivos, así como el persistente descuido a este sector, indefectiblemente va a traer en el mediano plazo una atención más precaria para los pacientes”, apuntó Melo