Edición n° 3228 . 23/09/2025

KICILLLOF:»Esta macro es un problema para la producción»

El gobernador y su ministro siguen adelante con su política de acercamiento al campo bonaerense. Guiños al interior productivo.

(Por Marcial Amiel)

El gobernador Axel Kicillof participó del encuentro anual de Confederaciones Intercooperativas Agropecuarias (Coninagro) en la Bolsa de Cereales de la ciudad de Buenos Aires, acompañado por el ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez.

En su breve exposición, comenzó por destacar que «si sólo fuera gobernador del interior bonaerense, seguiría gobernando la provincia más grande del país, con cuatro millones de habitantes». El comentario tiene un importante valor político: al peronismo le fue bien en esos territorios en las elecciones de septiembre, como hace mucho no ocurría, pero debe repetir en las legislativas nacionales del mes próximo.  

Además, resaltó la impronta territorial de su gestión, que tiene su origen en la ya lejana campaña del Clio, en 2019. «De los 135 municipios de la provincia, aproximadamente 35 forman el conurbano. Como gobernador, ya recorrí los otros cien, cinco veces cada uno, en el tiempo que llevo de gestión». Aunque no lo mencionó, su modelo de gestión contrasta con el del presidente Javier Milei, que gusta más de viajar fuera del país que de recorrer las provincias argentinas.  

El corazón productivo del país

Kicillof también habló de economía y dejó un par de definiciones sobre la compleja coyuntura a la que el gobierno libertario llevó al país. «Somos una provincia productiva, no financiera, no extractivista. Somos una provincia agropecuaria, industrial, turística y minera, que trabaja para agregar valor, somos el corazón productivo del país», enumeró.

«Por eso -dijo- este modelo macroeconómico genera un problema, porque hay macroeconomías que tienden a favorecer más lo productivo y otras que se inclinan hacia la especulación financiera». «Suponiendo que este modelo generara estabilidad, que está claro que no la genera, igual nos traería problemas», advirtió, justo cuando el riesgo país superaba la barrera de los 1300 puntos. Llegó a 1444.

«El equipo económico nunca habla de producción ni de trabajo. La trayectoria profesional y formativa de cada uno de ellos transcurrió en Wall Street, en JP Morgan. Del Presidente no puedo hablar porque no sé qué piensa de estas cosas», dijo. 

Finalmente, el gobernador recordó cuando, siendo diputado, participó de un debate con Marcos Peña, entonces jefe de gabinete del gobierno de Mauricio Macri. Aquella administración pretendía que las cooperativas tributaran ganancias. La intervención del ahora gobernador en defensa del sector logró impedir esa incorporación, que hubiera significado un quebranto importante.

Otras voces

Durante la ceremonia de apertura del evento, el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, hizo un reclamo de mayor seriedad al ejecutivo nacional. Aunque tuvo el tono medido y las palabras cuidadosamente seleccionadas, como suele hacer el sector cuando reclama a un gobierno de signo no peronista, el sentido del mensaje fue inapelable.

«El campo argentino aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan. Sin embargo, tenemos que padecer la falta de inversión en infraestructura y planificación. Es por eso que requerimos hablar seriamente en esta materia, porque necesitamos fertilizar más, implementar nuevas tecnologías, tener producciones rentables no solo por el bienestar de nuestros productores y sus familias, si no también de nuestros colaboradores». 

También estuvo el jefe de gabinete, Guillermo Francos. Curiosamente, como si estuviera ante un auditorio del mundo de las finanzas, volvió a ponderar el déficit cero y la regla del equilibrio fiscal, a esta altura casi un monotema para la administración Milei. La agenda de los productores tiene como prioridades el mantenimiento de las rutas nacionales y las obras abandonadas en la Cuenca del Salado: no es difícil imaginar como cayeron las palabras del ex funcionario de Alberto Fernández

Por su parte, Kicillof también se acordó de Francos. «Dice Francos que mejoraron la producción, porque compara los resultados con el año 2022, el de mayor sequía en cincuenta años. Trampita no, Francos».

A su turno, el ministro Javier Rodríguez destacó «el rol de las cooperativas agrarias a la hora de fomentar el arraigo pero también el desarrollo local. Ese desarrollo es el que nos va a proyectar a nivel internacional, fortaleciendo desde abajo los distinto entramados productivos». 

El primer antecedente de Coninagro data de 1953. Se trata del Consejo Intercooperativo Agrario de Coordinación y Arbitraje, creado el 24 de abril de ese año. En mayo de ese año, mediante el decreto N° 9.358, el gobierno nacional reconoció al Consejo Directivo Central «integrado por un representante titular y uno suplente por cada una de las asociaciones cooperativas de segundo grado como entidad representativa nacional del movimiento cooperativo agropecuario». 

En ese mismo decreto se creó la Comisión Consultiva de Cooperativas Agropecuarias cuya finalidad era la de mantener contacto con el gobierno «en todo cuanto se relacione con las cooperativas de producción agropecuaria». Tres años después, los mismos protagonistas convocaron a la Asamblea Constitutiva de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Coop. Ltda., que se realizó el 18 de septiembre de 1956.