Edición n° 3128 . 15/06/2025

Héctor Sosa en Fábrica de Ideas:»El Eternauta simboliza la resistencia ante la adversidad y pone como elemento superlativo la solidaridad» 

(Por Estefanía Cendón) El editor general de Motor Económico, Héctor Sosa, brindó la charla «El Eternauta rompió el molde establecido». En el marco del ciclo de debate propuesto para los lectores del medio, organizaciones sociales,sindicales ,políticas y estudiantes. El jueves pasado el eje de la exposición se centró en el análisis de la serie como fenómeno comunicacional, cultural, artístico y político. «La mejor forma de confrontar con el relato libertario es construir un discurso propio», precisó.

Fábrica de Ideas logró instalarse como un espacio de intercambio, análisis de la realidad y «generación de comunidad», como sostuvo Paula Visentin, productora general del ciclo. «Gracias por estar, gracias por sostener este proyecto», indicó la fotógrafa, a lo que añadió: «Esta serie ya no es una simple producción de Netflix. Existe una fuerte conexión entre memoria, resistencia y cultura popular, cómo se disputa el sentido común en estos tiempos»

Al introducir su presentación, Sosa definió un panorama acerca del funcionamiento e impacto de Fábrica de Ideas:  «Aproximadamente 80 compañeros participaron activamente de las charlas que brindamos en esta primera etapa, así como del intercambio de materiales, lecturas y la apertura al debate en cada encuentro». 

El coordinador general del ciclo de debate  remarcó la «osadía de los guionistas de El Eternauta» al lograr «trasladar una obra realizada en 1957 a la actualidad, un hecho destacado desde el punto de vista de la cultura y la comunicación popular». 

«La familia Oesterheld fue quien impulsó para llevar esta obra al formato serie. Plantearon como requisitos que sea filmada en Argentina y con trabajadores locales, también buscaron sostener dos conceptos claves: ‘lo viejo también sirve» y ‘nadie se salva solo'», aportó el comunicador. 

*¿Qué define una batalla cultural? 

El analista de medios puntualizó tres razones que son síntoma de una batalla cultural, tomando como referencia la obra analizada: «En primer lugar, quienes empiezan a tomar como propia la serie no sólo no son una élite intelectual, sino que en barrios populares del conurbano es posible ver imágenes vinculadas al personaje principal de El Eternauta». 

«También, es importante destacar que el hecho cultural generó una ruptura al lograr masividad: se pintaron murales en diversos puntos del país como Burzaco, Lomas, Moreno, La Plata, Catamarca , Rosario Jujuy y más de 40 ciudades y pueblos de Argentina.. Jóvenes de 30 años promedio hicieron estos trabajos, quienes ni siquiera transitaron la época en la que se publicó la historieta original», aportó el docente. 

Asimismo, el capacitador de CTERA indicó: «Los últimos días se realizaron marchas en todo el país en donde decidieron que el eje de la convocatoria sea: ‘nadie se salva solo’. Las marchas fueron en reclamo por la ciencia y tecnología argentina, sus trabajadores y la necesidad de ingresos dignos». 

«La cultura aparece como un hecho que irrumpe con cierta monotonía en lo vinculado a acciones de lucha. Muchas veces, la estética de la comunicación supera la acción de lucha. La serie El Eternatura mostró o simboliza la resistencia ante la adversidad y pone como elemento superlativo la solidaridad», concluyó Sosa. 

*Activar los engranajes: intercambio con el público 

Al iniciar la fase final del debate, el editor de la revista Motor de Ideas expresó: «Hilar pasado, presente y futuro forma parte del hecho cultural. En la serie no hay un héroe y, de hecho, los personajes dudan acerca de lo que van a hacer. 

El Eternauta simboliza la resistencia ante la adversidad tanto en 1957 como en 2025″. 

El expositor pidió a los participantes que mencionen «algo viejo que aún utilicen y algo nuevo». A raíz de la propuesta, se generó un debate con la intervención activa del público. Y cada uno de los cursantes comenzó a señalar elementos o ideas viejas y nuevas que marcaron sus vidas o el tiempo que se vive.

Gustavo Cibreiro, entrevistador oficial del ciclo, inició la ronda de preguntas que permitió ampliar conceptos. 

«Este gobierno entiende que la batalla cultural es la madre de todas las batallas: por eso atacan a las universidades, al Garrahan o al CONICET. Si El Eternauta fue una suerte de ‘despertar de la resistencia’, el gobierno entendió que la batalla cultural es LA batalla», introdujo Cibreiro.

«Ya no se usa la palabra ‘ideología’, ni ‘clases’. Yo creo que ambas siguen existiendo, sin dudas, y no es casualidad que se intenten borrar. Desde la batalla cultural las nuevas derechas lograron decir que la política es mala, cuando ellos hacen política», respondió Sosa.

 

A modo de proposición, aportó el especialista: «Hay que pararse en los principios de siempre y comprender qué momento atraviesa la sociedad ahora. Si de la otra vereda te repiten un millón de veces mentiras, nosotros debemos repetir algunas veces verdades».

«No hay que contestarle todo el tiempo a Milei, debemos construir nuestro propio proceso cultural y comunicacional. La mejor forma de confrontar con el relato libertario es construir un discurso propio», afirmó, con un claro llamado a la acción. 

Cabe destacar que se extendió el espacio destinado a preguntas debido al interés que generó en el público la temática abordada. Fábrica de Ideas suma en cada una de sus ediciones nuevos seguidores interesados en pensar el presente y el futuro desde una perspectiva inclusiva. Los y las invitamos a sumarse y recomendarnos si les gustó la propuesta: juntos hacemos comunidad.

ResponderReenviarAñadir reacción