Edición n° 3079 . 27/04/2025

Fuerte queja del sector textil por la baja de impuestos a la importación

Un importante empresario textil explicó en el programa Sin Verso, de Ciudadano News, que la baja de impuestos a la importación es «muy perjudicial» para el sector.

El sector textil realizó una fuerte queja a la baja de los impuestos de importación de ropa, calzado y telas anunciado por el Gobierno nacional con el objetivo de que «bajen los precios en Argentina», alentando la competencia con productos importados, según el argumento oficial.

Raúl Hutin, empresario textil, consideró que en el programa Sin Verso, de Ciudadano.News: «Esto es un ataque a toda la cadena de valor textil, porque incluye a toda la producción«. 

«Somos uno de los sectores más castigados de la producción. Es absolutamente ridículo que bajen los aranceles, esto es como que te digan directamente ‘tenés que cerrar’. Tenemos unas 500 mil personas que viven de este sector«, dijo, preocupado.

Según informó el ministro de Economía, Luis Caputo, la decisión de rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas, «tiene el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia».

«A partir de un decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», agregó el funcionario del presidente Javier Milei.

Las advertencias del sector textil

Hutin explicó que «en Argentina no solo los productos textiles tienen los valores más altos que en los países vecinos. Hoy somos el segundo país más caro del mundo, después de Suiza, y el más caro de Latinoamérica. Por una parte, porque el dólar está estancado y los impuestos son los más altos del mundo«.

«Hoy estamos pagando 3,5 por ciento mensual el capital para financiar a nuestras empresas. A la tasa de interés que hoy se paga en la Argentina indudablemente somos el país más caro del mundo. Desde (Alfredo) Martínez de Hoz (primer ministro de Economía de la última dictadura) en adelante, siempre pasó lo mismo. Esta película ya la vimos«, repasó. 

Hutin indicó que «importando prendas se puede hacer que bajen los precios. Eso sí, cuando hay consumo se puede pagar un jean a 100 mil pesos, pero cuando no hay dinero no se puede pagar nada. El problema es que hoy 53 por ciento de trabajadores están por debajo del nivel de la pobreza«.

«Acá también hay precios buenos, más caros o menos caros. Hay dos problemas gravísimos que son la baja del dólar y el valor de la financiación que hacen que los precios vayan para arriba. No creo que hoy la mayoría de las fábricas textiles estén haciendo grandes negocios. Con el 34 por ciento de la capacidad instalada trabajando no vamos a buen puerto«, señaló.

El empresario apuntó que «el consumo cayó 50 por ciento. Hoy las fábricas nos quedan grandes. Los gastos nos quedan grandes. La energía subió enormemente, al igual que los servicios que subieron un 400 por ciento. Esto fue brutal e incide en el producto final y en los precios».

«En los precios textiles podés encontrar de todo. Una cosa es comprar en el shopping y otra es comprar en la salada. El problema es que la gente no gana lo suficiente. El salario real perdió un 30 por ciento de su valor real y eso afectó los bienes manufacturados, porque la gente tiene que seguir comiendo, viajando y no compra indumentaria», manifestó.

Hutin advirtió que «hoy en el sector están matándose para mantener la nariz por encima del nivel de flotación. Estoy de acuerdo que los precios internacionales están mucho más bajo que en Argentina. Ni hablar de los precios de las zapatillas. Conclusión, esto es la tormenta perfecta, a tal punto de que nadie piensa tomar ni un solo trabajador«.

«Esto hace que el mercado interno se debilite cada vez más. Porque hay menos consumo y por ende vamos a seguir teniendo muchos más problemas«, concluyó Raúl Hutin.

POR CIUDADANO.NEWS