Edición n° 2726 . 09/05/2024

Fuentes Seguras. Todo pasa, y todo queda

La catástrofe humanitaria en los Estados Unidos. Discriminación positiva. Armas, pensamientos, senderos. Texto y videos.

La catástrofe humanitaria en los Estados Unidos. Educación, salud, adicciones. Filosofía. Discriminación positiva. Armas, pensamientos, senderos. Texto y videos.

Por Gabriel Fernández *

Llama la atención que llame la atención, valga, la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de anular la denominada discriminación positiva en las universidades de esa nación. ¿Por qué? Básicamente debido a la dificultad estructural que padece la educación, a la gravísima situación económico social que envuelve al rubro y a la extraordinaria propaganda anti igualitaria que campea en su interior. Con los rasgos salientes a la vista, la acción de los jueces resulta, apenas, otro ladrillo quebrado en el derrumbe de la formación y una sugerencia destinada a debates filosóficos sobre la igualdad de oportunidades.

EDUCACIÓN. Al observar la información, en estas Fuentes recurrimos a investigadores con experiencia. Qué sucede allí. “A decir verdad no existe un sistema de educación pública en el país del Norte. El gobierno federal no administra escuelas. Cada uno de los 50 estados tiene su propio Departamento de Educación, el cual establece las reglas para los colegios de su jurisdicción. Los colegios públicos y las universidades reciben fondos del estado en el cual se ubican. La legislatura de cada estado decide el financiamiento que otorgará a los colegios y a las universidades”.

Bien, Entonces: “El control de las escuelas norteamericanas recae en cada uno de los distritos escolares. El Consejo directivo Escolar, un pequeño comité de personas elegidas por miembros de la comunidad, establece las políticas generales para cada escuela del distrito correspondiente”. Así, el esquema podría ser deficiente pero, tensado hasta su borde, de rara eficacia. La cuestión es que carece de la misma pues “Los Estados Unidos de América tienen actualmente el más alto índice de deserción escolar en el mundo”. Para qué adentrarse en los contenidos.

Esta situación específica es narrada, entre tantos, por el investigador Héctor Padilla, autor de La educación en los Estados Unidos de América, material que se explaya sobre un panorama que pone en cuestión la entronización de esa zona del continente como modelo democrático y progresivo a seguir. Otro periodista dedicado al tema, Timothy Rooks, se enfocó sobre la educación superior y explicó en DW que Hace una década que la matriculación universitaria de estudiantes estadounidenses marcha a la baja”. De gratuidad, ni hablar: “Al mismo tiempo, los costes de las matrículas aumentan, lo que hace que los estudios queden fuera del alcance de quienes no pueden obtener becas o no están dispuestos a asumir préstamos estudiantiles”.

POBRES. Son muchos años de “si te lo propones lo conseguirás”, en modo Nike y sin fundamento asentado en la preparación y el esfuerzo. Pero sobre todo, son demasiados de ajuste financiero destinado a traspasar recursos productivos y sociales en dirección al ya célebre agujero negro.

En base a un hecho puntual, Democracy Now abre la puerta para la comprensión: Este 19 de junio, en la ciudad de Washington D.C., la Campaña de los Pobres realizó un Congreso de Acción contra la Pobreza Moral. Al inaugurar el congreso, el obispo William Barber le pidió a la audiencia que repitiera con él: ´La pobreza es una sentencia de muerte en Estados Unidos y ya no nos callaremos más´. Barber acababa de jubilarse tras servir durante 30 años como pastor de la Iglesia Cristiana Greenleaf de la ciudad de Goldsboro, en el estado de Carolina del Norte. Luego de liderar las históricas marchas del Lunes Moral frente a la legislatura de Carolina del Norte en 2013, Barber cofundó la Campaña de los Pobres, que toma su nombre del movimiento impulsado por el reverendo Martin Luther King en 1968, que se vio truncado por su asesinato”.

El material, elaborado por Amy Goodman y Denis Moynihan, periodistas que confundieron honradamente el arribo de los demócratas al gobierno con un avance justiciero y ahora ponen el grito en el cielo al observar la catástrofe bideniana, señala que “la pobreza es la cuarta causa de muerte en Estados Unidos. La desigualdad económica está en su punto más alto, como se detalla en las cartillas informativas publicadas por la Campaña de los Pobres en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos. La riqueza de las personas multimillonarias se incrementó en 1,5 billones de dólares en los últimos dos años, mientras que, tras la cancelación de los programas de ayuda financiera por la pandemia, la pobreza está en aumento. El crédito tributario por hijos redujo a la mitad la pobreza infantil en Estados Unidos. La cancelación de esta ayuda ha sumido a 3,5 millones de niños y niñas nuevamente en la pobreza. Por primera vez, solo en la ciudad de Nueva York, más de 100.000 personas viven en refugios para personas sin techo”.

Unas 40 millones de personas se hunden en la más abyecta pobreza dentro de la potencia norteña. No se trata de regiones sociales a las cuales les cuesta llegar a fin de mes sino de indigentes –como se los denomina por estos pagos- cuyo mayor logro es conseguir una carpa para alcoholizarse y drogarse antes de pasar la noche. Según el obispo que generó la actividad y disparó la indagatoria “Los salarios dignos podrían detener las muertes. La atención sanitaria universal podría detener las muertes. Los créditos tributarios por hijo podrían detener las muertes. Redireccionar el dinero que se destina a la industria de la guerra podría detener las muertes. La salvaguarda de los derechos electorales podría detener las muertes”. Los factores ausentes en la trama social resultan evidentes y los requerimientos, muy primarios.

SALUD. Los Estados Unidos contienen 27 millones de adictos a distintos tipos de drogas y 66 millones de alcohólicos. Es un reporte del famoso e ineficiente Cirujano General de la Nación, ese remedo de ministerio de Salud que las corporaciones y los laboratorios han logrado imponer al Estado. La información apunta datos de color: cada 15 minutos muere una persona por sobredosis de heroína. El incremento de la desigualdad registrado en los años recientes parece ligado de modo directo con ese dato. Al decir de la CNN nada menos, las cifras galopan desde 2019 hasta el presente. El medio internacional entrevistó a la doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas“Se trata, en efecto, de la continuación de una tendencia terrible. Los índices de muertes por sobredosis han ido en aumento desde hace décadas, y se incrementaron a un ritmo sin precedentes justo antes del comienzo de la pandemia de covid-19 en EE.UU.”.

Con este panorama, lector, es más sencillo comprender que la promocionada decisión de la Corte Suprema no mueve el amperímetro como para disparar un vasto debate social.

Todo esto resulta especialmente traumático en esa nación desterritorializada porque la catástrofe llega acunada por una comunicación de masas orientada para responsabilizar a las víctimas del padecer. Los pensadores rápidos, proclives a ofrecer sistemas de autoayuda parecen haber hegemonizado el “saber” norteamericano. Una de las frases más difundidas a la hora de analizar altas y bajas de la vida económica sostiene que «Los ganadores en la vida piensan en términos de yo puedo, yo haré y yo soy. Los perdedores, por otra parte, se concentran en lo que deberían hacer, en lo que deberían haber hecho o en lo que no pueden hacer». Todas estas tonterías, reproducidas en distintos tonos y códigos hasta el infinito, han intoxicado una comunidad otrora potente e industriosa al punto de hacerla sentir un hatajo de fracasados.

DOBLEGADOS. Si: los Estados Unidos y sus trabajadores fueron vigorosos. Buena parte de su impulso, luego del trampolín inicial de la Guerra de Secesión, se basó en los sindicatos (como lo registra FIST) y la obtención de recursos que pusieron en marcha un dinámico mercado interno. El quiebre de la vida gremial se articuló en el efecto arrastre de las corporaciones financieras para con las empresas productivas –más temerosas de una digna comisión interna que del esquema parasitario que las doblegaría-, del macartismo –toda actividad crítica resultó sospechosa e impugnada-, de su enlace con las organizaciones delictivas y de una emisión ininterrumpida de valores individuales y anti sociales desde los medios ya cooptados. Este proceso, se sabe, es previo a la hegemonía del Consenso de Washington, cuando sus ejes se universalizaron.

El creativo pueblo norteamericano fue doblegado por la combinación de egoísmo y queja en relevo de la solidaridad y la lucha. Así, la transferencia de recursos fue visualizada como natural, en premio a las virtudes de los vencedores. En una extensión de la filosofía activa del senador Joseph McCarthy la caracterización de comunista para quien propusiera educación pública, atención sanitaria universal, salarios dignos, derechos laborales, incentivo a la producción de bienes de producción y consumo, se reconvirtió en populista, autócrata, demagogo, terrorista y siguen los apelativos.

ARMAS. Veamos los elementos relacionados. En los días recientes se empezó a conocer el beneficio directo de la guerra en Ucrania. Si bien no anula la dimensión estratégica, contribuye al conocimiento de los intereses que se encuentran detrás de la provocación atlantista en Eurasia. Un informe del Departamento de Estado precisó que las ventas de las firmas armamentistas radicadas en los Estados Unidos a otros países y regiones tuvieron un aumento del 49% durante el año pasado.

En los Estados Unidos las compañías del rubro están tan enlazadas con el poder público, que pueden vender sus armas a otros países en forma directa o a través del gobierno central. En ambos casos se requiere la autorización de Washington, y Joseph Biden, que ya conocía el circuito tras su voluminosa tarea bélica durante la gestión de Barack Obama, no dejó de firmar envío alguno. Es más. Hay información abierta que apenas exige una mirada bien enfocada, sin necesidad de recurrir a las insinuaciones opacas de los agentes de inteligencia. Fíjese.

No existe ocultamiento de semejantes relaciones: Las autoridades ucranianas dieron una clara señal de la estrecha cercanía que la guerra forjó entre Kiev y al menos cuatro grandes empresas armamentísticas. Pocos meses atrás la embajada de Ucrania en Washington invitó a un ágape al personal diplomático y militar asignado. En la misma tarjeta de invitación figuraban los auspiciantes: Northrop Grumman, Raytheon Technologies, Pratt & Whitney y Lockheed Martin. Se trata de las líderes mundiales en el sector de la defensa. Resulta ostensible que cualquier llamado a la paz surgido del tándem Estados Unidos – Ucrania posee serios obstáculos para sostener su credibilidad.

¿POR LO TANTO? Ahora bien, en algunos de los episodios más significativos de esta secuencia se ha indicado que si el país más perjudicado por la guerra es Ucrania, a la zaga emerge Europa, y muy en especial Alemania y Francia. Pero piense en lo narrado hasta aquí.

La situación francesa, con Emmanuel Macron corriendo por las arterias parisinas con un extinguidor en mano, habla por sí sola. Asimismo, la Alemania del triste Olaf Sholz pasó en pocos meses de ser la vanguardia económica del Viejo Continente a zambullirse en la recesión. “Ahora sentimos los efectos de las condiciones económicas más difíciles en el mercado laboral: el desempleo aumenta y el crecimiento del empleo pierde fuelle”, indicó la presidenta de la Agencia para el empleoAndrea Nahles, en un comunicado. Lo cierto es que la zigzagueante patria germana, que cayó en recesión este invierno boreal, terminará el año en números rojos. Los principales organismos económicos y el Fondo Monetario Internacional vaticinan un retroceso entre 0,2 y 0,4%.

Pero ¿en qué hay que pensar entonces?

En que la otra víctima es el Estado norteamericano. Cuyos números internos, como vimos, son aún más complicados que los que sacuden a las potencias europeas.

Nada es inmediato. Pero las tendencias fuertes, que involucran Productos Brutos de dimensiones ciclópeas, no son re orientables. Los gigantes suelen tener una fuerza equivalente a su tamaño; la usufructúan, dominan y atemorizan. Eso sí: cuando empiezan a caer, su propio peso convierte el derrumbe en indetenible.

Ahora es cuando las potencias emergentes empiezan a hacer uso de su ímpetu creciente y aprovechan el entrelazamiento de la economía mundial para guiar el planeta en dirección multipolar. Con China a la cabeza, no piensan en desmembrar los Estados Unidos ni en aniquilar Europa, sino en situarlos como grandes protagonistas en un nuevo esquema equilibradoIndia es un interesante ejemplo de comportamiento diplomático. Irán ha evidenciado una inteligencia ardiente. En América latina varios parecen haber comprendido los rasgos esenciales del proceso.

PENSAMIENTOS. En 2015, a través de un documento presentado ante la entonces naciente Unión Económica Euroasiática, el pensador Henry CK Liu señaló la importancia de empezar a construir “asociaciones regionales sin imperio” que sostengan la “soberanía estatal individual”. Aseveró que “Es importante que la integración regional no degenere en una estructura imperial dominada por un solo estado nación o un grupo de estados nación”. Añadió, premonitoriamente, que “Este objetivo se logrará a través de la promoción del comercio internacional mediante la reducción de las barreras comerciales dentro de una región, como la reducción o eliminación de aranceles para crear un mercado regional único, y adoptar reglas unificadas sobre el comercio, estándares sobre la calidad de los bienes y el desempeño del servicio, marco legal y una moneda común, o al menos una libre convertibilidad de las monedas de los estados miembros”.

Bastante tiempo antes, por estos pagos el argentino oriental Alberto Methol Ferré descubrió paradigmas que hoy comandan el accionar de muchos. Se posicionó así: “Las geopolíticas son de corto o largo alcance. Lo común es que Estados poco poderosos (es decir, que inciden poco en los otros) tengan geopolíticas de corto alcance. Viven el día a día, lo que es recibir más la política de otros, que hacerla. Pero en realidad solo hay política propia si logra una mirada de largo alcance”. Y fue lejos: “No es una entidad ficticia la nación latinoamericana. Subyace en la raíz de nuestros Estados modernos, persiste como fuerza y realidad profunda. Sobre su singular material indígena, diverso en sus formas y maneras pero similar en su esencia, lleva el sello de tres siglos de dominación ibera. Experiencia, instituciones, cultura e influencias afines la formaron desde México hasta el Estrecho de Magallanes. Así, unitaria en su espíritu y en su fuerza, se levantó para su independencia. Si América latina quiere recobrar el tiempo perdido para no quedar definitivamente rezagada en la historia, ha de acelerar el ritmo de su integración económica, y para ello, hacer frente a la integración política. Muchas condiciones y circunstancias de su realidad geográfica, histórica y humana favorecen uno y otro intento. A ella, como unidad, le toca recobrar el impulso de un proceso de desarrollo económico frustrado, más que iniciar uno nuevo”.

SENDEROS. Finalmente, tres informaciones que deberían considerarse.

  • Irán se sumará esta semana a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), anunció el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov 48 horas atrás. “En la próxima reunión del comité de los jefes de Estado (de la OCS), que se llevará a cabo el 4 de julio, la adhesión completa de Irán quedará formalizada”. La OCS, creada en junio de 2001, reúne actualmente a Rusia, China, Kazajistán, Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán, India y Pakistán. Además de la OCS, Teherán quiere integrar rápidamente la organización de los BRICS (Sudáfrica, Brasil, China, India y Rusia).
  • El reordenamiento del área de Defensa de la Federación de Rusia, que puede involucrar el desplazamiento del ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y del jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov, a raíz del motín del Grupo Wagner orientado por Yevgeny Prigozhin es un claro indicio de la certeza de la información vertida aquí la semana anterior. La admisión de una compañía privada en una acción que debería estar centralizada en el control estatal llevó a que este narrador estimara que se trató de un inocultable traspié. Los esfuerzos por reducir lo ocurrido a una maniobra comunicacional occidental solo deteriora la posibilidad de comprensión y atempera los respaldos que la causa desnazificadora amerita.
  • El pre candidato demócrata a la presidencia, Robert F. Kennedy Jr denunció que Washington ignoró oportunidades de resolver la crisis ucraniana pacíficamente. “Hemos convertido a Ucrania en un peón en la guerra por poderes entre Rusia y EEUU”. Añadió que el gobierno de Biden combatió la posibilidad de resolver la situación. Kennedy precisó que hubo un intento de alcanzar la paz entre Kiev y Moscú en abril de 2022, y Rusia estaba dispuesta a aplicar el acuerdo de buena fe, pero EEUU, en cambio, se empeñó en socavar esas oportunidades porque “no quiere la paz”. Se trata del sobrino de John Fitzgerald Kennedy. Si, ese que fue asesinado tras presentar su programa New Frontier, que incluia intervención estatal para impulsar la producción y establecer políticas destinadas a la educación y la salud públicas.

En el fondo de la discusión se encuentra la necesidad de separar la banca comercial y la banca de inversión. En línea, la trascendencia de la desdolarización. De eso hablaremos, con datos insospechados para todos los medios, en la próxima edición.

Todo pasa ¿no? Pero todo queda.

  • Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal

Fuente: https://radiografica.org.ar/