Edición n° 2804 . 26/07/2024

Fuentes Seguras. Cuestión de tiempo

India y China: la Argentina, al BRICS. América latina y Eurasia. El futuro del pensamiento de Francisco. Estados Unidos: algunos apuntes. El Factor Turco, a la luz. El tiempo. La interioridad argentina, ¿hacia un récord inesperado?

Por Gabriel Fernández *

Mientras tantas cosas suceden, otras cosas también suceden. Quizás carezcan de la formidable electricidad que caracteriza al cúmulo de pasiones desatadas en las calles, pero guardan un vínculo fino y fuerte con ellas. Podemos orientar la comprensión del sentido mediante esta pregunta: ¿Qué tienen que ver con la política internacional y el BRICS, el acto sindical contra la especulación y por el ingreso, y las movilizaciones contra el Poder Judicial subyugado por el esquema antinacional?

No se trata de hilvanar en el aire. La determinación del pueblo argentino de resolver problemas internos brinda consistencia a la elaboración de acciones exteriores que, a su vez, pueden contribuir a las salidas que se requieren. Aunque este periodista está inquieto por la morosidad del andar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), desea subrayar los avances registrados más allá de los mares así como la continuidad de un rumbo. Hablemos de lo acaecido en las calles, pero también de asuntos importantes que hoy, parecen etéreos.

En los dos meses recientes este país afiebrado que llenó las portadas del mundo con imágenes cuya orientación ningún editor logró desentrañar, ha consolidado su acercamiento al bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Y a pesar de la preocupación que semejante tranco genera en un Norte que inserta sus narices con mayor intensidad en la Argentina desde hace un puñado de semanas, el sendero persiste. Es probable que se esté originando, puertas adentro, una contradicción de la que será necesario evolucionar el año venidero.

EL RUMBO. El canciller Santiago Cafiero recibió el viernes de la semana que se evapora, a su par de la India, Subrahmanyan Jaishankar (andá a escribirle un poema). Durante la reunión se fortaleció la cooperación bilateral, con eje en un mayor intercambio económico, y a la vez el diplomático indio emitió un mensaje contundente: ratificó el apoyo de su país al ingreso formal de la Argentina a los BRICS. El visitante dialogó con Cafiero en el Palacio San Martín, luego del encuentro que sostuvo un día antes con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.

La Cancillería argentina informó que el intercambio se asentó en la necesidad de acelerar la inclusión formal de la Argentina al bloque que une a las dos potencias más grandes después de los Estados Unidos (China y Rusia) con las naciones emergentes de Asia (India), África (Sudáfrica) y América Latina (Brasil). Los cónclaves del jueves y el viernes se redondearon con una reunión de trabajo de las dos delegaciones para afinar la puntería.

El nuevo impulso certificó la tendencia. El ministro de Relaciones Exteriores sureño reiteró el interés de adentrarse como miembro pleno del BRICS y contribuir a “fortalecer y ampliar la voz en defensa de los intereses del mundo en desarrollo y el Sur global, en un contexto de incertidumbre y polarización mundial donde se vuelve imprescindible coordinar políticas en materia de seguridad energética y alimentaria”.

Para tranquilizar a este redactor, Cafiero puntualizó que la Argentina -a cargo de la presidencia pro témpore de la Celac– quiere “relanzar” el hilván entre ese bloque y la India. En los encuentros, destacó además el “vínculo de trabajo y cooperación” establecido por ambas administraciones, en el marco de una agenda común que se “amplía y consolida”, y que -dijo- la Argentina busca “diversificar” en relación a la canasta exportadora.

Como hemos señalado, las naciones del BRICS representan el 22% de la superficie continental, el 42% de la población planetaria, el 24% del PBI mundial y contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios. Eso incide en general, pero también sobre la debatida pero poco especificada economía argentina: El intercambio comercial con India llegó, el año pasado, al récord de 5600 millones de dólares; se trata del cuarto socio comercial del país a nivel global luego de Brasil, China y Estados Unidos, y cuarto destino de nuestras exportaciones (segundo dentro de Asia, luego de China). Este 2022 el intercambio alcanzará los 7 mil millones.

La aceleración que el Gobierno argentino ha impuesto al vínculo con los emergentes desde su mismo arranque quedó evidenciada en este tramo con profundidad. En tal dirección es preciso recordar que la reunión entre ambos cancilleres se produjo como continuidad de la visita a Nueva Delhi realizada por Cafiero en abril, donde en un encuentro con el Primer Ministro, Narendra Modi, acordó la ampliación de importaciones de harina de soja a 550.000 toneladas, un negocio que representa 220 millones de dólares para la Argentina.

Retomando el último encuentro, es pertinente añadir que ambas delegaciones realzaron la creciente cooperación en tecnologías avanzadas (defensa, usos pacíficos de la energía nuclear y espacio exterior), y en tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), seguridad alimentaria, agroindustria; además de energía (gas y petróleo) y energías renovables y minería (litio), sectores estos últimos donde la Argentina está interesada en promover inversiones indias. Y así fue que se firmó, al término de la reunión ampliada, un memorándum de entendimiento sobre Cooperación en el Ámbito de los Recursos Minerales, que fue suscrito por la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y el embajador de la India, Dinesh Bhatia.

LA PUERTA CHINA. Julio parece lejano, pero fue ayer nomás. Los cambios intestinos en el Gabinete Nacional llevan a imaginar un antes y un después en todos los planos. Pero las cosas, decíamos, no son tan sencillas y ciertos acuerdos no se anulan así nomás. Por entonces, cuando Martín Guzmán pasaba a ser un monstruo de Stranger Things que había llegado al despacho desde otra dimensión –dispuesto a destruir todo-, China confirmaba su apoyo a la integración argentina al BRICS. Esto ocurrió en Indonesia, cuando el canciller Wang Yi abrió de par en par la puerta que había entornado el presidente Xi Jingpin.

Durante esos días que se caracterizaron por bajísimas temperaturas en el Sur, la Cancillería argentina informó sobre la cuestión destacando que Wang Yi confirmó formalmente ante Cafiero el apoyo de su país a la membresía de la Argentina al grupo de los BRICS, en línea con lo acordado entre los líderes del grupo.

Por otro lado, el jefe de la diplomacia argentina precisó que “el Nuevo Banco de Desarrollo, constituido por los miembros fundadores del BRICS tiene un rol clave en la cooperación financiera internacional, así como en la promoción de las agendas del Sur global y el cambio estructural que estas demandan”. Y recordó que “tres de los cuatro principales socios comerciales de nuestro país son miembros del BRICS”. Enseguida remarcó que la Argentina puede contribuir con su participación en el marco de los BRICS “a fortalecer y ampliar la voz en defensa de los intereses del mundo en desarrollo”.

EURASIA. El encuentro entre Cafiero y Wang Yi se realizó en el marco de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 que se desarrolló en Bali, Indonesia. La base de todo lo impulsado se asentó en las aproximaciones logradas durante la visita que el presidente Alberto Fernández había efectuado a China en febrero último. Esa audaz movida, permitió al jefe de Estado argentino motorizar la relación con Eurasia y abrir el camino hacia la imbricación estratégica. En la ocasión, suscribió la adhesión a la Franja y la Ruta, las iniciativas comerciales terrestre y marítima delineadas por el gigante asiático. Al toque empezó la guerra en Ucrania. Pero sólo Europa se movió de la tendencia, mientras el resto del globo siguió en sus trece.

Durante 2022 se conmemora el “Año de la Amistad y la Cooperación entre Argentina y China”, debido al 50 aniversario de relaciones diplomáticas. China es actualmente el segundo socio comercial y el segundo destino para las exportaciones argentinas. Vale recordar que durante aquella reunión en Indonesia –que continuará en breve- los ministros coincidieron en que “existe gran potencial de desarrollo en materia financiera y de inversiones”. Si: financiera.

Hagamos algo más de memoria, lector. (Disculpe, además, por no recurrir a conceptos tales como esta es la última oportunidad, la decisión es urgente, última bala en la recámara, país al borde del abismo, una nación sin destino donde todo termina mal). En Junio (al parecer, durante la era de la glaciación) el mandatario argentino participó en la XIV Cumbre de Jefes de Estado del BRICS, en la que pidió formalmente el ingreso del país a este grupo de creciente peso geopolítico y económico

“Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42 por ciento de la población mundial y el 24 por ciento del producto bruto global”, expresó el presidente al exponer en forma virtual desde la Residencia de Olivos en la jornada de cierre del evento que tuvo a China como anfitrión, por estar a cargo de la presidencia pro-témpore del foro. Pero China tiene comando por motivos menos aleatorios.

Allí, expresó el “entusiasmo” de la Argentina por formar parte de un mecanismo capaz de “coordinar políticas que potencien la agenda de los países del Sur global”, al evaluar que “los BRICS constituyen una plataforma con enormes capacidades para discutir e implementar una agenda de futuro que nos lleve hacia un tiempo mejor y más justo”. Todo esto ha ocurrido en el tramo reciente de nuestra historia. ¿Quién ha tomado nota?

LOS TIEMPOS DEL PAPA. Hace poco, este narrador indicó que un eventual alejamiento del Papa Francisco podía implicar un problema significativo para el decurso internacional en franca transición. Si bien cabe reafirmar la observación, también debe apuntarse que su sabiduría política está dejando huella; la deja bien marcada porque su mirada abarca el horizonte.

Esta semana, el Sumo Pontífice creó 19 nuevos cardenales, incluidos cuatro latinoamericanos, con el expreso objetivo de reforzar la presencia de las “periferias” en el Colegio Cardenalicio que deberá eventualmente elegir a su sucesor. “Un Cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual, ya sea tratando las grandes cuestiones, como ocupándose de las más pequeñas”, les dijo a los designados durante la ceremonia que encabezó en la Basílica de San Pedro.

Con estos 19 purpurados, junto a otro que debía ser creado el sábado y no pudo participar de la ceremonia por razones de salud, el Colegio Cardenalicio quedó configurado con 206 miembros, de los que 132 tienen menos de 80 años y por lo tanto derecho a voto en un eventual cónclave. Representan a 69 países de los cinco continentes.

“Pienso, por ejemplo, en el Cardenal Casaroli, quien destacó por su perspectiva abierta para apoyar, con un diálogo sabio, los nuevos horizontes de Europa después de la Guerra Fría. ¡Y Dios no quiera que la miopía del ser humano cierre de nuevo aquellos horizontes que Él abrió!”. Desde ese perfil, convocó a los prelados a ocuparse tanto de “la alta diplomacia” como de “los pequeños temas pastorales”. Es decir, no sólo designó y emitió mensaje a partir de la geografía, sino que dejó instrucciones precisas. En contra de una interpretación bucólica, vale advertir Atenti con la alta diplomacia.

Estas resoluciones de Francisco refuerzan el peso de América y Asia dentro de los cardenales que estarán llamados a participar de un probable cónclave: mientras que en 2013, cuando fue elegido Jorge Bergoglio, Asia y América sumaban 44 de los 115 electores, a partir de este sábado los dos continentes tendrán 59 de los 132 con derecho a voto. Al mismo tiempo, Europa pasará de haber tenido 60 de 115 cardenales en 2013 a 53 de los 132 que a partir de ahora podrían votar si se convoca un cónclave para elegir al Papa número 267 de la Iglesia.

La agencia nacional de noticias Télam realizó un estudio de interés: En los últimos 100 años los cardenales electores provenientes de Italia y el resto de Europa pasaron de ser el 90% del total que representaban en 1920 a apenas por arriba del 40% a partir de hoy. El dato debería enlazarse con la decisión de recortar poder al Opus Dei. “No lo esperaba, me sorprendió gratamente” afirmó el teólogo y sociólogo Rubén Dri en diálogo con nuestro programa.

La Argentina, por el momento, sigue representada por cuatro cardenales: dos con derecho a voto, Mario Poli y Leonardo Sandri, y dos mayores de 80 años, Luis Héctor Villalba y Estanislao Karlic.

La opción del Papa por las periferias se visualiza también en la historia reciente. A lo largo de su pontificado el 48% de los purpurados que creó surgieron de regiones modestas, frente al 22% de Juan Pablo II y el 11% de Benedicto XVI. En particular, resaltan los casos de nuevos países que se agregan al Colegio Cardenalicio, como Mongolia, Timor del Este y Paraguay, frente a grandes ciudades europeas de larga tradición católica como París o Turín que no tienen un purpurado.

En una ratificación de esa prioridad solo dos de los nuevos purpurados están al frente de diócesis en Europa, el arzobispo de Marsella (Francia) y el obispo de Como (Italia), mientras hay cinco que trabajan en las fronteras de Asia, incluido el italiano Giorgio Marengo, prefecto apostólico en Mongolia, que se convirtió en el más joven del Colegio con 48 años.

Lo explicó el Cardenal Lamberto, en El Padrino III: «Observe esta piedra. Ha estado en el agua durante muchísimo tiempo, sin embargo, el agua no la ha penetrado… Lo mismo les ha sucedido a los hombres en Europa. Durante siglos, han estado rodeados por el cristianismo, pero Cristo no les ha penetrado. Cristo no vive en ellos».

Así las cosas, parece que Jorge Bergoglio dedicará, en los años venideros, algo más de tiempo para ver a San Lorenzo que para apuntalar la Mulipolaridad. Este periodista, que escribió en la Gráfica la primera nota realzando la trascendencia de su designación –publicada menos de una hora después de conocerse la noticia– se sentirá acongojado. Profundamente acongojado. Pero también podrá afirmar que la acción del Papa Francisco no ha sido vana, superflua o intrascendente. Dejará una estela de transformación profunda.

ALGUNOS APUNTES. Hace pocas horas recibimos un material presentado por la revista Rusia en la Política Global. Los realizadores dialogaron con Kanwal Sibal, diplomático y ex embajador de la India en Moscú, quien evaluó críticamente los planteos que se desarrollan en los medios internacionales occidentales, y con al sudafricano Rasigan Maharajh, director general del Instituto de Estudios Económicos en el Área de Innovaciones, de la Universidad Tecnológica Tshwane.

Sibal explicó que la presentación que realiza Occidente de los conflictos en curso, es una simplificación. Los muestra como “una lucha entre democracias y autocracias”. Pero “el discurso occidental de los valores y el orden basado en las normas empieza a sonar cada vez más hueco. Cada vez es menos aceptable para el resto del mundo en cuanto a las ideas sobre cómo debe estructurarse el orden mundial”, destacó el experto.

Puso de relieve que “el concepto de multipolaridad está en auge, mientras que el de globalización, que anteriormente ya tenía detractores, está empezando a perder sentido”. Luego, hizo hincapié en los aspectos económicos del presente mundial. Según Sibal, “el mundo no occidental va a disminuir la dependencia del dólar donde sea posible”. Esto, a su turno, originará el deterioro de “la hegemonía estadounidense en el ámbito financiero”. Focalizando, estimó que las acciones del Norte sobre Ucrania ya son “un completo colapso”.

¿Por qué? “Las sanciones pretendían borrar a Rusia del mapa geográfico, pero eso es imposible” porque “es imposible llevar a cabo una política como si pudiera aislarse a Rusia y todo siguiera tranquilamente”. Es que a su entender, Moscú es uno de los elementos clave del sistema internacional. Sin embargo, Washington sigue promoviendo la rusofobia, por lo que, en opinión del diplomático, “no se prevé ningún sistema de seguridad europea”. Cabe recordar que, frente a este cuadro de situación, China elevó su Iniciativa de Seguridad Global.

Por su parte, Rasigan Maharajh, orientó su conversación con la publicación hacia el comportamiento de algunas organizaciones internacionales que “a menudo sirven a los intereses de Occidente”. Por un lado cuestionó la desaprensión de entidades ligadas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a las consecuencias sociales de las políticas de las grandes potencias que regentean la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por otro, evaluó que las nuevas dimensiones de poder admiten una reformulación de las mismas.

“Casi dos años después de que la India y África del Sur propusieran liberar productos farmacéuticos importantes para tratar y prevenir el Covid-19 (protegiéndolos mediante patentes), la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió actuar de otro modo, evitando las soluciones y logrando que la cuestión se demore y se complique”. Precisó que otras entidades, creadas para atender las realidades que atraviesan los pueblos según la Carta de las Naciones Unidas, viene operando en la misma dirección.

Con esa brújula, llegó a la conclusión de que “hay que transformar las instituciones multilaterales para que realmente reflejen intereses comunes”. “Esto es una prueba de cómo funciona el orden geopolítico, su base y sus instrumentos. Se entiende a qué intereses sirve y qué corporaciones están detrás de ello. Y detrás de todo esto se ve la trayectoria de cómo los Gobiernos dejaron de representar los intereses de las personas y comenzaron a servir a los intereses de grupos específicos”, añadió. Los comentarios de numerosos especialistas equivalentes a los citados reverberan aquí y allá.

TURQUÍA ENTRÓ EN LA MIRA. Ahora bien, los adictos a nuestras Fuentes Seguras conocen el seguimiento que aquí se brinda al Factor Turco. El tema se viene integrando a las numerosas preocupaciones del esquema anglosajón monitoreado por las corporaciones financieras. Hasta ahora, no había pasado de recriminaciones bajo cuerda, pero hace escasos días emergió a la luz pública debido a la sinceridad disociada de bondad que mostró el jefe del Comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense, Robert Menéndez. El demócrata es uno de los voceros que recorre el planeta para difundir la postura oficial tanática y su exposición fue disparada por los recientes acuerdos entre Rusia, Irán y Turquía que complicaron los anhelos occidentales en Medio Oriente y hemos analizado en profundidad.

El hombre llegó a Grecia y lanzó su mensaje. “No puedo pensar en un lugar mejor que aquí para expresar mi opinión sobre los desafíos que representan Rusia, China y Turquía a nivel internacional”. Menéndez detalló que “la amenaza más permanente y próxima” que supone Turquía se manifiesta en “la ocupación ilegal” de Chipre y en que Ankara, en opinión del senador, desafía la soberanía de Atenas al volar de manera “provocativa” sobre el mar Egeo. Entonces, Menéndez acusó al presidente turco  Recep Tayyip Erdoğan de llevar a cabo una política que provoca discrepancias en el sur y el este de Europa y en el Cáucaso meridional, y subrayó el papel crucial de las relaciones entre Washington y Atenas en los ámbitos económicos, climáticos y de seguridad.

El 14 de julio Robert Menéndez se había pronunciado en contra de que su país le venda cazas F-16 a Turquía por “la serie de problemas” existentes entre Ankara y Washington, como el hecho de que Turquía haya adquirido sistemas de defensa antiaérea rusos S-400, los vínculos económicos que mantiene con Moscú y sus tensas relaciones con Grecia. A mediados de ese mes Rusia, Turquía e Irán acordaron tareas conjuntas sobre seguridad, antiterrorismo, petróleo y alimentos después de que sus respectivos presidentes (Vladimir Putin, Ebrahim Raisi, y Erdogan) se reunieran en Teherán.  Esta sub coalición conmovió a los verdaderos impulsores del terror.

Esta es la verdadera evolución de los acontecimientos. La referencia puntual sirve para la comprensión del trazo general.

EL TIEMPO. Así como la Temperatura que indica el Servicio Meteorológico Nacional suele merecer reparos a través de la famosa Sensación Térmica, el Tiempo en nuestro país posee una vertiginosidad interior que supera holgadamente la medición tradicional. Por eso se origina una tensión psicológica en la sociedad que deriva en exigencia de soluciones inmediatas para asuntos bien complejos, con su lógico resultado de angustia, malestar y pesimismo. En la misma línea, se olvidan aciertos recientes de valor e incluso se llega a evaluar que los mismos carecen de importancia frente a las urgencias.

El recorrido efectuado en las líneas precedentes es ejemplo claro de lo señalado.

Este planteo está lejos de desdeñar una resolución rápida en el momento justo. Pero no es lo mismo jugar rápido, que hacerlo apurado.

Esta columna no puede, aunque tampoco quiere, sustraerse a la dinámica local. Por tanto, a la luz de los sucesos recientes, debe apuntar: La persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner despertó a los distintos sectores del peronismo, que comprendieron la importancia de ubicar La Grieta en su justo lugar en vez de seguir a los empellones entre sí. Los poderes concentrados, sus medios de comunicación, Juntos por el Cambio, jueces absolutamente entregados a la destrucción nacional (con el siempre inestimable apoyo de la gran zona zonza de la opinión) desataron su furia para fomentar escarmientos preventivos para quienes esbocen un sendero productivo e independiente.

Esta columna no puede, aunque tampoco quiere, sustraerse a la dinámica local. Por tanto, a la luz de los sucesos recientes, debe apuntar: La persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner despertó a los distintos sectores del peronismo, que comprendieron la importancia de ubicar La Grieta en su justo lugar en vez de seguir a los empellones entre sí. Los poderes concentrados, sus medios de comunicación, Juntos por el Cambio, jueces absolutamente entregados a la destrucción nacional (con el siempre inestimable apoyo de la gran zona zonza de la opinión) desataron su furia para fomentar escarmientos preventivos para quienes esbocen un sendero productivo e independiente.

La multitud congregada por el movimiento obrero la semana anterior y la secuencia de movilizaciones arrebatadoras –con fuerte presencia juvenil- en el triste barrio de Recoleta brindaron aire fresco a la vida política argentina y recordaron que el espacio nacional popular tiene preeminencia sobre las calles. El vallado dispuesto por el intendente macrista Horacio Rodríguez Larreta voló por los aires sin necesidad de ejercer la violencia, sino con el vigor político de masas que, aunque comprenden la existencia de errores propios, no quieren el retorno de los destructores.

Mientras tanto, la partida sigue en juego e involucra las medidas de austeridad anunciadas por el ministro Sergio Massa, el esfuerzo por acumular dólares en el Banco Central, la necesidad de sostener el crecimiento en medio de acciones que lo atemperan, la importancia de persistir con las obras de infraestructura energética, la búsqueda de una recuperación en el ingreso promedio, la lucha para erradicar la precarización, entre otros puntos bien delicados. El tramo post Mundial del año en curso y el primer trimestre del que se avecina permitirán observar si la insólita movida gestada al interior del Gabinete es apreciada por la población, o rechazada.

Si el andar propuesto en esta nueva etapa de la gestión resulta exitoso, podrá mostrar un récord inusual. Hasta ahora, todos los intentos regresivos generaron más regresión. La economía doméstica se ha mostrado chúcara ante ajustes, recortes y enfriamientos. Gomez Morales, Mondelli, Sourrouille, Cavallo, encarnan nominalmente procesos de deterioro sin freno. Sin embargo, apresurarse a bajar el martillo y dar por cerrado este camino puede ser un error porque hay algunas cartas importantes que se pueden jugar. Una de ellas, piense lector, es el amparo de acuerdos y coaliciones internacionales que ofrezcan recursos tangibles ante las necesidades albicelestes.

De allí la trascendencia de los datos ofrecidos en el primer tramo del artículo que está finalizando.

Este periodista piensa que la realidad, es el todo.

Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal

Ilustraciones. Pinturas indias.

Fuente: Radio Gráfica