Edición n° 3176 . 02/08/2025

Equipo de Fábrica de Ideas: «Construimos pensamiento crítico en comunidad» 

(Por Estefanía Cendón) El ciclo de debate  de Motor Económico logró instalarse semana a semana a través de las charlas realizadas por MEET, con la presencia de referentes del campo de la comunicación, el ámbito político, social y económico. Un  abordaje integral de los temas que nos impactan como sociedad. 

Compartimos junto a nuestros lectores y todos aquellos que deseen sumarse a Fábrica de Ideas un recorrido por los principales ejes de análisis en esta primera etapa. Para iniciar, retomamos las exposiciones de dos integrantes de este medio que aportaron su mirada crítica acerca de la realidad argentina: Raúl Dellatorre, director general de Motor, y Héctor Sosa, editor y coordinador general de Motor de Ideas y Fábrica de Ideas. 

«Atravesamos un período muy complejo. El modelo de Milei entró en crisis y se prolonga la agonía de este plan a través de los créditos obtenidos», anticipó Dellatorre al dar comienzo a su intervención, para luego afirmar: «El cuestionamiento a los organismos internacionales es fundamental para hacer valer derechos culturales y económicos». 

El periodista se refirió a la gestión de Milei y cómo sería una posible salida al actual modelo de acumulación para unos pocos, sumado a un ajuste extremo para las mayorías: «Es un plan destructivo de un modelo de país que hemos tenido, del Estado y las herramientas con las que contaba el conjunto de la población para hacer más equitativa la distribución de recursos. La salida a este modelo no es repitiendo lo que teníamos previo a Milei. Es necesario generar un nuevo marco político para salir del fango y no volver a atravesar por una etapa similar». 

Por su parte, Héctor Sosa brindó la charla «El Eternauta rompió el molde establecido», un análisis de la serie producida por Netflix en clave comunicacional para interpretar el discurso libertario y su impacto social: «La cultura aparece como un hecho que irrumpe con cierta monotonía en lo vinculado a acciones de lucha. Muchas veces, la estética de la comunicación supera la acción de lucha. La serie ‘El Eternauta’ mostró o simboliza la resistencia ante la adversidad y pone como elemento superlativo la solidaridad». 

Sosa, al igual que Dellatorre, aportó su perspectiva acerca de una posible salida a la situación actual: «Desde la batalla cultural las nuevas derechas lograron decir que la política es mala, cuando ellos hacen política. La mejor forma de confrontar con el relato libertario es construir un discurso propio». 

* Fórmula repetida 

Solange Martínez, psicóloga y jefa de redacción de NODAL, reflexionó sobre el concepto de guerra multidimensional y sus consecuencias, el lawfare, las estrategias de dominación en América Latina y los BRICS. «Estamos ante una guerra cognitiva y jurídica, un trabajo quirúrgico sobre nuestras emociones más primarias», detalló. 

Martínez inició su exposición con un contundente diagnóstico: «Estamos ante una guerra comunicacional y cognitiva, combinada con la guerra judicial y económica. Una guerra cognitiva en contra de nuestra capacidad reflexiva, donde se determinan formas de vivir la realidad, de interpretarla». 

«El poder blando es un arma extendidísima que encuentra dimensiones como la guerra judicial y la guerra comunicacional con la guerra tradicional, donde la disputa de la conciencia tiene relevancia», distinguió.  

También, el sociólogo Daniel Rosso brindó la charla «¿Se rompió el relato libertario?», un encuentro que permitió desmenuzar el modelo de comunicación de La Libertad Avanza (LLL) y del presidente Javier Milei. «El gobierno intenta hacer una correlación positiva entre el éxito en la economía y el malestar en la sociedad. La terapia contra el sufrimiento paradójicamente consiste en aumentarlo», sentenció. 

«Para la Libertad Avanza una sociedad que sufre es una sociedad que está siendo vengada. El gobierno representa el deseo de venganza de una parte de la sociedad hacia otra: la casta», afirmó Rosso, para luego diferenciar: «Hablamos de un gobierno antipluralista donde existen dos posiciones: la posición del gobierno y de los que están en su contra». 

«El modelo de Milei supone una transformación de la Argentina a través del dolor y la violencia», concluyó el especialista. 

*Desafíos 

En su paso por Fábrica de Ideas el computador científico Alfredo Moreno aseguró: «Es necesario que Argentina regule la Inteligencia Artificial (IA) en conjunto con los países latinoamericanos». «Los datos son el nuevo oro: nos dicen qué se consume. A partir del maremoto de datos, la capacidad computacional en ascenso y el ancho de red, entre otros factores, es que hablamos de IA: una capacidad que sigue en aumento y con claros dueños», explicó.  

Moreno se refirió a un proyecto de reciente aplicación en América Latina, Latam GPT, y sus implicancias para el uso de la IA a nivel regional: «A mediados de julio se presentará Latam GPT, proyecto capitaneado por Chile y Brasil, con la participación de países como Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia. El objetivo es entrenar esta IA para que al interactuar se obtenga un conocimiento más cercano a las identidades regionales». 

«Cada vez el mundo está más concentrado. Esta oligarquía tecnológica está en manos de 10 personas, pero no se habla de la distribución de la riqueza, sino de cómo hacer más eficiente el trabajo», puso en eje el expositor.  

Finalmente Gabriela Seghezzo, doctora en Ciencias Sociales y referente en control social, planteó los siguientes interrogantes: «¿Qué entendemos por inseguridad?, ¿con quiénes y por qué se la vincula?, ¿cómo se construye el concepto?». 

«Cuando tengamos charlas sobre inseguridad debemos poner sobre la mesa los casos Libra e YPF. Hay algo de la práctica y del correlato social que hace que los delitos de los poderosos no sean un problema», propuso la investigadora del CONICET, para luego aportar: «Esto es un problema de la criminología: estudiar por qué se orientó poco sobre los efectos y el daño social de ciertas prácticas como son los ilegalismos de los sectores poderosos» 

Fábrica de Ideas continúa su apuesta para consolidarse como un espacio de intercambio, análisis de la realidad y «generación de comunidad», como sostuvo Paula Visentin, productora general del ciclo. Agradecemos a quienes participaron de esta primera etapa y los invitamos a sumarse a futuras charlas que en breve anunciaremos a través de nuestro sitio web y en redes sociales.