Edición n° 3160 . 17/07/2025

En junio, los salarios en ciencia aumentaron 0 por ciento

Es la primera vez desde julio de 2021 que no tienen siquiera aumento nominal. Los salarios en estos 19 meses cayeron promedio de 30% en términos reales.

Por: Gustavo Sarmiento@GustSarmi

El cientificidio avanza, sin freno, en la Argentina. Basta un dato difundido en las últimas horas para tomar dimensión: en junio, los salarios en ciencia aumentaron 0 por ciento y todos los investigadores volvieron a perder frente a la inflación. Mientras se da el éxodo de especialistas, los trabajadores y trabajadora sentencian: «esto no es un ajuste, es un exterminio».

De acuerdo al informe del grupo economía política ciencia (epc) del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), los salarios de Ciencia y Técnica se deterioraron fuertemente en junio, al caer un 1,6% en términos reales contra el mes previo.

En junio, los salarios en ciencia aumentaron 0 por ciento

«Esta caída abarca a las remuneraciones de los trabajadores CIC-CPA del CONICET, a las becas que otorga el organismo, a los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y a los salarios de los docentes e investigadores en Universidades Nacionales (UUNN)», aseguran.

Esta caída es producto de la ausencia de variación nominal durante el sexto mes del año, contra un índice de Precios al Consumidor del INDEC que se incrementó un 1,6%. Es la primera vez desde julio de 2021 que ninguno de los agrupamientos que conforman el sector recibe aumentos nominales.

La motosierra avanza sobre la ciencia

«En el acumulado de 19 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 35,9 puntos, las remuneraciones en Universidades se retraen un 29,2% y los salarios del SINEP caen un 26,9% en términos reales», remarca el informe.

Desde que asumió el nuevo gobierno la variación acumulada del IPC fue del 214,5%, en tanto los incrementos de Sistema Nacional de Empleo Público, Universidades y CONICET corren muy por detrás, subiendo 129,9%, 122,7% y 101,7% respectivamente. En el primero de los tres casos, de hecho, se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

A pesar de la falta de aumentos, salarios y becas cada vez representan más porcentaje del presupuesto para ciencia y técnica, debido a la escasez de inversión del Gobierno nacional en otras áreas como programas, financiamiento y equipos. Salarios y becas en 2025 ocupan el 86,4% de la Función Ciencia y Técnica ejecutada, mientras en 2024 fue del 81,8%

«La masa salarial ejecutada durante el año en el ámbito de la Función CyT agrava su deterioro mes a mes, al caer un 20,7% contra el acumulado a junio del año pasado», advierten.

En el caso de los investigadores y becarios del CONICET, sus salarios ya se encuentran un 35,9% por debajo de noviembre de 2023 si se los mide en términos reales.

El informe no deja de remarcar que los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales sumaron ocho meses consecutivos de deterioro y ya perdieron 29,2% de su poder adquisitivo desde que asumió la presidencia Javier Milei.

Un exterminio

 Ante la necesidad de discutir con el oficialismo con cifras que no dejen dudas, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) se alió con el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) para comenzar a producir materiales que permitan dar la discusión sobre bases científicas.

Días atrás, las entidades presentaron el primer reporte que da cuenta de situación terminal de la educación superior y el sistema científico-tecnológico argentino: “No es política de ajuste, es política de exterminio”, fue la conclusión.