Edición n° 2922 . 21/11/2024

El tráfico de internet en el país marcó un incremento del 52% anual

Desde la Cámara Argentina de Internet precisaron que «si bien el mayor crecimiento se produjo durante 2020, impulsado principalmente por la pandemia, durante 2021 ha mantenido un ritmo creciente, reflejando un incremento promedio del 15% mensual».+

El tráfico de internet en la Argentina registró un incremento interanual del 52%, con picos de 1.371 gigabits por segundo de tráfico promedio a nivel nacional, según los datos reportados en el informe realizado por la Cámara Argentina de Internet (Cabase).

El tráfico de internet en el país marcó un incremento del 52% anual |  Diario Época

Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, la Red nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró un incremento del 52%, llegando a alcanzar los 1.371 Gbps de tráfico promedio a nivel nacional.

Precisaron que «si bien el mayor crecimiento del volumen de tráfico se produjo durante el 2020, impulsado principalmente por el contexto de pandemia, durante el 2021 ha mantenido un ritmo creciente, reflejando un incremento promedio del 15% mensual».

Este incremento va en línea con la cantidad de conexiones a internet fija que según el Cabase Internet Index se ubican en 9,8 millones de accesos, lo que significa que 69 de cada 100 hogares en el país acceden a la red.

Si bien la penetración de internet fija marcó un punto porcentual más que el año pasado, la variación interanual en cantidad de cuentas llega al 9,2%.

Segmentado por regiones, la Patagonia fue la que verificó el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet, con una variación interanual del 14,17%; seguida por Cuyo que verificó un incremento interanual de 13,52% en cantidad de accesos fijos a internet en hogares.

«Podemos decir con orgullo que la infraestructura de nuestro país pudo soportar el continuo crecimiento del tráfico originado con la irrupción de la pandemia y que continúa en curva ascendente, acompañando las mayor demanda de ancho de banda que requieren las aplicaciones favoritas de los usuarios», sostuvo el titular de Cabase, Ariel Graizer.

Agregó que «estas redes, que se planificaron previendo un crecimiento a futuro y un consecuente retorno de esa inversión, hoy se ven amenazadas por las dificultades que el DNU 690 trae para los proveedores de internet, responsables de actualizar los tendidos y llevar conectividad a todos los rincones de nuestro vasto país».

El DNU 690 que categoriza a internet como un servicio público, esencial y en competencia, se completa con las resoluciones que otorgan al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) la facultad de establecer los topes de aumento del servicio, hoy judicializado, y la definición de la Prestación Básica Universal para aquella familias que no pueden afrontar el costo común del servicio.

Graizer reiteró la predisposición al diálogo con las autoridades y señaló que están trabajando en una serie de puntos a considerar en una ley marco para el sector que «no trate sólo el tema precios», sino que incluya otras cuestiones regulatorias que afectan la operatoria de las pymes.

La paquetización de servicios, el subsidio a la demanda, las exigencias municipales o provinciales que inhiben o retrasan el tendido de fibra óptica, son algunas de las discusiones que según Graizer están pendientes en el sector.

Al respecto, tanto Graizer como el gerente de la Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra), Norberto Capellán, coincidieron en que «la regulación de precios de los servicios TIC no garantiza la universalización del servicio».

Telam SE

En diálogo con Télam, Capellán recordó que el sector de las TIC invirtió sólo en infraestructura más de US$ 16.000 millones desde el 2013, y que «es importante para mantener estas inversiones contar con reglas claras y permanentes que le den sostenibilidad a la industria».

También consideró que «el desarrollo de la conectividad requiere inversión y competencia, para ello es necesario desarrollar un marco regulatorio que brinde previsibilidad al sector y la seguridad jurídica necesaria para que las empresas del sector realicen sus inversiones».

Al analizar la tecnología utilizada por los más de nueve millones de accesos a internet fijo en el país, se observó una caída de las conexiones de banda ancha tradicionalmente ofrecida por las empresas telefónicas (ADSL) del 19,48%.

Según el Cabase Internet Index, elaborado en base a información oficial del Enacom, esa caída de accesos se debió a la migración «en favor del cable modem», tecnología que marcó un amesetamiento con 3,21% de incremento; y de los accesos de fibra óptica que lideraron el aumento de cantidad de cuentas con 21,18%.

Entre tanto, la opción inalámbrica (wireless) también verificó un incremento en cantidad de cuentas (15,95%).

Si bien la fibra óptica que resulta la mejor tecnología para la provisión del servicio ante una demanda sostenible, del estudio surge que con «una penetración de apenas el 14,93% sobre el total de conexiones de banda ancha, la fibra óptica llega a sólo 10 de cada 100 hogares en Argentina».

Los datos «muestran un claro amesetamiento en la tasa de crecimiento de la penetración y cantidad de accesos a través de fibra óptica en el país durante los últimos dos años, registrándose el último gran pico de crecimiento en el año 2019 (19Q3-19Q4)».

La tasa de crecimiento anual en el período 2014-2020 se ubicó en 129%.

Las provincias que registran mayor cantidad de accesos a internet a través de fibra óptica son: la Provincia de Buenos Aires, con 853.264 conexiones (57,96% del total); Córdoba, con 151.394 conexiones (10,28%) y Santa Fe con 90.357 (6,14%).

Por Andrea Delfino.