Informe del Frente Productivo La economía real sigue afectada por la recesión y el programa de esterilización que ha llevado adelante el gobierno durante la gestión del presidente Milei. La estabilización de la economía ha sido el objetivo manifiesto del gobierno, que no ha sido claro acerca del país que quisiera ver una vez estabilizado. La producción y el empleo no han sido aún grandes focos de atención de esta gestión y las similitudes con la década del 90 escapan a los estilos y gustos del gobierno liberal. Exceptuando el año 2020 a raíz del COVID, la producción de acero fue la más baja desde 1999 con 3.862.600 toneladas de acero crudo producido en 2024. En hierro primario, la más baja desde 1994, con 2.844.900 toneladas. El consumo aparente total de la industria siderúrgica fue incluso menor al del COVID, con una demanda local de apenas 3.373.000 toneladas de acero. Esto representa una caída interanual del 33%, la mayor caída interanual registrada en la historia. En términos automotrices, la caída del año pasado en unidades fue del 17,1%, representando 104.144 vehículos menos respecto a 2023. La industria automotriz, se sostuvo mediante exportaciones, que apenas disminuyeron en un 3,4% (11.159 unidades), en gran medida gracias al aumento de la demanda brasilera. Sin embargo, 2025 comenzó con una caída notable de las exportaciones, en respuesta a la devaluación de Brasil que encareció los productos argentinos y contrajo la demanda del país hermano. Según la CAME la capacidad instalada utilizada de las PyMEs durante enero de 2025 fue del 59%. Si bien los datos interanuales muestran una mejora, esto se debe al shock de enero de 2024, cuando se desplomó la actividad. En términos del índica de producción PyME de la CAME, las pequeñas y medianas empresas del país están 21,9 puntos porcentuales por debajo del nivel de enero de 2023.El aumento de los costos de producción y la falta de ventas (durante todo el 2024 hubo una caída del 10%) obstaculizan una mejora del desempeño productivo de las PyMEs, que se encuentran con bajos niveles de producción y un aumento de sus pasivos. En términos de empleo, recientemente se publicaron los datos del tercer trimestre de 2024. El desempleo alcanzó los 6,9 puntos, con un aumento interanual del 21%, significando 180.000 nuevos desempleados. Asimismo, se aprecia un aumento de la informalidad con una caída del 2% del trabajo registrado. En paralelo, los asalariados no registrados aumentaron en un 1,4%, mientras que los no asalariados lo hicieron en un 1,8% sobre el total de empleados. Este proceso de caída del trabajo registrado tiene dos implicancias notorias. En primera instancia, estamos evidenciando el quiebre de la barrera 50-50 del trabajo formal frente al informal (11,059 millones de trabajadores en blanco frente a 11,243 millones de informales). Tradicionalmente esto implicaba una mayor vulnerabilidad de los trabajadores a las recesiones y shocks externos negativos de la economía. Si bien esta afirmación no pierde vigencia, el proceso de uberización del trabajo ha abierto un nuevo colchón para los argentinos y argentinas que al quedarse sin trabajo recurren al trabajo informal en las plataformas para subsistir, evitando una caída directa hacia el desempleo sostenido. Sin embargo, si bien es posible el alquiler de autos para aplicaciones (el cual se da por fuera de regulaciones o contratos) para aquellos que no cuenten con vehículo, este puede llegar a costar más de un millón de pesos al mes. La factibilidad de un emprendimiento de estas características depende de que los consumidores cuenten con un ingreso suficiente, en un escenario de mayor desempleo y una magra recuperación del salario real, con aumento de combustible mediante. A primera vista, no parece ser una red que permita compensar en el mediano plazo el efecto sobre el empleo, haciendo ojos ciegos a las desventajas que de por sí acarrea la informalidad. La otra alternativa son las changas, que suele ser la primera salida en los barrios ante la pérdida de trabajo. Bajo las mismas condiciones de baja demanda, estas no alcanzan para cubrir el costo de vida de una familia argentina de al menos cuatro integrantes, donde se requieren más de un millón de pesos al mes para no ser pobre. Esto se evidencia más al tener en cuenta la canasta de crianza publicada por INDEC para enero de 2025:Tramo de edadCanasta de Bienes y Servicios (1)Canasta de Cuidado (2)Canasta de Crianza (1+2)Menor de 1 año$117.088$276.435$393.523Entre 1 y 3 años$151.187$315.926$467.113Entre 4 y 5 años$192.555$197.454$390.009Entre 6 y 12 años$238.866$251.748$490.614 En segunda instancia, el salario real de los trabajadores bajo convenio colectivo (y por ende, bajo resguardo sindical y paritario) ha ido a la par de la inflación publicada por INDEC, más allá de si este índice es el indicado para medir el costo de vida. Una caída de los trabajadores registrados genera una mayor vulnerabilidad del consumo frente a la inflación, pero sobre todo frente a las posibilidades de recuperación del salario real, indistintamente de los índices inflacionarios. Desde la asunción de gobierno de Milei hasta diciembre de 2024, el índice de salarios de INDEC (que excluye al 25% no asalariado que realiza changas o trabajos eventuales) mostró un aumento del 167%, frente a la inflación del 173% (no se contabiliza enero, dado que no hay datos de salarios aún). Otros índices de inflación con mayor ponderación de servicios pueden mostrar una brecha mayor (IPC CABA indica 186,67%). Las prioridades que se enuncian en los discursos deben evidenciarse en las acciones y resultados de un gobierno. Considerar que el desarrollo de la producción en un país con costos logísticos altos, alejado de los grandes mercados internacionales y con disparidades tecnológicas y de productividad amplias puede darse únicamente con desregulación y apertura comercial es ingenuo o simplemente desidioso. Dato Extra: En el último trimestre se intervino el mercado cambiario por un monto cercano a los 3.000 millones de dólares, a Bahía Blanca le tocarán 10.000 millones de pesos, un poco más de 8 millones de dólares (un 0,26%). |