Edición n° 2884 . 14/10/2024

Ejemplos de resistencia al brutal capitalismo extractivista

#especialesmotoreconómico2022/2023

El fósil está en la raíz del fracaso de muchas historias de gobiernos progresistas, que no han sabido capitalizar sus errores. Las alternativas reales son aquellas a escala local, con uso público y controlado de territorios de tierras raras. Construir una industria nacional de la que han sido privados. Entrevista a Raúl Zibechi

Desde México hasta la Patagonia, fue un año de grandes luchas contra el llamado modelo extractivista, en el sentido más amplio que ha asumido en América Latina, y de ahí en todo el Sur global y más allá: la invasión, en territorios latinoamericanos, de minas, industrias petroleras, grandes represas, oleoductos, madereras, monocultivos (soja, palma, caña de azúcar, eucalipto), parques eólicos, proyectos inmobiliarios, con toda la contaminación de suelos, ríos, lagos, aire.

Una nueva fiebre del oro, pero aún más devastadora , a la que comunidades campesinas, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, movimientos ambientalistas resisten como siempre han resistido, viviendo y construyendo alternativas, ya sea la lucha de las comunidades mayas, tzotziles, tzeltales y choles. contra el Tren Maya en la península de Yucatán, de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) contra los proyectos mineros, de los mapuche contra las empresas forestales, de los indígenas brasileños contra el agronegocio, por mencionar alguno entre innumerables ejemplos.

Pero este proceso de apropiación de los recursos presentes en los territorios no termina en absoluto en el ámbito económico . Por eso el escritor, periodista y activista uruguayo Raúl Zibechi , a quien nos dirigimos, habla de una «sociedad extractivista»: una sociedad en guerra contra los pueblos, que se han convertido en obstáculos para la acumulación/robo de los bienes comunes.

Has escrito que el extractivismo es más un modelo de sociedad que un modelo económico. ¿En qué consiste esta “sociedad extractivista”?


Ciertamente existe una economía extractivista centrada en la minería a cielo abierto, la explotación de hidrocarburos, las grandes obras de infraestructura, los monocultivos como la soja y la especulación inmobiliaria urbana, todas actividades ligadas al capital financiero. Con el concepto de sociedad extractivista quiero dejar claro que existe, además de una economía, una sociedad ordenada en torno al modelo de acumulación por robo.
Pensemos en la corrupción, que se ha vuelto tan sistémica que parece normal que cada persona con una pequeña cantidad de poder pueda usarlo para su propio beneficio saqueando a otros. O pensemos en la violencia contra las mujeres, en los feminicidios vinculados al modelo extractivista. E incluso hay un extractivismo académico, que permite estudiar a los pobres como objetos, sin siquiera consultarlos.
El robo del extractivismo supone que los que tienen el poder pueden hacer lo que quieran, sin límites, y los que pagan son siempre los y las de abajo, como decimos en América Latina.

Ahora se habla mucho del litio. Pero, ¿vale la pena explotarlo, considerando los costos ambientales?


El litio se ha vuelto estratégico. Y, como saben, hay enormes yacimientos en Bolivia, Chile y Argentina. El problema es que los pueblos difícilmente podrían beneficiarse de ella. Valdría la pena explotarlo porque, al ser naciones pobres y dependientes, no sería baladí superar esa dependencia mediante una estrategia de industrialización del litio in situ. Sin embargo, los estados tienen enormes dificultades para hacerse cargo de todo el proceso, desde la prospección hasta la industrialización: en parte por sus propias limitaciones, al haber perdido su capacidad industrial, pero en parte por las trabas que plantean las empresas del sector, que son las que dominan las tecnologías necesarias. Además, está claro que los costos ambientales son muy altos.

El extractivismo ha sido y sigue siendo una de las principales causas del fracaso o al menos de las dificultades de los gobiernos progresistas. ¿Que sigue?


El extractivismo, es cierto, fue una limitación muy clara del ciclo progresista anterior. Y aún hoy no hay intención de cuestionarlo. En Argentina el foco está en los hidrocarburos de Vaca Muerta, en Venezuela en el Arco Minero dell’Orinoco, y así en todos los países, estén o no gobernados por gobiernos progresistas.
Si entonces consideramos la industrialización -más allá de sus costos ambientales, que también están presentes- como una alternativa al extractivismo, al menos a escala nacional, es un proceso que ciertamente lleva mucho tiempo.

¿Cómo evalúa las luchas antiextractivistas que tienen lugar en todo el continente?


Son fundamentales, porque son los que pueden frenar el modelo de robo. Un modelo no se puede derrotar con leyes aprobadas en el parlamento: hay que recuperar la historia del movimiento obrero, su batalla obstinada contra el poder de la patronal, taller a taller, trabajador a trabajador, hasta neutralizar los mecanismos de control sobre la clase trabajadora. Pues bien, para derrotar al extractivismo hay que enfrentarlo sobre el terreno: en Argentina, en Perú, en Chile y en casi todos los países andinos se ha logrado frenar una parte no desdeñable de las minas, tanto impidiendo su instalación, como en Conga, en el norte de Perú, o ralentizándola. Para ello, las comunidades, y en particular las mujeres, realizan una resistencia cuerpo a cuerpo con policías y militares.

¿Cuál es la verdadera alternativa al extractivismo?


El capitalismo hoy es extractivista. Miremos, por ejemplo, la brutal especulación financiera que constituye su esencia. El viejo capitalismo está muerto. El Fiat de Agnelli, con miles de trabajadores que comenzaron a trabajar como aprendices a los 16 años y continuaron hasta la jubilación, ya no es replicable. Y el estado del bienestar nunca volverá. Ahora se nos aparece el verdadero rostro del sistema, el que ya había mostrado el colonialismo en el tercer mundo. La novedad es que ahora también se ha revelado en el Norte. No hay alternativas globales. Ni a nivel de Estado-nación ni a nivel continental. Europa se ha convertido en el patio, en el traspatio, de Estados Unidos, al igual que América Latina, con la enorme diferencia de que aquí siempre hemos sido conscientes de que somos, nunca nos hemos engañado de que somos algo diferente. Las verdaderas alternativas -y no las que vienen de los cuentos socialdemócratas, marxistas o anarquistas- son las de escala local, de territorio, en espacios autocontrolados por pequeños grupos horizontales. Conozco, entre otras, la experiencia de Mondeggi en Florencia y la resistencia de No Tav en Val di Susa, y creo que ese es el único camino posible. Aunque no consigas nada en poco tiempo.
El sueño es que en el futuro haya cientos, miles de Mondeggi y No Tav, como diría el Che. Y que esa multiplicidad de resistencias y creaciones –porque resistir y crear siempre van de la mano– termina erosionando el capitalismo extractivista-financiero hasta el punto de superarlo. ¿Cuándo? Las transiciones anteriores, por ejemplo entre el feudalismo y el capitalismo, duraron entre los siglos V y VII. Estamos al principio. Cualquiera que tenga prisa debe intentar crear un partido y presentarse a las elecciones: verá que no hay salida por este camino.

Entrevista de Il Manifesto de Italia a Raúl Zibechi