Las góndolas reflejaron el traslado de la devaluación en octubre. Se aceleró el incremento en productos de consumo masivo.
(Por Mara Pedrazzoli) El Gobierno nacional llega a la elección con el precio de los alimentos golpeando aún más el bolsillo de las familias. Según la última medición de LCG, el rubro aumentó en promedio un 3 por ciento en las cuatro semanas de octubre. El dato muestra una fuerte aceleración y desmiente el discurso oficiales sobre que el traslado de la devaluación a las góndolas «es menor».
La inflación promedio en el rubro de Alimentos y bebidas anotó en octubre una variación del 3 por ciento, de acuerdo con la consultora. Si la tendencia se confirma en las estadísticas oficiales que difundirá Indec a mediados de noviembre, el registro implicaría una fuerte aceleración respecto al mes previo: en septiembre la inflación en el rubro fue de 1,9 por ciento. De esta manera, se convertiría en la cifra más alta desde abril de este año, otro mes caracterizado por un salto en la cotización del tipo de cambio oficial.
Este incremento en el precio de los alimentos y bebidas cuestiona las teorías de que el pass trough (el traslado de la suba del dólar a precios) es acotado, cuando históricamente fue relevante en Argentina. En efecto, la inflación oficial en septiembre, otro mes con salto cambiario luego de las elecciones legislativas bonaerenses del domingo 7, se activó respecto al mes anterior y quebró la barrera del 2 por ciento mensual, al anotar un 2,1 por ciento.
Además de la aceleración en alimentos y bebidas, otro indicador del organismo oficial de estadísticas que captó el impacto de la devaluación en septiembre fue el de los precios mayoristas. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió 3,7 por ciento respecto a agosto, impulsado principalmente por los productos importados que componen el índice, que se encarecieron 9 por ciento en el mes.
Puntualmente el alza del 3 por ciento en alimentos y bebidas que anticipó LCG para octubre estuvo empujada, en la cuarta semana, por aumentos en el grupo de los lácteos y huevos (3,7 por ciento), bebidas e infusiones (3,2 por ciento), frutas (1,4 por ciento), panificados (0,8 por ciento) y carnes (0,3 por ciento). Mientras que se registraron bajas de precios en azúcar (2,3 por ciento), verduras (2,1 por ciento) y aceites 0,5 por ciento).
En la última semana del mes, entre el 16 y el 22 de octubre, los productos de primera necesidad subieron en promedio un 1 por ciento.
A su vez, el “índice de difusión” que calcula el reporte marcó un incremento de 5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior. Así, el 16 por ciento de los productos que integran la canasta de referencia registraron incrementos de precios en la última semana de referencia.
El Gobierno se acerca a las elecciones con mayor presión por el lado de los precios y la percepción en la calle de que la inflación es más alta que la que mide Indec. Inclusive después de sucesivas críticas de parte de analistas y organizaciones de la sociedad civil, el organismo finalmente anunció que adoptará en enero de 2026 el cambio metodológico que viene siendo demandado, es decir, actualizar la canasta de consumo que sirve de base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, más representativa del gasto en servicios.


