Edición n° 2706 . 19/04/2024

¿Cuándo terminará? Especulando sobre la lucha por un nuevo orden mundial/ ¿Rusia reconfigura el mundo?

POR PROJOR YU. TEBIN/ Doctorado en Ciencias Políticas
Experto militar independiente

El sistema internacional se encuentra en un punto de bifurcación. Muchos piensan que el mundo se ha vuelto surrealista. No tiene. Los acontecimientos en curso son una consecuencia lógica de los procesos que se han ido desarrollando durante los últimos treinta años, y si miramos más ampliamente, durante los últimos cien años y más. Esto no es de ninguna manera una exageración. De hecho, este es un fenómeno bastante común en la historia. Baste recordar que el enfrentamiento entre Alemania y Francia por Alsacia y Lorena en los siglos XIX y XX se remonta a la Edad Media. Sin embargo, treinta años después, casi todos los grandes cambios provocados por el colapso de la Unión Soviética se han revertido. Cinco reversiones principales se destacan claramente hoy.

Las cosas grandes son apenas perceptibles de cerca; de ahí el aparente surrealismo. Los historiadores podrán dar sentido a los acontecimientos actuales no antes de varias décadas a partir de ahora. Algunos episodios permanecerán cerrados para los investigadores durante mucho tiempo, ocurriendo gradualmente, a medida que los participantes los desclasifiquen o los recuerden. Y, sin embargo, parte de la información permanecerá inaccesible o se perderá, y todo lo que se haga público inevitablemente se distorsionará debido a la actitud y percepción individual, la situación futura o la conveniencia política. Pero los acontecimientos de los próximos meses determinarán la política mundial durante muchos años, y los ecos de los últimos acontecimientos serán escuchados no solo por el presente, sino también por las generaciones futuras.

Rusia vive uno de los momentos más difíciles y significativos de su historia. Por eso es necesario hacer evaluaciones, determinar hitos y tentativamente formular escenarios para el futuro más allá del punto de bifurcación.

SOBRE LA GUERRA

Al comienzo del artículo, utilicé intencionalmente el término abstracto ‘eventos en curso’. Es hora de aclarar lo que significa. Significa guerra, específicamente la guerra que se está librando contra Rusia, y la guerra que Rusia está librando. No se trata de la “operación militar especial” en Ucrania, o las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk. Se trata de la guerra que Rusia ha estado librando contra Occidente durante muchos años, con sus intereses nacionales y su mismo derecho a existir como un estado independiente en juego. Esta guerra disminuye, luego estalla de nuevo, pero nunca se detiene, y continúa durante décadas. Pero demos un paso a la vez.

El destacado libro de Carl von Clausewitz Sobre la guerra sigue siendo relevante hoy, casi doscientos años después de su primera publicación. De particular importancia para nosotros son los dos primeros capítulos «¿Qué es la guerra?» y “Fines y medios en la guerra”. Según Clausewitz, “La guerra es un acto de violencia destinado a obligar a nuestro oponente a cumplir nuestra voluntad”. Más adelante, Clausewitz señala que por violencia entiende “fuerza física”, ya que “no hay fuerza moral sin la concepción de los Estados y el Derecho”. En este caso particular, me permitiré estar en desacuerdo con una interpretación tan categórica. El concepto de ‘violencia’ en el contexto de la guerra va mucho más allá de los problemas y la destrucción asociados con el uso de la fuerza y ​​las armas.

Clausewitz compara la guerra con una pelea entre dos luchadores. Esta metáfora puede ampliarse. Si comparamos la guerra entre estados con la interacción entre dos personas, la idea clave y más importante sería la coerción para cumplir la voluntad de uno. Uno tiene muchas formas de obligar a otro individuo a hacer algo en contra de su voluntad. Además del uso de la fuerza física, se incluyen los insultos, el chantaje o el aislamiento, es decir, todo aquello que genere malestar, empeore la calidad de vida o impida que el adversario alcance sus objetivos. Asimismo, un pueblo representado por el Estado puede influir agresivamente en otro pueblo de diversas formas, no solo mediante el uso de armas.

Sorprendentemente, las ideas de ostracismo y acoso se han arraigado profundamente en la sociedad occidental moderna, produciendo el concepto independiente de ‘cultura de cancelación’.

Lo que se introduce en la sociedad y se prueba en los individuos, muchas veces con acusaciones falsas o descabelladas, pasa al terreno de las relaciones interestatales y se convierte en una de las formas de la guerra. Esto ha cobrado especial relevancia en la actualidad dada la existencia de armas nucleares y la baja tolerancia de la sociedad occidental hacia las pérdidas militares y, por tanto, la voluntad de los gobiernos de iniciar un conflicto armado a gran escala. Al observar la práctica de Occidente de reescribir la historia en aras de los intereses actuales, la guerra contra los monumentos y el doble rasero en materia de libertad de expresión y el derecho de las naciones a la autodeterminación, podemos decir con pesar que las obras de George Orwell no han perdido su relevancia.

La guerra en el sentido amplio de la palabra es una de las formas básicas de interacción entre estados, junto con la cooperación, la asistencia y el engaño (mutuo). Al mismo tiempo, es importante entender que la autarquía absoluta, es decir, el rechazo total de cualquier interacción por parte de un estado individual, es imposible. Incluso países como Myanmar, la RPDC y Turkmenistán no pueden aislarse por completo del mundo exterior. Además, en el caso de un autoaislamiento exitoso, un estado autárquico permanece abierto a intentos externos de coerción. Para evitar esto, un estado debe no ser de interés para nadie o tener armas nucleares, o mejor aún, tener ambas ventajas. Rusia tiene armas nucleares, pero siempre será de interés para el mundo exterior debido a sus enormes recursos y corredores de transporte en su territorio. Para cerrar el tema de la autarquía,

La interacción entre estados se describe habitualmente con términos como «política», «política mundial» o «relaciones internacionales». Al definir la guerra como una de las formas básicas de interacción entre estados, podemos corregir el postulado clásico de Clausewitz: una guerra es una forma de política, y sus manifestaciones no se limitan al uso directo de las fuerzas armadas. Por lo tanto, las sanciones, los embargos y la discriminación contra el comercio y los ciudadanos son actos de guerra en el sentido amplio de la palabra, siempre que estas acciones tengan como objetivo obligar a un oponente a cumplir la voluntad del otro lado tanto directamente como aplastando su capacidad de resistencia, que se basa en la totalidad de los medios disponibles y la voluntad de ganar.

LA ILUSIÓN UNIPOLAR

Habiendo definido los términos, debemos evaluar la situación actual y la naturaleza de los procesos en curso. Como la mayoría de los hechos son bien conocidos y se han descrito muchas veces, no me detendré en los eventos que precedieron a la crisis actual, sino que señalaré los principales.

La Segunda Guerra Mundial se lanzó para revisar el orden mundial existente que no satisfacía a nadie. La guerra la inició la Alemania nazi, que actuó como principal revisionista y más tarde se le unió otra gran potencia revisionista, Japón. La Segunda Guerra Mundial resultó en la demolición completa del orden mundial existente y la formación de un nuevo sistema de relaciones internacionales, Yalta-Potsdam. Sus principales beneficiarios fueron dos superpotencias, los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, ambas llenas de aspiraciones misioneras y que buscaban difundir su visión de un orden mundial óptimo a nivel mundial. Las contradicciones ideológicas fundamentales predeterminaron el enfrentamiento entre Moscú y Washington. Sin embargo, no degradó a un enfrentamiento armado abierto debido a la aparición de las armas nucleares y el logro de la paridad militar-estratégica entre los dos bloques.

La Guerra Fría terminó con la derrota de la Unión Soviética debido a numerosos factores externos e internos, pero principalmente debido a la carga exorbitante del gasto militar y la economía ineficiente. Como resultado de la derrota en la Guerra Fría, Rusia perdió el estatus de superpotencia, el bloque político-militar que se apoyaba en ella, una parte significativa del territorio y la población, y muchos lazos industriales y de transporte. También sufrió un profundo declive económico. Sin embargo, Rusia pudo permanecer dentro de las fronteras de la RSFSR y mantener el potencial de una gran potencia gracias al segundo arsenal nuclear más grande del mundo, enormes recursos naturales y membresía permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, los vencedores de la Guerra Fría -los países occidentales encabezados por Estados Unidos- ni incluyeron a Rusia en su bloque, ni la reconocieron como una gran potencia.

Estados Unidos estaba eufórico por lo que entonces parecía ser el fin de la historia y un momento unipolar. Vale la pena citar el artículo de Charles Krauthammer “Momento unipolar” publicado en ForeignAffairs a finales de 1990 y principios de 1991: “El momento unipolar significa que con el cierre de las tres grandes guerras civiles del norte del siglo (Primera Guerra Mundial, Guerra Mundial II y la Guerra Fría), un Norte ideológicamente pacificado busca seguridad y orden alineando su política exterior detrás de la de Estados Unidos”. Occidente cometió un error de cálculo significativo.

Rusia no se apaciguó ideológicamente: no fue admitida en la comunidad occidental, y no obtuvo el apoyo suficiente cuando más lo necesitaba, garantías de seguridad o condiciones para el desarrollo.

LOS PROBLEMAS DE LAS GRANDES POTENCIAS EN UN MUNDO UNIPOLAR

La noción de ‘ambiciones de gran potencia’ ha adquirido recientemente una connotación claramente negativa. No es justo. Perseguir el estatus de gran potencia es un comportamiento racional, pragmático y natural para un gran estado que defiende sus intereses nacionales. De la manera más general, los intereses nacionales se reducen a dos conceptos: seguridad y desarrollo. La protección de los intereses nacionales es objeto y responsabilidad directa del Estado.

La imposibilidad de la autarquía y la necesidad de interactuar con otros países obliga a los grandes estados a luchar por el estatus de gran potencia, lo que les da la oportunidad de interactuar con los países más fuertes de la época en igualdad de condiciones, a ser un sujeto más que un objeto de relaciones internacionales, y para prevenir la infracción de sus intereses nacionales por parte de otros estados.

Lo anterior no significa que todos los estados deban luchar por el estatus de gran potencia. En primer lugar, este estatus es inalcanzable para muchos debido a su limitado potencial. En segundo lugar, ser una gran potencia y sujeto de relaciones internacionales no es un fin en sí mismo, sino sólo un instrumento para proteger los intereses nacionales. Un país también puede asegurar su desarrollo y seguridad delegando parte de su propia soberanía a un estado más poderoso. El modelo clásico es la delegación parcial de las obligaciones de seguridad para centrarse en el desarrollo. Una amenaza potencial del estado patrón es neutralizada, en particular, por la ausencia de contradicciones ideológicas y por la integración en sus cadenas productivas.

Las grandes potencias y sus leales clientes tienen así condiciones más favorables para proteger sus intereses nacionales. Pero la situación se vuelve más complicada en un mundo unipolar, ya que una gran potencia se enfrenta a una elección: acercarse a la superpotencia como socio menor o cliente honorario, o vivir con una amenaza constante a su soberanía por parte de la superpotencia.

Vale la pena considerar la naturaleza de la fuente de la prosperidad de un estado. En términos simples, hay dos de ellos: comercio y servicios, y recursos y materias primas. En el primer caso, el bienestar de un estado se basa en el comercio y los servicios, cuya calidad depende del interés humano. No sería una exageración decir que la alta calidad de los servicios no puede garantizarse a través de la obligación, y el éxito en el comercio debe esperarse solo si uno está interesado en obtener el beneficio. El suministro de recursos -granos, hidrocarburos, metales- puede ser bastante efectivo para el comprador incluso si el proveedor se ve obligado a venderlos. Así, un estado cuya fuente de riqueza es el comercio y los servicios está menos interesado en el estatus de gran potencia o estado cliente en comparación con un país cuya prosperidad depende más del suministro de materias primas.

En un mundo unipolar, es posible que una gran potencia no pueda o no desee formar un bloque con la superpotencia. En este caso, naturalmente buscaría proteger sus intereses nacionales. Incapaz de competir con la superpotencia en igualdad de condiciones y cansada de ello, una gran potencia independiente querrá cambiar la situación actual, lo que implica casi inevitablemente mayores contradicciones, hostilidad y desconfianza entre la hegemonía mundial y esta potencia independiente. Hay tres estrategias para hacer esto que un poder independiente puede implementar ya sea por separado o en conjunto.

La primera estrategia exige maximizar las capacidades de uno para reducir la capacidad de la superpotencia para hacer cumplir su voluntad. De preferencia, el desarrollo de capacidades debe ser integral para fortalecer las capacidades militares convencionales, obtener armas nucleares si es un estado no nuclear, aumentar la población, mejorar la ubicación geográfica, desarrollar la economía y encontrar aliados.

La segunda estrategia es debilitar a la hegemonía mundial y dividir su red de clientes con el objetivo final de despojarla del estatus de superpotencia, lo que supondrá una transición hacia un mundo multipolar. Es importante señalar que este escenario puede implementarse mediante la acción deliberada de una gran potencia independiente o un grupo de grandes potencias independientes, o por razones objetivas, incluido el debilitamiento interno de la potencia hegemónica.

La tercera estrategia apunta a recrear el sistema bipolar de relaciones internacionales, que es a la vez más estable en general y más beneficioso para una gran potencia independiente. También hay varias maneras de lograr esto. Uno de ellos es fortalecer significativamente a una gran potencia independiente para que pueda obtener (o recuperar) el estatus de una segunda superpotencia. Otra opción es apoyar a una tercera potencia para que pueda convertirse en una superpotencia. En este caso, al encontrarse en el nuevo orden mundial bipolar, una gran potencia independiente tiene la oportunidad de unirse a la nueva superpotencia como estado cliente o socio menor en términos más favorables, o de permanecer independiente y asegurar sus intereses nacionales a través de una política de no alineación o equilibrio entre los dos centros.

UN CABALLERO EN UNA ENCRUCIJADA

La Primera y la Segunda Guerra Mundial demostraron que incluso una derrota aplastante de una de las partes no conduce a su desaparición. Al mismo tiempo, la Primera Guerra Mundial demostró que la exclusión artificial de las grandes potencias del sistema internacional (derrotó a Alemania y luego a Rusia, que abandonó el equipo de ganadores debido a las revoluciones y la Guerra Civil Rusa) conduce a la rápida degradación de la nuevo orden mundial. Después del final de la Guerra Fría, este error se volvió a cometer, en gran parte debido a la miopía y el egoísmo de Occidente. Como se señaló anteriormente, Rusia no fue incluida en el bloque occidental y no recibió el apoyo adecuado de Occidente cuando más lo necesitaba. Occidente comenzó a pensar que Rusia había perdido definitivamente su estatus de gran potencia. Pero Rusia simplemente no podía ser eliminada del escenario mundial, y ni siquiera por su arsenal nuclear.

Muy pronto, Rusia se dio cuenta de que, habiendo perdido el estatus de superpotencia, no obtuvo nada a cambio. La hostilidad general de Occidente hacia Rusia y sus intereses se hizo cada vez más evidente. La agresión de la OTAN contra Yugoslavia y su apoyo a los terroristas en Chechenia son los ejemplos más llamativos. A Rusia se le negó la posición de un participante de pleno derecho en el proyecto occidental global. Mientras tanto, Rusia restauró gradualmente su economía, reconstruyó las fuerzas armadas y resolvió los problemas internos más críticos.

En la década de 2000, con las revoluciones de color arrasando el espacio postsoviético, finalmente quedó claro que Occidente no tenía la intención de respetar la zona de influencia y los intereses nacionales de Rusia. Esta realización se expresó en el conocido discurso de Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad de Munich, que solo un puñado de personas en Occidente escuchó y entendió. Al igual que el Imperio Otomano en el siglo XIX, Occidente consideraba a Rusia como el enfermo de Europa. Se hizo hincapié en el cerco, el aislamiento gradual y el estrangulamiento tecnológico de Rusia. La declaración unilateral de la independencia de Kosovo demostró claramente que la opinión de Rusia sobre la política mundial fue completamente ignorada. Sin embargo, seis meses después,

Paradójicamente, las relaciones entre Rusia y Occidente se recuperaron bastante rápido a un nivel aceptable, mostrando incluso algunos signos de posible cooperación. La razón de esto fue la crisis económica mundial, el cansancio estadounidense por las operaciones en Irak y Afganistán, así como el deseo de la administración Obama de desvincularse del legado de George W. Bush. Pero un error en la palabra “perezagruzkа” (que significa restablecer) escrito como “peregruzka”(que significa sobrecarga) en el gran botón rojo, que fue presionado simbólicamente por Hillary Clinton y Sergei Lavrov en 2009, se volvió profético. Y así, en lugar de restablecerse, las relaciones ruso-estadounidenses se sobrecargaron. Occidente continuó con la política posterior a la Guerra Fría de transformación unilateral del mundo de acuerdo con sus propios puntos de vista sin tener en cuenta a otros estados. En 2011, esto fue confirmado por los trágicos eventos de la Primavera Árabe. Rusia fue pasiva durante la crisis de Libia en 2011, pero en 2012 comenzó a brindar asistencia a Siria. Las esperanzas de cooperación entre Rusia y Occidente, que florecieron a ambos lados del Atlántico en 2009-2010, se evaporaron gradualmente.

Todo cambió drásticamente después de los acontecimientos en Ucrania a finales de 2013. Después de las sangrientas protestas de Maidan y la destitución de Victor Yanukovich de la presidencia en contra del acuerdo sobre la solución de la crisis política en Ucrania, negociado por Polonia, Alemania y Francia, Al parecer, Moscú se dio cuenta de que sus desacuerdos con Occidente no podían resolverse únicamente mediante la diplomacia. Se aumentaron las apuestas, lo que condujo a una operación brillante e incruenta para reincorporar Crimea. Difícilmente se puede sobrestimar la importancia estratégica de Crimea como bastión del sur de Rusia. Igualmente importante fue el hecho de que la población de Rusia aumentó así en casi 2,5 millones de personas.

Sin embargo, la Primavera Rusa también tuvo un lado más dramático. La guerra civil que comenzó en el este de Ucrania fue sorprendentemente diferente de lo que habíamos visto en Crimea. Las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk terminaron como hijos no deseados de la Primavera Rusa. Rusia protegió a las repúblicas de la derrota y la reintegración forzada al estado ucraniano, pero no resolvió ni congeló adecuadamente el conflicto, dejándolo latente durante los siguientes ocho años.

Analizar los eventos en Ucrania en 2014-2022 no es el propósito de este artículo. Así que señalaré solo los puntos clave. Rusia siguió una política controvertida hacia Ucrania y Donbass, insistiendo en que los acuerdos de Minsk no tenían alternativa, mientras que al mismo tiempo apoyaba activamente a las autoproclamadas repúblicas militar, económica y socialmente. Ucrania se volvió clara e irrevocablemente hacia Occidente y contra Rusia. Kiev no pudo cumplir los acuerdos de Minsk ni abandonar Donbass. El conflicto no se congeló y la situación en la línea de separación permaneció tensa e inestable en gran parte debido al limitado territorio del conflicto y la alta densidad de población.

En los últimos ocho años, Rusia resolvió el problema del terrorismo islámico en Siria, ayudó a Alexander Lukashenko a mantener la estabilidad en Bielorrusia en medio de protestas masivas, aseguró un alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán, desempeñó un papel importante en la restauración del orden en Kazajstán a principios de 2022 y resistido ante la crisis del COVID-19. Rusia aumentó significativamente sus capacidades militares en el área estratégica del suroeste y creó una cabeza de puente en Siria para su presencia militar en el Medio Oriente y el Mar Mediterráneo.

Las sanciones impuestas a Rusia después de 2014 afectaron negativamente la opinión pública y el desarrollo económico, y complicaron la implementación de algunos proyectos de defensa. El programa de sustitución de importaciones, que tiene una importancia estratégica, no se completó ni pudo completarse en el tiempo que la historia le otorga a Rusia.

Es importante destacar que los sectores de mentalidad prorrusa de la población ucraniana se degradaron. Algunas personas se mudaron a Rusia o Donbass, algunas cambiaron sus puntos de vista políticos después de años de propaganda y confrontación, y el resto se convirtió en una minoría marginada en la vida política y pública de Ucrania.

Los ocho años de guerra permitieron a Ucrania movilizar una parte importante de la población para el enfrentamiento con Rusia y fortalecer su propio ejército.

A fines de 2018, en un artículo para Russia in Global Affairs , identifiqué cinco amenazas clave para la seguridad nacional de Rusia. Durante los últimos tres años y medio, las cinco amenazas se han materializado, y aunque las crisis en Kazajstán, Nagorno-Karabaj y Bielorrusia se han resuelto, al menos a corto plazo, la confrontación con el Occidente colectivo y el conflicto en Ucrania permanecer sin resolver.

LA ETERNA PREGUNTA DE QUÉ HACER

La publicación en Twitter del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en 2018 es el mejor epígrafe para describir las últimas tres décadas de la historia rusa: “Los débiles se desmoronan, son masacrados y borrados de la historia mientras que los fuertes, para bien o para mal, sobreviven. Los fuertes son respetados, y con los fuertes se hacen alianzas, y al final se hace la paz con los fuertes”.

El problema de la Rusia actual es que es demasiado distintiva, fuerte, grande y rica en población y recursos para permanecer al margen de la lucha por un nuevo orden mundial. Al mismo tiempo, Rusia es demasiado débil para competir con Occidente en igualdad de condiciones.

No me gustaría ser malinterpretado: no estoy tratando de demonizar a Occidente. La incorporación de Rusia al bloque occidental tras el final de la Guerra Fría probablemente habría sido una buena opción para toda la humanidad. Bueno, pero absolutamente utópico. La membresía en la Unión Europea y la OTAN habría garantizado nuestra seguridad y desarrollo durante décadas. El problema es que ninguno de los miembros de la UE y la OTAN se habría beneficiado de la integración de Rusia. De hecho, la admisión de un país tan grande y fuerte habría alterado radicalmente el equilibrio de poder tanto en la UE como en la OTAN, debilitado la superioridad de EE. UU. en el bloque occidental y reducido significativamente el papel de Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Además, la expansión de la OTAN hacia el este ha abarcado países débiles cuyo sistema político y estado se basan en la negación de Rusia y el pasado soviético. Esta visión del mundo fue utilizada con éxito por Washington para influir en Francia y Alemania, que después del final de la Guerra Fría vieron la oportunidad de alejarse de los Estados Unidos como grandes potencias independientes y como líderes de la Unión Europea.

La tendencia de los estados europeos a la consolidación y retirada de la tutela estadounidense, y su idea de una identidad político-militar de la Unión Europea sin Estados Unidos y la OTAN no podía dejar de preocupar a Washington. La desaparición de la amenaza soviética podría haber provocado que los estadounidenses perdieran, al menos parcialmente, el control dentro del bloque occidental. Hipotéticamente, a largo plazo, esto podría haber llevado a los EE. UU. a perder su estatus como la única superpotencia y al surgimiento de la Unión Europea como un nuevo centro de influencia militar, política y económica amigable con los estadounidenses, pero independiente. Para evitar que esto sucediera, Washington necesitaba un adversario que hubiera obligado a Europa a unirse alrededor de los Estados Unidos. Rusia se adaptó a este papel mejor que cualquier otro país. En la década de 1990, Rusia fue vista con desdén y desprecio como una sombra miserable de la Unión Soviética. Una Rusia en ascenso, y mucho menos una Rusia que pretendía ser una gran potencia independiente, fue tratada con abierta hostilidad. La distensión en 2009-2010 resultó ser una obsesión pasajera, una ilusión en la que muchos creyeron sinceramente no solo en Moscú, sino también en París, Berlín y Washington. Sin embargo, la historia rápidamente puso todo en su lugar.

La única opción para Rusia es buscar el estatus de una gran potencia independiente. Esto implica una zona de influencia dentro de la cual Rusia podrá crear las condiciones para su seguridad y desarrollo. El enfrentamiento con el Occidente colectivo está condenado a continuar. El conflicto entre una gran potencia independiente y la superpotencia evolucionará según las tres estrategias mencionadas anteriormente.

Eso sí, no nos hagamos ilusiones. Rusia tiene todas las posibilidades de ser una gran potencia independiente, pero es poco probable que pueda recuperar el estatus de superpotencia. Esta realización fue una de las razones por las que Moscú defendió la idea de un mundo multipolar durante bastante tiempo. Esta estrategia tiene derecho a existir, pero hay varias contraindicaciones. Por ejemplo, un mundo multipolar, si bien es cómodo para las grandes potencias independientes, está asociado con la constante amenaza de guerra entre las grandes potencias y sus coaliciones. Como tienen armas nucleares, librarán sus guerras en la periferia, afectando así a terceros países que no las tienen. Esto alentará a los terceros países a buscar un árbitro capaz de garantizar su seguridad o buscar adquirir armas nucleares. Así que la multipolaridad es un orden mundial muy arriesgado.

Ante esto, la estrategia de restaurar el orden mundial bipolar mediante la formación de un bloque con un estado que pueda convertirse en una segunda superpotencia y ofrecer a Rusia una asociación en términos favorables parece cada vez más realista. Me refiero a China. Las condiciones están madurando gradualmente para esto.

Durante los últimos quince años, el escenario de confrontación global entre Estados Unidos y China ha pasado de ser improbable a casi inevitable. A la larga, la situación en el mundo cambiará drásticamente debido a procesos objetivos como el desarrollo económico y el crecimiento de la población. A mediados de siglo, la participación de Estados Unidos y la Unión Europea en GWP se reducirá, mientras que la participación de China e India aumentará considerablemente.

El centro económico global finalmente se trasladará a la región del Indo-Pacífico. Las disparidades entre EE. UU. y sus aliados europeos y asiáticos crecerán significativamente.

Pero el debilitamiento de Estados Unidos no significa que vaya a perder su condición de superpotencia. Al contrario, Washington tiene todas las posibilidades de seguir siendo la hegemonía mundial. Para hacer esto, necesita aislar y contener a China, asegurar la integridad y lealtad de la OTAN, y acercarse lo más posible a India como un potencial socio económico, político y militar clave en Asia y un contrapeso a China. El papel de Rusia en este escenario es secundario. Washington necesita a Rusia como fantasma principalmente para Europa, mientras que el propio EE. UU. se centrará en la confrontación con China. Esto crea las condiciones para el surgimiento de un sistema bipolar o cuasi-bipolar, con Estados Unidos y sus aliados europeos y asiáticos, por un lado, y Rusia y China, por el otro.

Pero el papel secundario de Rusia no disminuye la hostilidad de EE.UU. hacia ella. Para implementar su política, Occidente necesita los intentos de Rusia de recuperar el estatus de una gran potencia independiente suprimida, y la propia Rusia derrotada una vez más para dar una buena lección a otras potencias revisionistas.

ENTONCES, ¿QUÉ DEBE HACER RUSIA?

Ante todo,es necesario garantizar la estabilidad en la zona de influencia actual, que incluye la OTSC/EAEU, así como Azerbaiyán (la declaración de cooperación aliada entre Bakú y Moscú se firmó el 22 de febrero de 2022), Georgia y Siria; resolver el conflicto en Ucrania; trazar el futuro y reconstruir la economía de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk. Seis millones de personas que viven en Crimea y Donbass tienen una importancia estratégica para Rusia. Pero debe entenderse que no debe haber más expansión de Rusia. En el futuro, la protección de sus intereses nacionales dependerá de los procesos internos y la interacción con socios y clientes. En su zona de influencia, Rusia debe convertirse en un árbitro justo, predecible, fuerte y decisivo y garante de la seguridad de otros países, así como motor del desarrollo económico.

Rusia necesita desarrollar su economía y aumentar la participación en el comercio y los servicios. Debería revisar e implementar su programa de sustitución de importaciones basado tanto en la autosuficiencia y sus propias competencias, como en el establecimiento de alianzas con países fuera del bloque occidental, porque, como recordamos, una fascinación excesiva por la autarquía es absurda y peligrosa.

En segundo lugar, Rusia debe aumentar la cooperación con China en todas las áreas, incluido el comercio, el transporte, el aire, la construcción de motores y barcos, el turismo, las finanzas, etc. Una fuerte alianza político-militar con China, por analogía con la OTAN, es poco probable y no crea un “valor agregado” significativo ni para Moscú ni para Beijing. El estatus de socio estratégico y gran potencia independiente es más preferible para Rusia que el estatus de cliente privilegiado de China. Sin embargo, tampoco se puede descartar esta última opción. Beijing está observando de cerca los desarrollos actuales, evaluando su impacto en sí mismo y mirando hacia Taiwán.

En tercer lugar, es imperativo desarrollar relaciones con países que buscan llevar a cabo políticas independientes en ciertas regiones del mundo y tienen suficiente potencial para ello. Los principales son India, Turquía, Argentina, Brasil, Irán, Egipto, México y Vietnam.

Al mismo tiempo, debemos entender claramente que no hay fin de la historia o un solo escenario y no puede haber ninguno. En cierto modo, la mecánica de la política mundial la hace algo similar a la bolsa de valores: es impredecible, basada en la rivalidad y en la totalidad de una gran cantidad de procesos multidireccionales, parcialmente sujeta a regulación legal pero al mismo tiempo vulnerable a los cambios que surgen periódicamente. «cisnes negros». Apenas es posible decir hoy si el mundo futuro será bipolar, cuasi-bipolar o multipolar. Pero la probabilidad de un aumento de la tensión y la inestabilidad en la política mundial y la amenaza de una nueva crisis económica global o una guerra local y regional son bastante altas.