Edición n° 2952 . 21/12/2024

Cristina en Río Negro: «Es necesario revisar el acuerdo con el FMI para que nos dejen crecer»/ “La dolarización, de producirse en la Argentina, el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas»

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró  que «ha dado muestras de pragmatismo cuando se trató de defender los intereses del país» y dijo que cree, «se van a tener que revisar las condiciones en las cuales se firmó el acuerdo con el FMI». Lo expresó tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde disertó sobre asuntos de política y economía.

La expresidenta se centró en hacer un análisis de la economía bimonetaria en Argentina y de la necesidad de que todos los sectores políticos puedan coincidir en la revisión del acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional. «Nuestro principal desafío va a ser revisar ese acuerdo no para dejar de pagar, sino para que nos dejen crecer», dijo.

En la clase magistral que brindó este viernes en la Universidad Nacional de Río Negro, el rector Anselmo Torres -encargado de entregarle el doctorado Honoris Causa a CFK– recordó que esa casa de estudios fue la primera que creó la entonces presidenta cuando asumió en 2007.

Si bien comenzó hablando del Estado «democrático constitucional» que logró recuperar Néstor Kirchner en 2003 al volver a poner el poder en la Casa Rosada y en el Parlamento, el núcleo duro del discurso estuvo centrado en el bimonetarismo que atraviesa las relaciones comerciales del país y sirve como resguardo de los ahorros de los sectores populares. Cristina ve con preocupación cómo la propuesta de la dolarización se difunde en los medios y se iguala con el imaginario de la convertibilidad. Es por eso que enfatizó que los sectores más empobrecidos, si se aprueba algo por el estilo, serán perjudicadas junto a las clases medias que ganan y gastan en pesos.

En ese sentido, respondió a los economistas que proponen la dolarización de la economía: “La dolarización, de producirse en la Argentina, el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas. Los que cortan las calles no van a tener mayores problemas. El mayor consumidor de dólares son las clases medidas. Si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias no va a tener límites. ¿Cuánto va a valer su salario?”.

Foto: Marcelo Ochoa / Télam

Sobre la Justicia, de poder a partido

Dos horas antes de que empezara la conferencia, el senador Martín Doñate -organizador del acto y pieza clave para cerrar el acuerdo político electoral que lleva a Alberto Weretilneck de candidato a gobernador- fue impugnado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que admitió un amparo presentado por el senador de Juntos por el Cambio Luis Juez y dictó la nulidad de la designación del senador del Frente de Todos como integrante del Consejo de la Magistratura.

“Hoy, desde el Partido Judicial, -ya no se le puede decir Poder Judicial-, separan al senador Martín Doñate y restituyen al hombre que había lo impugnado. Más mafioso no se consigue. Qué voy a hablar de mensajes mafiosos si acá en Lago Escondido pudimos verificar los chats donde por esas casualidades casuales, el juez que instruyó en la causa en la que acaban de proscribirme era el que recomendaba cómo hacer facturas truchas”, dijo la titular del Senado.

Y abundó: “Lo de los fundamentos de ayer, más que fundamentos es un eufemismo, millones de palabras y adjetivos, ninguna prueba y un solo objetivo: la proscripción. El que mejor lo definió fue ‘Wado’ De Pedro cuando dijo: ‘han reemplazado el código electoral por el código penal”. “Cuando vemos a la oposición aliado con el Poder Judicial para hacer lo que sabemos que se está haciendo. Creo que hoy no estamos ante un Estado Democrático Constitucional”, enfatizó. De paso, le tiró una flor al dirigente camporista cuestionado en estos días por haber cenado con el CEO de Clarín, Jorge Rendo, en Expoagro.

Foto: Marcelo Ochoa / Télam

Las razones de la inflación

Después del capítulo judicial, Cristina se metió de lleno a explicar por qué los trabajadores y trabajadoras ven diezmados sus ingresos por la inflación y lo relacionó con los endeudamientos que hicieron los gobiernos neoliberales de la dictadura y el menemismo. Y como esa sangría de dólares para pagar las deudas termina estrangulando la economía interna. “Si te dieron 45 mil millones los vas a tener que devolver, nadie pretende que no lo devuelvan”, aclaró la Vicepresidenta a referirse a la deuda con el FMI y agregó: “los programas económicos no son una cuestión de fe, son objetivos que se persiguen y la eficacia y eficiencia para lograrlos”.

De hecho, recordó que, durante su gobierno, Argentina tuvo los salarios más altos en dólares y había un 26% de inflación, la mitad de la que dejó el que dijo que la iba a resolver en “un chasquido de dedos”.

“Hay una gran discusión en cuanto a qué ocasiona esta inflación desmedida, a diferencia de otros países. Durante mucho tiempo se decía que si le aumentan los salarios, esto genera inflación”, analizó la Vicepresidenta al analizar la economía argentina y agregó: “Los que me dieron lecciones sobre cómo resolverlo, llevaron a la inflación al 54%. Está claro que los salarios no son la causa de la inflación”.

Además, reconoció que la “economía está creciendo y el empleo también, pero son de baja calidad y bajos salarios”. También se refirió a los dirigentes que responsabilizan al déficit fiscal como responsable de la inflación: “Lo virtuoso es no gastar más de lo que entra, pero es un instrumento para evitar la recesión”.

Cristina también hizo eje en que ni Vaca Muerta ni el litio serán la solución si los dólares que esos recursos naturales generan se terminan yendo por la canaleta de la deuda. Y destacó que, por la estructura de la economía argentina, se necesitan dólares no para pagar la deuda sino para el desarrollo, y de esa manera evitar la reprimerización, de matriz agropecuaria, de la economía que no genera trabajo ni desarrollo industrial. En ese sentido, ponderó al Estado como promotor del desarrollo a diferencia del capital privado, destinado a la especulación financiera.

Foto: @CFKArgentina

La fragmentación y el fantasma de Perú

Por último, Fernández de Kirchner resaltó: “Le tengo mucho temor a la fragmentación política. Miremos un poco en la región, en Latinoamérica, en el 2011 había dos partidos políticos en Perú tenían el 65% de las elecciones. Hoy para juntar el 50% de los parlamentarios se necesitan cinco partidos políticos. Lo mismo pasó en Ecuador. La fragmentación de la política, porque la gente se la agarra con la política. La gente sigue convencida que los políticos son malos”.

Como salida a la situación que presentó, propuso rediscutir el acuerdo con el Fondo y rever las condiciones que se acordaron en 2021, cuando Máximo Kirchner y los diputados de La Cámpora, el Frente Patria Grande y la CCC votaron en contra en el Congreso. Habrá que ver qué respuesta tiene de parte de Massa y la titular del Fondo, Kristalina Georgieva.