Edición n° 3144 . 01/07/2025

Científicos e investigadores convocaron a una marcha de protesta con el lema «Nadie se salva solo»

Este miércoles 28 de mayo las calles de Buenos Aires y de otras ciudades se poblarán de científicos caracterizados como «Eternautas» que protestarán por los recortes de fondos para la ciencia.

por Enrique Garabetyan

Este miércoles 28 de mayo la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT) y otras organizaciones de científicos convocaron a una original marcha de protesta.

“Cientos de “Eternautas” saldrán de sus laboratorios en las principales ciudades donde funcionan oficinas e institutos de investigación científica y marcharán para tratar de evitar que nuestro país se quede sin ciencia, sin tecnología y sin futuro”, reza la convocatoria.

Desde la Mesa, un colectivo de investigadores, afirman que las razones para esta nueva marcha son muchas. Por lo pronto, nunca en la democracia la inversión en ciencia y tecnología ha sido tan baja. De hecho, explican, medido en términos de porcentaje de PBI, este año es menor que el “récord» de mínima, del año 2002, en plena crisis económica.

Según los datos que recopila el grupo EPC, dedicado a elaborar informes periódicos acerca de la situación del sistema científico nacional, la función CyT del presupuesto cayó del 0,3% del 2023, al 0,21% en 2024 y se dirige a un mínimo histórico en 2025, ubicándose en el 0,15% del PBI, una cifra que perfora el piso alcanzado en 2002 (de 0,177%).

Por otra parte, desde diciembre de 2023, el gobierno eliminó del complejo CyT a 4.148 investigadores, provenientes de universidades, empresas tecnológicas del Estado y otros organismos públicos. De estos, 3.666 fueron despedidos durante el 2024 y otros 531 en los primeros meses del 2025.

Quienes no perdieron el trabajo, perdieron poder adquisitivo: los salarios de los científicos cayeron un 30% en ese tema, considerando el valor a diciembre de 2023.

Protesta por ciencia presu

El presupuesto del Conicet cayó un 17,8% durante 2024 y continúa contrayéndose en torno al 21,6% en 2025, para completar un desplome que ronda el 36% real. A esto se le suma que, actualmente, esta institución está cerrada a nuevos ingresos: una cantidad de jóvenes que se forman en nuestras universidades tienen que emigrar o dejar su carrera.

Obviamente, con la caída de las inversiones públicas, mucho equipamiento de investigación no se repara ni actualiza.

Ante esta realidad, a partir de las 11.00 hs. caravanas de “eternautas” recorrerán Buenos Aires para reunirse, a partir de las 13.00, en la explanada del Polo Científico Tecnológico, en Godoy Cruz y Paraguay, e intervenir el edificio.