Edición n° 2850 . 10/09/2024

Cecilia Arellano: “Creo en la música como una forma de reflexión sobre la sociedad y sobre mi misma”

(Por Estefanía Cendón) La cantautora argentina Cecilia Arellano reflexiona acerca de la conexión entre su trayectoria personal y musical, la fusión entre la música folclórica brasilera y argentina latentes en su identidad, su formación en Europa y los desafíos que implica el acto creativo. “Todos somos extranjeros en algo, cuando se crea un canal de expresión sobre este tema hay mucha identificación en los otros”, asegura la artista, quien se estará presentando en el Café Vinilo, ubicado en Estados Unidos 2483 (CABA), el 6 de enero a las 21.

A horas de subirse al escenario Cecilia Arellano brindó una cálida entrevista a Motor Económico, un recorrido musical marcado íntimamente por su nacimiento en Argentina, el exilio de sus padres en Brasil y su paso por Europa para especializarse en música antigua. “Siempre me interesó la música en su contexto histórico, en relación a la cultura, ese aspecto sociológico en el que enfoqué a partir de mis estudios en Ciencias Sociales que desarrollé en Brasil”, destacó la intérprete.

Especializada en temáticas como las migraciones y el exilio, Arellano reflexiona acerca de la mirada personal y del otro, su impacto en el arte y en lo cotidiano: “En mis canciones es una constante la temática de las migraciones, lo que es vivir con ese filtro que es la lengua extranjera.Durante mucho tiempo no pude crear porque me encontraba en el exterior, siento que mi creación y mi expresión no podían fluir porque estaba en otro contexto y sin poder relacionarme con mi país. Volver a Argentina fue plantearme qué voy a decir desde acá, lo que resultó muy potente, emancipador y liberador”.

“En mi caso particular la originalidad nunca fue una búsqueda en especial. Más bien, la honestidad conmigo misma fue importante, qué quiero decir yo, por qué tengo la necesidad de hablar sobre estos temas. Para mí la verdad es potencia, la honestidad. Hay un precio de ser honesto con uno mismo que es mucha soledad y al mismo tiempo la reacción del público ante algo que es tan personal”, destacó la artista.

MOTOR ECONÓMICO: ¿Puede comentarnos acerca de su origen y cómo influyó en su trayectoria musical?

Cecilia Arellano: Lo primero que quiero destacar son los cambios de países que me tocó atravesar. Nací en Argentina y crecí en Brasil desde los cinco años debido al exilio de mis padres durante la dictadura, mi padre era sindicalista y tuvo que exiliarse. Luego mi familia volvió a la Argentina y aproximadamente a los 21 regresé al país, pero no me adapté.

Por entonces estudiaba canto lírico y decidí audicionar para algunos conservatorios en Europa, por lo que de esta forma inicié otro cambio de país, de cultura. Tras cinco años continué estudiando en Suiza y me especialicé en música antigua, barroca, renacentista. Interesada en esta rama de la música académica profundicé mis estudios en Holanda y Suiza, países donde se destaca este género de música histórica realizado con sus instrumentos originales que procuran revivir la sonoridad de esa época. 

ME: Su trabajo está marcado por esa fusión entre la música folklórica originaria de Brasil y de Argentina. ¿Cuáles son los puntos de conexión entre ambas culturas que se cohesionan en su obra?

CA: Siempre me interesó la música en su contexto histórico, en relación a la cultura, ese aspecto sociológico en el que enfoqué a partir de mis estudios en Ciencias Sociales que desarrollé en Brasil. Creo en la música como una forma de reflexión sobre la sociedad y sobre mi misma.A esto se suma que, en total, viví 13 años en Europa durante los cuales, además de trabajar en música antigua, hice música popular brasilera ya que allí crecí y me identifico mucho con ese género.

En Brasil cursé la primaria, secundaria, la facultad de Ciencias Sociales y después canto. Luego de tantos años en Europa sobrevino la necesidad de hablar mis lenguajes en toda su expresión, escribir y componer, reconectarme con mi cultura. Fue así como regresé a Brasil y luego vine a Argentina. Primero me radiqué en Buenos Aires y ahora estoy en Santa Fe hace 5 años, en donde doy clases de técnica vocal en una universidad pública, algo que me genera mucha satisfacción.

ME: ¿Qué temáticas aborda a través de su música?

CA: Aproximadamente hace 5 años comencé a componer, primero tenía mucho temor porque es inevitable no compararse con los supergenios con los que tuve oportunidad de cantar, profesionales a quienes admiro mucho. En mis canciones es una constante la temática de las migraciones, la extranjería, lo que es vivir con ese filtro que es la lengua extranjera. Estas temáticas están presentes en mis canciones, a partir de diversas aristas, y en una obra de teatro que se llama «Apego», la que escribí en 2021 y fue publicada en 2022.

Apego es una obra de teatro que tiene canciones, entre ellas “Desexilio” y “Ancestral”, mayoritariamente escritas en portugués. El impulso inicial fue escribir en portugués pero ahora, tras 9 años en Argentina, también fluye la necesidad de escribir canciones en castellano.

ME: ¿Cómo logró el abordaje musical de temáticas tan fuertes como las migraciones y el exilio? Ambas muy trabajadas a lo largo de la historia, donde es un desafío encontrar una veta original.

CA: En mi caso particular la originalidad nunca fue una búsqueda en especial. Más bien, la honestidad conmigo misma fue importante, qué quiero decir yo, por qué tengo la necesidad de hablar sobre estos temas. En este sentido, termina siendo original por la mezcla casual que tengo en mis referencias musicales y en mi formación, por ejemplo la música clásica antigua.

La canción “Desexilio” la compuso André Mehmari, un gran pianista, durante la pandemia. Trabajar en cultura durante la pandemia fue muy duro, por la pérdida del contacto con el otro, como cantante lo padecí mucho. La obra de teatro la escribí durante la pandemia, elegí una expresión más solitaria en la escritura que la música porque estábamos imposibilitados en ese encuentro con el otro debido a la pandemia. Mehmari es un músico increíble, ni bien le envié el poema él realizó la canción y trabajamos a distancia. Luego en 2022 viaje a Brasil a grabar Desexilio, una canción con aires de milonga campera, mezclada con música de Minas Gerais, de Brasil. Acá es clara la fusión entre Brasil y Argentina en sus músicas folclóricas.

ME: ¿Qué impacto tuvo al momento de componer música ese ser «extranjera» que le tocó atravesar en diversos momentos de su vida?

CA: Al respecto te puedo dar una referencia, «Ancestral» es uno de los temas que recientemente presenté, es muy espiritual y está conectado con nuestros orígenes y cuál es la relación entre dónde venimos y qué es lo que somos. Esa pregunta y esa necesidad de relacionarnos con nuestras raíces para poder crear.

Durante mucho tiempo no pude crear porque me encontraba en el extranjero, hay algo de la extranjería en donde uno se ve involucrado con la lengua del otro. En mi caso estuve en países germánicos, uno apuesta la energía a la adaptación y la comunicación con ese país. Si bien la experiencia me ayudó aprender mucho, siento que mi creación y mi expresión no podían fluir porque estaba en otro contexto y sin poder relacionarme con mi país. Volver a Argentina fue plantearme qué voy a decir desde acá, lo que resultó muy potente, emancipador y liberador.

ME: ¿Cómo es el desafío de encontrar esa identidad musical cuando la misma se construye sobre la base de la fusión entre culturas? En su caso la cultura Argentina y Brasilera, sumado a su paso por Europa.

CA: El desafío se atraviesa con mucha reflexión. Uno siempre se está adaptando, es una suerte de pelea entre adaptarse y no diluirse. Allí nace un tercer ente que debe ser honesto, verdadero. Para mí la verdad es potencia, la honestidad. Hay un precio de ser honesto con uno mismo que es mucha soledad y al mismo tiempo la reacción del público ante algo que es tan personal.

Estando en Europa las temáticas de las migraciones, la extranjería son muy fuertes. Entiendo que todos somos extranjeros en algo y cuando se crea un canal de expresión sobre este tema hay mucha identificación en los otros. El hogar, lo que “hace” hogar se vuelve imprescindible.

ME: ¿De qué se trata la presentación que realizará este viernes 6 de enero en el Café Vinilo (Estados Unidos 2483 CABA)? ¿Quiénes son los artistas que la acompañan?

CA: “Aindabem” es un encuentro excepcional y único entre tres personas que vivimos en lugares diferentes, con trayectorias muy distintas, pero que logramos reunirnos en una comunión musical y creativa. Me acompañanGermán Kucich, un pianista radicado en Madrid que estará brevemente en la ciudad, y el gran Tiki Cantero coloreando la velada. Podrán disfrutar de un repertorio con canciones nuestras, de Gilberto Gil y artistas contemporáneos. Las canciones tematizan la extranjería, las migraciones y el amor.

*Pueden adquirir sus entradas a través de Alternativa Teatral:

https://www.alternativateatral.com/obra82014-ainda-bem