Edición n° 3079 . 27/04/2025

Análisis del CEPA sobre la evolución reciente del complejo yerbatero /Datos a enero 2025

Análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero – Datos a enero 2025

  • En el primer mes de 2025 se procesaron 16,65 millones de kilogramos de hoja verde. Esto representa una retracción de 21,2% con respecto a enero de 2024 (cosecha récord en 2024) y un incremento de 20,6% con respecto al promedio de lo procesado en enero de cada año entre 2021 y 2024. 
  • El volumen consumido de yerba mate en enero alcanzó los 22,03 millones de kilogramos: 2,4% por sobre del nivel de enero 2024 y representa el mejor registro para un enero desde 2009. Aun así, se ubica 15,5% debajo del nivel de noviembre de 2023.
  • Las exportaciones se retrajeron 36,7% respecto de enero 2024 y 21,6% en comparación con el promedio 2019-2024.
  • En el primer mes de 2025 las importaciones cayeron 43,9% en términos interanuales y 24,3% respecto al mismo mes de 2023. 
  • Empeora la relación precio al productor/precio de góndola en enero. Si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logra captar 13,3% del precio de venta en góndola en febrero 2025, es decir, 11,0 p.p. menos que el promedio 2020-2023. Es el peor momento, desde 2019 del ratio entre lo que recibe el productor y el precio de góndola por kilo.
  • En términos reales, el precio que recibe el productor por la hoja verde cayó 58,2%, mientras que el precio en góndola bajó 29,1% entre diciembre de 2023 y febrero de 2025. Esto sugiere que el mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor.  

Morfología de mercado 2024: desplome del consumo interno, cosecha récord, aumentos de importaciones y exportaciones

  • En 2024, los establecimientos de secado procesaron un total de 986,7 millones de kilogramos de hoja verde, lo cual representó la mayor cosecha anual en los últimos cinco años. Este volumen se sitúa 19,6% por encima del promedio del período 2020-2023 y 27,4% por encima del nivel registrado en 2023.
  • El destino de esta producción no fue el mercado interno: el consumo de yerba, tal como se observa en otros mercados y producto de la sensible caída del poder adquisitivo, cayó 9,3% interanualmente en 2024 (258,8 vs 285,4 millones de kilogramos). Es el nivel de consumo más bajo de los últimos ocho años.
  • Las exportaciones, por su parte, aumentaron 11,0% en comparación con el promedio 2019-2023 y 10,9% en términos interanuales. Según el INYM, esto implica un récord de envíos al exterior de yerba mate, explicado por el incremento de exportaciones a Siria, que se consolidó como destino principal de este producto: los datos del INDEC arrojan que el 70% del volumen exportado se destina a dicho país.
  • Las importaciones de yerba mate agravaron la situación de los productores. La decisión del gobierno tomada en marzo de 2024, a partir de la Resolución General 5490/2024, de reducir impuestos por 120 días a las importaciones de productos de primera necesidad incluidas las materias primas y la primera elaboración de yerba mate. Medida que se extendió, a través de la Resolución General 5527/2024, hasta el 31 de diciembre de 2024 y luego, a través de la Resolución General 5623/2025 hasta el 31 de diciembre de 2025.  De acuerdo a los datos publicados por INDEC, las importaciones de yerba mate canchada y yerba mate excluida simplemente canchada (molida, lista para empaquetar), proveniente de Paraguay y Brasil, en 2024 alcanzaron 11,9 millones de kilogramos, 80,1% más que en 2023.
  • ¿Quiénes importaron? El aumento de las importaciones corresponde a las grandes industrias yerbateras de Corrientes y Misiones. Las Marías y La Cachuera explicaron el 70% de lo que ingresó desde Paraguay y Brasil, seguido por la Importadora Sudamericana SRL, una firma radicada en zona Norte del Gran Buenos Aires que se dedica a importar marcas de consumo masivo y trae a la Argentina la yerba mate canarias, según lo consignado por el medio Plan B de Misiones.
  • El perjuicio para los productores durante 2024 es evidente: la materia prima ingresaba a un costo promedio de 1,2 dólares por kilo que, al valor oficial más el impuesto PAÍS, alcanzaba aproximadamente $1.300. En cambio, la yerba canchada, que en abril de 2024 se compraba en secaderos a $1.406, se está reponiendo a precios más bajos. Esto permite a los industriales pagar menos por la canchada o la hoja verde, además de extender los plazos de pago, lo que genera un impacto económico negativo considerable para los productores locales.