Edición n° 3128 . 15/06/2025

Alfredo Moreno en Fábrica de Ideas:Es necesario que Argentina regule la Inteligencia Artificial (IA) en conjunto con los países latinoamericanos» 

 

(Por Estefanía Cendón) Moreno, computador científico, brindó la charla: «La inteligencia artificial va a hacer desaparecer millones de laburos», en el marco del ciclo de debate que Motor Económico desarrolla por Meet en su espacio «Fábrica de Ideas»

Fábrica de Ideas aporta nuevas propuestas a través de sus charlas, con la producción de Paula Visentin, la edición general de Héctor Sosa y la participación de Gustavo Cibreiro, comunicador especializado en la formación de medios comunitarios, como entrevistador principal. 

«Debemos entender que el territorio digital es tan importante como el territorio físico. Tenemos que habitar de otra manera este futuro que llegó, las tecnologías y el uso de la IA. La derecha hace tiempo los utiliza, lo vivimos en la última elección presidencial», indicó Cibreiro al inicio de la charla. 

En consonancia, Visentin definió: «Fábrica de Ideas nació con la intención de crear un espacio de encuentro y debate que crezca cada vez más. Buscamos generar una pausa ante el caos para pensar ciertos temas, construir pensamiento colectivo». 

*Trayectoria y contexto 

«La usina de la oligarquía tecnológica que es Silicon Valley, donde inició todo en 1958, demuestra que se especializaron en ser campeones del marketing. Hablan de inteligencia artificial donde pareciera que lo humano hace una delegación de la capacidad de producir conocimiento», aportó el analista de contextos digitales. 

Además, quien se desarrolló en ARSAT como ingeniero especializado en TICs declaró acerca de los avances en América Latina: «A mediados de julio se presentará Latam GPT, proyecto capitaneado por Chile y Brasil, con la participación de países como Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia. El objetivo es entrenar esta IA para que al interactuar se obtenga un conocimiento más cercano a las identidades regionales». 

«Este es un paso importante porque sale del sesgo de las inteligencias artificiales generativas y se acerca más a nuestra identidad como región», agregó. 

*¿Por qué hoy hablamos de IA? 

Moreno definió cómo fue el origen de la IA y su trayectoria: «Es una disciplina del campo de la matemática que tiene más de 50 años. A mediados de los ’90 apareció Deep Blue, el software que jugaba al ajedrez». También, aclaró: «Recién en este nuevo siglo se generó la capacidad computacional para hablar de IA». 

«Los algoritmos de IA trabajan con procesamiento en paralelo, lo único que puede emular al cerebro humano. Esta computación en paralelo permitió que se instalen Data Centers donde radica todo lo que hoy circula en Internet», definió el especialista. 

¿Qué importancia adquieren los datos en este contexto?, así lo explicó Moreno:

«Los datos son el nuevo oro: nos dicen qué se consume. A partir del maremoto de datos, la capacidad computacional en ascenso y el ancho de red, entre otros factores, es que hablamos de IA: una capacidad que sigue en aumento y con claros dueños«. 

*Alcance 

«Cada vez el mundo está más concentrado. Esta oligarquía tecnológica está en manos de 10 personas, pero no se habla de la distribución de la riqueza, sino de cómo hacer más eficiente el trabajo», puso en eje el expositor. 

Tavo Cibreiro consultó a Moreno acerca del impacto de la IA en el ámbito laboral: «Las actividades ya suplantadas por la IA son los trabajos administrativos, de secretaría, cajeros, todo está en vía de extinción. Asistentes de manejos de agendas, turnos. El trabajo que conocemos como no calificado está siendo hoy reemplazado por la IA». 

Acerca del rol de los trabajadores y su capacitación en esta área, indicó: «Los trabajadores deben conocer cómo fueron entrenadas esas IA y cómo impactan en su desarrollo laboral. Es clave que conozcan la implicancia de la transparencia algorítmica en sus puestos de trabajo». 

A modo de de conclusión, expresó Moreno: «Latam GPT es una experiencia importante. Es necesario que Argentina regule la IA en conjunto con los países latinoamericanos». 

Agendá nuestra próxima charla en Fábrica de Ideas: 

🗓 29/5 – Héctor Sosa

*EL ETERNAUTA ROMPIÓ EL MOLDE ESTABLECIDO*

 

*Editor general de Motor Económico, docente y analista de medios.