Tocar fondo
Bolivia atraviesa un momento político complejo, marcado por las subtramas que emergieron de un punto de inflexión: el referéndum constitucional de 2016, con el que Evo Morales intentó modificar la Constitución para habilitar su reelección. El resultado fue adverso, y la iniciativa derivó en la imposición de su candidatura —avalada por los tribunales— y, más adelante, en el golpe de Estado de 2019. Hasta hoy, persiste la sombra de ese referéndum y de aquel golpe. Se percibe una sensación de estancamiento, como si nunca se hubieran procesado del todo ni las consecuencias concretas ni las simbólicas de ese quiebre institucional. La figura de Evo Morales quedó dañada, mientras que la derecha vio una oportunidad para aprovechar la sensación de impotencia que comenzaba a calar en el imaginario del sujeto popular masista.
Hoy se celebran elecciones presidenciales y legislativas sin Evo, pero el discurso político de todos los candidatos sigue estructurándose en torno a él. Cada postulante intenta distanciarse de su legado o competir por la postura más crítica. Las estrategias de votación, incluso en el plano íntimo, son también respuestas a Evo. Voto nulo evista, voto nulo no evista. Voto a Andrónico Rodríguez —en su momento señalado como posible heredero— para no perder representación legislativa; voto a Andrónico institucionalista, para preservar un Estado garante. Voto a Tuto Quiroga, con el resentimiento hacia un MAS percibido como opresivo; voto a Samuel Doria Medina, confiando en la figura del empresario exitoso, del administrador eficiente. Lo que se respira es un consenso: la percepción de una descomposición política y la esperanza del cierre del ciclo de una figura que, por su peso histórico, representa también la caída más significativa de los gobiernos progresistas latinoamericanos de los años dos mil.
Los pronósticos auguran una segunda vuelta entre Quiroga y Doria Medina, los candidatos de la derecha. Para seguir los resultados de la elección sugerimos la emisora comunitaria Radio Kawsachun Coca. Para adentrarse en la discusión de fondo, recomendamos este artículo de la politóloga boliviana Valeria Duarte Galleguillos, publicado en Diario Red, que plantea un interrogante fundamental: ¿qué tipo de democracia se está configurando a partir de esta encrucijada?