Edición n° 3286 . 20/11/2025

Anabella Zamora/Diplomatura en Gestión Pública Local/»Apuntamos a construir resistencia activa y formada, con intercambio de saberes situados en el territorio» 

(Por Estefanía Cendón) La investigadora Anabella Zamora nos presenta la Diplomatura en Gestión Pública Local para las Otras Economías y el Cooperativismo. Un lanzamiento desarrollado por el Inst. Prov. de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) junto a la Univ. Nac. de General Sarmiento (UNGS), el pasado 6 de noviembre, que aporta herramientas para mejorar la institucionalidad y sostenibilidad de las prácticas de las otras economías en la PBA. 

Zamora se desempeña como docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y es  coordinadora pedagógica de la Diplomatura en Gestión Pública Local para las Otras Economías y el Cooperativismo. Junto a Motor Económico realizamos un recorrido por los principales ejes de la formación diseñada con un fuerte hincapié en el ámbito local y el intercambio con otros municipios. 

«Sabemos que lo que busca el gobierno de Milei es tirar abajo los modelos colectivistas, porque todas las expresiones de estas otras economías, justamente, centralizan la vida, centralizan lo colectivo, centralizan el cuidado de la naturaleza y no es lo que quiere este gobierno», analizó la docente universitaria. 

En relación al alcance que busca lograr la capacitación, aportó la referente: «Los equipos municipales en la gestión están muy focalizados en las urgencias y en lo que pasa en su territorio más inmediato. Con la Diplomatura nos orientamos justamente a eso, a poder fortalecer un tejido que ya existe pero que, a veces, necesita encontrarse con otros en un territorio que es común». 

MOTOR ECONÓMICO: ¿Qué objetivos persigue esta formación y a quiénes está dirigida?

Anabella Zamora: El objetivo de esta diplomatura es aportar herramientas para que puedan mejorar tanto la institucionalidad, como la sostenibilidad de las prácticas de las otras economías. Esto abordado principalmente desde lo local, desde el nivel de los municipios que tienen un rol muy importante porque son quienes conocen y están más cerca de estas experiencias. En definitiva, la atención es especialmente en el papel de los municipios y en relación con las cooperativas, con las prácticas de las otras economías dentro de la provincia de Buenos Aires. 

Con respecto a quiénes está dirigida la Diplomatura tenemos dos perfiles de destinatarios bien específicos: por un lado, concejales y gestores locales, equipos que están adentro de los municipios trabajando con experiencias de las otras economías; por otro lado, miembros de instituciones, organizaciones, movimientos que están vinculados con la promoción y que forman parte de las prácticas de las otras economías. 

ME: ¿Cómo está estructurada la Diplomatura?

AZ: La diplomatura está estructurada con cinco módulos que se desarrollan a lo largo de ocho meses. La diplomatura arranca a mediados de febrero de 2026 y  los módulos van haciendo un recorrido desde el módulo introductorio; luego hay un módulo llamado Contexto Sistémico y Alternativas, donde trabajamos específicamente en las otras economías; el anteúltimo módulo es sobre el Estado y el ABC de la gestión pública local, la idea es conocer todos los circuitos, las formas de trabajar y poder implementar, gestar, política pública pero desde el nivel municipal. Finalmente, el último módulo es de implementación de políticas desde lo local. 

En paralelo, a lo largo de estos módulos se va trabajando en el Trabajo Integrador de Práctica Aplicada (TIPA). Los cursantes van transitando al finalizar cada uno de los módulos una etapa de este trabajo que es grupal y que busca tener una propuesta como instancia formativa transversal. Estas propuestas deben ser de intervención, diseñadas en función de los intereses tanto de los gestores como de quienes forman parte de estas prácticas. Finalizada la diplomatura estos grupos ya tienen una propuesta concreta para poder trabajar en el territorio, son grupos que van a estar conformados tanto por gestores como por quienes son parte de estas prácticas. 

ME: ¿Qué engloba el término «otras economías»?

AZ: Con el término «otras economías» estamos tratando de incorporar el nivel más amplio de expresiones y de prácticas económicas que tienen como foco la reproducción ampliada de la vida y no la reproducción del capital, esto en términos de José Luis Coraggio que es nuestra referencia a nivel teórico y conceptual. Ahí pueden incluirse desde emprendimientos asociativos que no están formalizados; la agricultura familiar; las cooperativas que quizás tienen otro tamaño o que trabajan cuestiones que son más desconocidas, como lo tecnológico; todas las expresiones asociativas del cuidado. 

En la diplomatura se habla de Otras Economías y Cooperativismo porque desde el IPAC necesitan enfatizar la cuestión cooperativa, al ser un organismo provincial que trabaja con cooperativas. Para nosotros el cooperativismo está incluido dentro de las otras economías que tienen su foco en la reproducción de la vida. 

ME: ¿Con qué institutos/organismos están vinculados? 

AZ: Esta Diplomatura no hubiera sido posible sin el apoyo del IPAC por la situación de emergencia financiera en la que nos encontramos las universidades. Todas las propuestas que son de formación, especialmente esta que es gratuita, es posible gracias a ese financiamiento. Nosotros venimos hablando con el IPAC y fuimos a acercarles esta propuesta en mayo del año pasado, de 2024, cuando estaban recién iniciando la gestión como instituto. Desde ahí trabajamos esta propuesta conjuntamente. 

Por otro lado, tenemos un proyecto de investigación que abordamos desde la universidad donde vamos monitoreando el crecimiento y el avance de las políticas y los programas de las otras economías a nivel municipal. Ahí hay un crecimiento importante comparando desde 2012 hasta acá. 

Nosotros identificamos para el período 2019-2023 19 municipios con áreas específicas, con programas, con políticas, contra 14 que veníamos monitoreando del período anterior a ese. Ahí tenemos una vinculación muy fuerte con ellos y, de hecho, esta diplomatura nació como una necesidad que expresan muchos de los gestores que están en los equipos municipales y que son trabajadores que pidieron un espacio de formación y de intercambio con otros municipios. 

ME: ¿Cómo enfocan la extensión universitaria?

AZ: Nuestra universidad tiene 3 funciones que llamamos sustantivas y que son igual de importantes: la formación, la investigación y la vinculación. Esta universidad siempre, desde su origen, fue pensada dentro de este territorio y de las singularidades del conurbano y para estar al servicio de las necesidades de este territorio en particular. En ese sentido, dentro de lo que en la universidad se llama Propuestas de Desarrollo Tecnológico y Social, hay una secretaría específica que articula todas esas propuestas y convocatorias, proyectos. Después está lo que va surgiendo a nivel de cada uno de los cuatro institutos que tiene nuestra universidad. 

Tenemos también un Consejo Social conformado por organizaciones del territorio con representación en el Consejo Superior. La idea siempre es que estas tres patas estén articuladas entre sí: la formación, ya sea de grado o posgrado, con la investigación y con la vinculación (el territorio). 

ME: ¿De qué manera abordan el desafío de lanzar esta instancia de formación en un contexto de profunda recesión económica e impacto negativo en el mundo productivo?

AZ: Sabemos que es un contexto muy complicado y, de hecho, hay un capítulo del libro «Un topo en el Estado. Balance preliminar del experimento libertario» donde se trabajaron como parte de nuestro equipo de investigación las consecuencias en la Economía Popular Social y Solidaria durante el primer año del gobierno nacional de La Libertad Avanza. El capítulo se llama «Motosierra a lo colectivo», sabemos que lo que busca este gobierno es tirar abajo los modelos colectivistas, porque todas las expresiones de estas otras economías, justamente, centralizan la vida, centralizan lo colectivo, centralizan el cuidado de la naturaleza y no es lo que quiere este gobierno. 

En el fondo, esta propuesta apunta no sólo a construir resistencia, sino que esa resistencia sea activa, sea formada, sea con encuentro e intercambio de saberes que están situados en el territorio. Con la Diplomatura nos orientamos justamente a eso: a poder fortalecer un tejido que ya existe, pero que a veces necesita encontrarse con otros en un territorio que es común. Sucede que los equipos municipales en la gestión están muy focalizados en las urgencias y en lo que pasa en su territorio más inmediato. Es en el encuentro con otros municipios que, quizás, tienen otros recorridos y esto los va fortaleciendo en mejorar estas políticas, este acompañamiento y estas prácticas de las otras economías. 

ME: ¿Qué problemáticas actuales enfrenta el cooperativismo y la economía social en general? ¿Cómo serán abordadas desde la Diplomatura?

AZ: Hay muchas problemáticas que enfrentan el cooperativismo y las prácticas de las otras economías. Algunas son de larga data, por ejemplo, hoy no existe una ley específica o normativa desde donde los asociados, los trabajadores de las cooperativas, puedan tener sus derechos garantizados como trabajadores. Esto es una problemática macro donde la Diplomatura puede abordar estos temas, pero está orientada principalmente al ámbito local. 

En cuanto al contexto, hay un desmantelamiento muy grande desde lo que se construyó a partir de 2003 con la Ley Nacional de Microcrédito, por ejemplo, la ley de emergencia nacional que había logrado reconocer a la Economía Popular y que, entre otras cosas, gracias a eso había surgido, por ejemplo, el RENATEP que fue un primer paso para empezar a medir y comenzar a tener algún registro en datos del volúmen de trabajadores que están en distintas ramas de la Economía Popular. Hay muchas cuestiones que desde la Diplomatura es posible retomar, pero el tema de medir y tener números concretos de estas otras economías es una propuesta que si surge, se puede acompañar. 

Creemos que el recorrido que van haciendo en paralelo entre los módulos y el Trabajo Integrador de Práctica Aplicada puede encarar algunas de las cuestiones que hacen a la sostenibilidad, tanto de las prácticas como de las políticas que sostienen esas prácticas, las políticas públicas a nivel local. 

En definitiva, creemos que muchas de las problemáticas mencionadas se pueden abordar desde el TIPA, pero no tanto como diagnóstico del problema, sino como alguna propuesta de intervención para poder trabajar en el territorio. Asimismo, cada uno de los módulos y sus clases trabajan también desde ejemplos y desde casos para poder conceptualizar y abordarlo desde los distintos focos que tienen los temas. Hay algunas de estas problemáticas que se van a desarrollar desde las clases como, seguramente, van a ser propuestas a trabajar desde el trabajo grupal de intervención.