Edición n° 3286 . 20/11/2025

El Foro Patagónico por la Soberanía Nacional se reúne como contracara del acuerdo con EE.UU

Sesionará en Esquel, el Bolsón, Bariloche y El Foyel, el paraje ubicado en el camino que lleva a Lago Escondido. La idea es elaborar un plan para la defensa de la soberanía y el desarrollo estratégico sostenible en la Cordillera.

(Por: Alejandro Pairone) Mientras el Gobierno nacional consolida su política de entrega y subordinación al mandato estadounidense y al sector financiero transnacional, en la Patagonia un amplio abanico de organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales del campo popular trabaja en sentido contrario, y aprovecharán este fin de semana largo para reunirse en cuatro encuentros que realizarán en cuatro localidades diferentes con el fin de discutir y elaborar en conjunto ideas base sobre un plan para “La defensa de la soberanía y el desarrollo estratégico sostenible en la Cordillera”.

Convocados por el Foro Patagónico por la Soberanía Nacional, los encuentros tienen un alcance territorial poco habitual por su extensión, ya que se realizarán entre viernes y lunes en las localidades de Esquel (Chubut), El Bolsón, Bariloche y cerrarán en el paraje El Foyel, justo frente al camino público de Tacuifí que lleva al Lago Escondido desde la ruta 40, bloqueado por la empresa británica Hidden Lake SA, del inglés Joe Lewis.

Entre los expositores se encuentran la expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y diputada nacional electa Adriana Serquis; el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar; la exsendora nacional y actual legisladora de Río Negro, Magdalena Odarda, la exministra de Economía Felisa Micelli (2005-2007); y la referente del Movimiento Evita de Río Negro, Silvia Horne, entre otros referentes sectoriales y de la economía social como Marcelo Contardi, presidente de Coopetel, una cooperativa de Comunicación y Energía nacida en El Bolsón pero con influencia en el sur de Río Negro.

Por medio de una presentación en video, también harán su aporte el excanciller y actual diputado nacional electo, Jorge Taiana, y el sociólogo francés radicado en la Argentina y dsirigente del Movimiento Evita, Alexandre Roig.

Aunque planeado desde hace tiempo, el Foro por la Soberanía ocurre en sintonía con el creciente repudio del campo popular al acuerdo de capitulación que la Argentina firmó con los Estados Unidos, recientemente difundido desde Washington y presentado como favorable al país.

Pero también se produce en un contexto de desestructuración nacional, donde gran parte de los gobiernos provinciales se presentan en la escena pública como si fuesen estados libres asociados a la Argentina con argumentos que cuestionan un proyecto nacional integrador e inclusivo, al que descalifican como un otro agresor del que tienen que defenderse.

El caso extremo, pero no el único, sucedió en Rio Negro donde el partido de Gobierno desde 2012 llegó a cambiar su nombre de “Juntos Somos Río Negro”, por el de “Juntos Defendamos Río Negro”. Salió tercero, detrás de Fuerza Patria y La Libertad Avanza, ambos de alcance nacional.

“Se trata de pensar en conjunto un plan de desarrollo social y económico sostenible en la Patagonia, y para todos sus habitantes”, explicó a Tiempo Argentino uno de los organizadores del Foro, Raúl “Yuyo” Brigues, para quien el proyecto debe contar “con los recursos naturales como derechos humanos del pueblo, y con los pueblos originarios, los trabajadores, las Pymes y la sociedad toda como base necesaria constitutiva de la Nación”. En definitiva, concluye, “trabajamos por un proyecto nacional en defensa de la patria, con soberanía política, independencia económica y justicia social”

La apertura del Foro por la Soberanía será el viernes 21 a las 19 en la Asociación de Jubilados de Esquel, a cargo de Julio César Urien, seguirá el sábado 22 a las 17 en la sede de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en El Bolsón, mientras que el domingo 23 a las 18 el debate se traslada a la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) en Bariloche.

El cierre tendrá lugar el lunes 24 desde las 12 en el antológico parador-restaurante-centro cultural “El Viejo Almacén”, ubicado en el paraje rural El Foyel sobre la ruta 40 frente al acceso bloqueado al Lago Escondido. Allí, en forma simultánea se realizará el “Sexto Encuentro Intercultural por la Soberanía: “Camino al Lago Escondido”, que dará clausura a las cuatro jornadas del Foro con la lectura del documento final tras un festival artístico de músicos locales y nacionales, que tendrá como figura principal al folklorista tucumano Juan Falú.