Edición n° 3270 . 04/11/2025

Kicillof gira el Presupuesto por 43 billones y presiona por el endeudamiento

Envía a su ministro de Economía a explicar los proyectos a la Legislatura este martes. Quiénes estuvieron y qué dijeron. El fondo para intendentes, el tesoro más preciado.

El gobernador Axel Kicillof presentó este lunes el paquete económico para 2026 que incluye el Presupuesto por 43 billones de pesos, la Ley Fiscal Impositiva y el pedido de endeudamiento que girará este martes a la Legislatura bonaerense para iniciar con el proceso de negociaciones. El dato político es que, a diferencia de otros años, la presentación la hizo ante legisladores e intendentes del oficialismo y de la oposición.

El gobernador señaló que los recortes de fondos nacionales afectan $13 billones destinados a educación, salud, seguridad y jubilaciones. «Estamos ante una situación inédita en la que cada vez hay más necesidades, pero menos recursos para atenderlas», advirtió, destacando la importancia de contar con instrumentos para refinanciar la deuda sin afectar el presupuesto provincial.

La presentación técnica estuvo a cargo del ministro de Economía, Pablo López, quien este martes hará lo propio en la Cámara de Diputados. Más tarde, el gobernador dejó algunas consideraciones sobre el estado de situación de la Provincia y, luego de denunciar el “robo” de de la administración de Javier Milei a la jurisdicción, repitió en más de una oportunidad que de los tres textos el más importante para él es el que lo habilita a acceder al financiamiento externo.

“Necesitamos particularmente la ley de financiamiento para poder sostener durante el año que viene el normal funcionamiento. Son las herramientas para poder operar, para poder funcionar en 2026. Las otras leyes también son importantes, pero apunto al financiamiento porque de no disponer de las autorizaciones, los vencimientos van a caer igual en el momento que están marcados”, marcó el mandatario provincial, que estuvo acompañado en el escenario por la vice, Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera; y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, además de López.

Previamente, había advertido la “necesidad” de “refinanciar los vencimientos de la deuda”. “Si no podemos hacerlo, va a recaer ese monto sobre el presupuesto en general poniendo en riesgo el resto de las erogaciones y el resto de los rubros que tiene que atender el gobierno provincial”, dijo. En ese plano, calificó como “imperioso” tener las herramientas “para funcionar”.

Desde el Gobierno bonaerense consignaron que, de aprobarse la norma, el proceso que sigue no es sencillo, por lo que requieren de “celeridad” para su tratamiento. Esto es porque, una vez que se convierte en ley, la Provincia debe pedir autorización a los ministerios de Interior y de Economía de la Nación, como así también al Banco Central.

A la espera de la letra chica, el adelanto

Los puntos más sobresalientes de la propuesta, según consignaron dado que aún no está disponible la letra chica, incluyen la inversión de capital total de 3,2 billones con la obra pública como eje central; la inversión de 1,7 billones para políticas alimentarias destinadas a sectores vulnerables; el mismo monto para salud; una inversión de 1,3 billones para educación; otra partida de 1,4 billones en materia penitenciaria y de seguridad, como así también un desembolso de 60 mil millones para políticas productivas.

Sobre la ley que determina los aumentos de impuestos, el ministro López expuso que la intención de la norma es “reconocer el esfuerzo” de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria, por lo que anunció que se eliminan las “distorsiones y los desajustes” provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024.

Sobre Ingresos Brutos, definió que no habrá modificaciones sobre las alícuotas, aunque sí se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.

En cuanto a los impuestos patrimoniales, se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores que definió como “más justa”, aunque resta conocer la letra chica y se sostiene la carga tributaria en el caso del Urbano y el Rural, en tanto que se “disminuye y mejora” la equidad en el caso del Impuesto Automotor, es decir, la patente. Finalmente, dijo que no se modifica la estructura ni las alícuotas del Impuesto de Sellos.

En cuanto a los pedidos de financiamiento, el ministro explicó que se solicitará el equivalente a 2.545 millones de dólares, además de los 1.045 millones de dólares pendientes por la no aprobación del financiamiento del año en curso, es decir, los que había pedido en la “Ley corta” enviada en mayo.

Según expuso, la idea es “dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia”, pero manteniendo su deuda “en niveles sostenibles”. El momento que se llevó los aplausos de buena parte de los presentes fue cuando marcó que esta propuesta contempla la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, destinada a que los municipios puedan llevar a cabo obras de infraestructura prioritarias.

Ese será uno de los puntos en discusión, dado que algunos sectores pretenden que no esté atado a la deuda, sino que se trata de un fondo con monto fijo, como así también que no tenga un destino puntual -en este caso infraestructura- y que cada intendente lo pueda usar para lo que considere necesario en su comuna.

Presencias y ausencias

En medio de una fuerte discusión interna que atraviesa al peronismo, la atención estaba puesta en qué sectores aceptaban o no la invitación del gobernador a la presentación del Presupuesto. Todos los bandos definieron poner pausa a esa disputa y el peronismo se mostró en una misma foto en La Plata.

Hasta el Salón Dorado de la Casa de Gobierno llegaron intendentes del Frente Renovador, de La Cámpora, del Movimiento Derecho al Futuro y del PJ que escucharon la presentación. Lo propio hicieron diputados y senadores del oficialismo.

Los que más sobresalieron fueron los opositores que, pocos, pero fueron. En ese reducido grupo estuvieron los intendentes radicales de Magdalena y Rojas, Lisandro Hourcade y Román Bouvier, respectivamente; además de los senadores de UCR+Cambio Federal, Ariel Boirdaisco, Nerina Neumann y Marcelo Daletto; los diputados de Somos, Matías Civale, Claudio Frangul, Nazarena Mesías y Pablo Domenichini; además de los de Nuevos Aires, Fabián Luayza, Gustavo Cuervo y Viviana Romano y Constanza Moragues Santos de Unión y Libertad. No hubo presencia de legisladores de La Libertad Avanza ni del PRO.

“Como legisladores tenemos la obligación de debatir y realizar todos los aportes necesarios, pero es vital que la provincia cuente con la aprobación de estas leyes tan importantes para todos los bonaerenses”, dijo Luayza.

En diálogo con Buenos Aires/12, el intendente de Magdalena expuso que es “una herramienta necesaria” para quienes están al frente de la gestión. “Que esté atado al endeudamiento es una forma de que se pueda garantizar tenerlo; son herramientas de negociación para lograr gobernar mejor la provincia”, sumó.

“Me vine con un cuadernito para anotar todo porque quería ver números. Hay números de otros ítems, pero no del Fondo de Fortalecimiento para municipios”, dijo por su parte la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. “Sabemos que la provincia está en emergencia y todo lo que sucede de Nación a Provincia, sucede de Provincia a Municipio y de Provincia a Legislatura. Ahora vendrá un momento de trabajar y lo haremos”, aseguró.

Por su parte, el intendente de Carmen de Areco, Iván Villagrán subrayó que los municipios esperan definiciones de la Justicia por los recortes. “Es importantísimo garantizar en esta ley de financiamiento la situación para los municipios. Somos la primera trinchera y no podemos quedarnos sin respuesta, lo que se trabaje, que sea lo mejor porque va a ser aplaudido por los intendentes de todos los palos”, agregó.

Su par de Suipacha, Juan Mancini, marcó a este medio que «toma relevancia cómo afectan las políticas nacionales en el entramado productivo y social» y marcó que son la Provincia y los municipios «los que estamos parando la olla» y subrayó la expectativa de «poder seguir adelante el trabajo articulado con la Provincia para contener y llevar oportunidades de crecimiento a los vecinos».

El intendente se Daireaux y diputado provincial electo, Alejandro Acerbo, celebró la presentación y valoró que el proyecto de Presupuesto “tiene una disminución de la carga de deuda sobre el producto, que es como se debe medir una deuda del Estado” y postuló que el fondo de infraestructura “es muy bueno porque los municipios también están pasando un momento muy complejo”.

Por María Belén Robledo