El interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Vilches, no dio ninguna respuesta, y familiares, organizaciones y prestadores llevaron la protesta al interior del edificio. Piden que se cumpla la Ley 27.793, actualización de aranceles y pago inmediato de compensaciones adeudadas.
Luego de una reunión en la que el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches, no dio ninguna respuesta, familiares, organizaciones y prestadores ingresaron en la sede central de la agencia, ubicada en el barrio porteño de Belgrano, donde concentraban desde el mediodía. Desde el organismo no recibieron el petitorio que llevaron y no les garantizaron un nuevo encuentro antes de las elecciones. La única respuesta del Gobierno fue reforzar la seguridad en las puertas de ingreso al edificio.
Representantes de las organizaciones explicaron a los canales de televisión que cubrían la protesta que se reunieron con Vilches, pero que el interventor no les recibió el petitorio que le llevaron y que les dijo que no va a convocar al directorio antes de las elecciones. También se negó a darles una respuesta hoy ni la semana que viene.
La explicación de Vilches, dijeron, fue que no les va a dar respuestas porque no trabaja bajo presión y que esas presiones son en comentarios de redes sociales.
“Esta reunión era para exigirle a (Alejandro) Vilches y todo el directorio que se junten para tratar el aumento del nomenclador. Ayer anunció que se juntaba el directorio, nos pusimos recontentos, y a las tres horas dijo que no, que no se juntaba nada”, dijo a la prensa la actriz y madre de una persona con discapacidad, Valentina Bassi, quien se movilizó a la sede de Andis.
En esa línea, continuó: “Con esas cosas, uno va juntando mucha bronca. Y cuando vinimos acá a marchar, quisimos entregar el petitorio, y no lo aceptó. Eso no pasa nunca. Es un acto simbólico”. Y agregó: “Que no acepte el petitorio es un montón, un destrato; es un maltrato. Estamos recansados ya, por eso entramos”.
“Lo de la carta creo que nos desbordó a todos”, completó Lola Berthet, también madre de una persona con discapacidad y actriz. “Hay una palabra que odio usar pero que lamentablemente estamos usando y es que parece un plan de exterminio en discapacidad, porque están demostrando que no les interesa absolutamente nada”, agregó.
“Hoy se desbordó el enojo porque tiraron demasiado de la cuerda, ya está: necesitamos respuestas urgentes”, cerró Berthet.
Los familiares, personas con discapacidad, prestadores y organizaciones reclaman que se cumpla la Ley 27.793, que se convoque al Directorio del Sistema Único, que se actualicen los aranceles y que se liberen los fondos retenidos.
En las puertas de la sede de Andis se vivieron momentos tensos cuando, fracasada la reunión, los manifestantes ingresaron al edificio.
María Martínez, madre de un hijo con discapacidad, dijo en declaraciones a la prensa que el interventor no les recibió el petitorio “porque dice que no hablan bajo presión, pero la presión que ejercen contra nosotros es inhumano. Jamás se vió”, dijo.
“Nos quiere cansar, pero no sabe. Porque el presidente de la Nación (Javier Milei) no tiene hijos, no sabe lo que una madre es capaz de hacer por sus hijos”, remató María.
El Gobierno nacional aún no reglamentó la ley de emergencia en discapacidad que aprobó el Congreso con el argumento de no tener claro la fuente de financiamiento. Esta decisión abrió una moción de censura al jefe de la administración libertaria, Guillermo Francos.


