Con gran participación de distintas cooperativas de la provincia de Santa Fe, se llevó a cabo el Foro Pyme en la ciudad de Rosario. Los detalles.
(ANSOL).- En el Concejo Municipal de Rosario se desarrolló el Foro Pyme (Foro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), convocado por la Mesa Regional por la Producción Nacional con el objetivo de analizar la situación crítica que atraviesa el sector y debatir estrategias comunes. La jornada, presidida por la concejala Norma López (Justicia Social), tuvo una gran presencia del sector cooperativo.
Al abrir el encuentro, López recordó que la convocatoria fue “un pedido de la Mesa Regional por la Producción Nacional, en ocasión de concurrir a la reunión de la comisión con motivo del Día de la Industria, con el objetivo de la defensa de la industria y el modelo nacional”.


Cooperativas de trabajo en el Foro Pyme
El presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y tesorero de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Cristian Horton, fue uno de los principales oradores. Expresó su preocupación por “el impacto que las plataformas digitales están generando en el ámbito productivo y laboral”, y sostuvo que “no sólo precarizan las condiciones de compra, sino también las formas de ocupación, provocando un deterioro significativo en la producción nacional y en el empleo”.
En esa línea, Horton advirtió que “se está consolidando una reforma laboral de hecho, que profundiza la precarización y excluye a vastos sectores del trabajo formal”. Y reclamó: “Necesitamos un cambio rotundo y profundo que garantice la inclusión de todos los actores del sistema productivo y la urgencia de contar con financiamiento adecuado, protección efectiva a la industria nacional y un freno a las importaciones indiscriminadas, que están afectando gravemente a la producción local”.


Uno de los momentos más destacados llegó con la exposición de Silvio Armando Antinori, vicepresidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE). “Valoramos la inclusión de las cooperativas en el Foro de la Producción, junto a las Pymes, y especialmente el reconocimiento a las cooperativas agroalimentarias, que trabajan por acercar el campo a lo urbano a través de la producción de alimentos”, indicó.
Antinori profundizó: “Reivindicamos al modelo cooperativo como una forma empresarial que debe ser más ponderada y menos atacada, por su capacidad de generar trabajo, producción local y una distribución más equitativa de la riqueza. Allí donde hay cooperativas se promueve el agregado de valor, el mercado de cercanía, el empleo justo y el arraigo territorial, y se sostiene una tradición que incluye el cuidado del medio ambiente y la protección de las comunidades”.
Finalmente, el dirigente de FECOFE remarcó: “El modelo de país que necesitamos se asemeja al modelo cooperativo, opuesto al modelo actual, centrado en la concentración económica. El Estado siempre está —presente o al margen— y esto puede beneficiar a unos y perjudicar a otros. En este caso, el Estado se ha retirado del apoyo a lo local, mientras se regula a favor de las corporaciones, las concentraciones y el monopolio”.


En la misma sintonía, Manuel Leiva, de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC), destacó “la relevancia del foro como espacio para poner en valor la situación económica que atraviesan las entidades del sector cooperativo”. Señaló que “la presencia de organizaciones civiles, sociales, empresariales y del mundo del trabajo demuestra la importancia de construir colectivamente respuestas frente al contexto actual”.
Leiva explicó que su federación “ha presentado propuestas concretas orientadas a pensar un proyecto de país, capaz de enfrentar los desafíos que plantea la falta de consumo, la caída de la producción y el avance de la importación indiscriminada”. Y que “estos factores fueron determinantes en la conformación de la Mesa Regional por la Producción Nacional, un espacio plural que reúne sectores con distintas visiones, pero con el compromiso compartido de debatir qué modelo de país se quiere construir y qué leyes lo sostendrán”. En conclusión, afirmó: “No es posible pensar un modelo de desarrollo sin las PyMEs y las cooperativas”.
Desde el Movimiento Productivo 25 de Mayo, Rubén Masetro pidió “generar desde Rosario un estado de alerta y movilización de las pymes para expandirlo a todo el país”. En su intervención también resaltó la participación en el foro del Foro de la Tercera Edad del Concejo y planteó “la necesidad de incorporar la figura del jubilado pyme, aquel que sigue trabajando y generando trabajo”.
A su turno, Nicolás Martínez, de la Cooperativa Santafesina de la Economía Popular e integrante de la Federación Santafesina de Cooperativas de la Economía Popular (FESACEP), subrayó que forma parte de “numerosos trabajadores y trabajadoras que han sido excluidos del sistema formal de empleo y que han encontrado en el cooperativismo una herramienta digna para desarrollarse y generar trabajo”.
Martínez enfatizó que “estas experiencias no se construyen desde la emergencia o la subsistencia, sino que muchas de ellas producen bienes de calidad, con capacidad competitiva en el mercado”. Valoró “la participación en la mesa de diálogo, integrada por sectores diversos, pero atravesados por una problemática común: el impacto del ajuste económico”.
Y cerró con una definición política: “Celebramos la existencia de estos espacios de discusión, no sólo como instancias de intercambio, sino también como ámbitos para la construcción de herramientas concretas. Expresamos nuestro apoyo a la Ley de Emergencia Pyme, y remarcamos la necesidad de avanzar en el debate de otras políticas públicas que reconozcan la especificidad de la economía popular y contribuyan a mejorar sus condiciones de desarrollo”.


El diputado nacional, Eduardo Toniolli (Unión por la Patria), presidente de la comisión de Cooperativas, Mutuales y ONG, se refirió al tratamiento legislativo de iniciativas de apoyo al sector productivo. Recordó que “si bien se logró dictamen en la Comisión de Pymes, el tránsito parlamentario de estas propuestas fue complejo en otras instancias como las comisiones de Presupuesto y Asuntos Constitucionales, donde el oficialismo mantiene el control”.
Toniolli dijo que “durante el debate realizado en las comisiones del Congreso se impusieron propuestas vinculadas a beneficios fiscales e impositivos, frente a otras que planteaban la necesidad de reducir derechos laborales”. Y advirtió: “Ninguna de estas medidas tendrá impacto real si no se recupera el nivel de consumo interno; no es posible gobernar en contra de las pymes, las industrias, los trabajadores, los municipios y los gobiernos provinciales. El pueblo argentino no se resigna ni se amilana porque no se puede gobernar exclusivamente para el capital financiero internacional ni para las corporaciones que buscan explotar los recursos estratégicos del país”.
También intervino Emmanuel Romero, de la Cooperativa Cannabis Argentum, quien reclamó por la falta de un marco legal actualizado para el sector: “No está más vigente la ley que regulaba al sector del cannabis, ni existe más la agencia, con lo que estamos expuestos a la ley penal”. Y agregó: “Defender a la industria del cannabis también es defender a las pymes. No se olviden del sector”.


Desde la Cooperativa Trechel, Omar Ferreti relató que su organización “está conformada por trabajadores que lograron recuperar la empresa gracias al acompañamiento de la Oficina de Empleo, y que hoy continúan impulsando un emprendimiento productivo con compromiso y esfuerzo colectivo”. Planteó además que, además de los problemas generales, enfrentan una dificultad particular: “El emprendimiento se encuentra ubicado en un terreno perteneciente al Estado nacional, lo que genera dificultades administrativas para avanzar en la habilitación y regularización del proyecto productivo”. Y concluyó: “Apoyamos la Ley de Emergencia Pyme y necesitamos instrumentos legales y políticos que reconozcan las especificidades de las empresas recuperadas y que faciliten su integración plena al circuito económico formal”.
El foro se completó con intervenciones de jóvenes y organizaciones del sector tecnológico. Desde la cooperativa Redjar, Romeo Joel resaltó que está integrada por “50 asociados y dedicada a brindar soluciones informáticas y consultorías en procesos de modernización”. Afirmó: “El valor de la conformación de espacios como el Foro es que están orientados a la defensa de la industria nacional y a la construcción de organizaciones alternativas al modelo empresarial tradicional”.