Edición n° 3223 . 18/09/2025

El Gobierno puso en venta 34 hectáreas del Instituto Nacional del Agua

En esos terrenos hay laboratorios donde se realizaron pruebas para la represa Yacyretá y el Canal de Panamá. Desde que asumió Milei, hay un 25 por ciento menos de personal.

Por: Nicolás Retamar/Agencia de Noticias UNQ

A pesar de las derrotas legislativas vinculadas al INTI y al INTA, el gobierno continúa con el desguace de los organismos vinculados a la ciencia y la tecnología. En este caso, el Ejecutivo puso en venta 34 hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional del Agua (INA). Los trabajadores del INA denuncian que siete hectáreas ya fueron cedidas de forma gratuita al Club Atlético River Plate. Sin embargo, no solo se trata del remate del patrimonio, sino que el problema va más allá, ya que en esos terrenos funcionan laboratorios y estructuras centrales para la labor del Instituto.

Entre otros desarrollos, allí se modeló y se simuló la represa de Yacyretá, una de las obras hidráulicas más importantes de Argentina. Además, en esos galpones se hicieron pruebas para obras del Canal de Panamá. “Rematar esta infraestructura valiosa no solo es una pérdida para el Instituto, sino para el país y la región”, afirma Mariano Re, jefe de Hidráulica Computacional del INA, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

“Se trata de grandes naves que tienen más de 6 mil metros cuadrados, que están completamente equipadas, y que sirven para realizar modelos físicos a escala. Esos galpones no solo tienen una historia detrás, sino que también tienen planes en marcha y a futuro. Ahí se modelan grandes obras marítimas y se simulan los problemas que podrían aparecer. Gracias a esos laboratorios, tenemos una gran fortaleza haciendo representaciones de problemas a nivel regional”, explica Re.

El Gobierno puso en venta 34 hectáreas del Instituto Nacional del Agua

Para vender las 34 hectáreas, el Ejecutivo argumentó que esas naves están en desuso, que “no afecta ninguna política pública en curso de ejecución, ni serán utilizadas para futuros estudios”. No obstante, los trabajadores del INA desmienten esta versión y detallan que en la nave de estudios marítimos hay un generador de olas multidireccional para el estudio de problemas costeros marinos. En este sentido, algunas de las investigaciones están relacionadas con la creación de nuevos puertos, la erosión costera y el aprovechamiento de energías marinas. 

En este momento estamos muy activos en grandes temáticas para el país: la construcción de un puerto en el Golfo San Matías (provincia de Río Negro), el estudio de 32 tomas de agua potable en el río Paraná, y los modelos para pronósticos vinculados a inundaciones urbanas como la que sufrío Bahía Blanca”, resalta el jefe de Hidráulica Computacional del INA. 

Motosierra al Agua

Pese a todos los proyectos en curso, la motosierra hace estragos en el Instituto. Mientras que en diciembre de 2023 estaba compuesto por 332 personas, ahora está integrado por 254. Es decir, se fueron 78 trabajadores en 20 meses y el INA perdió alrededor del 25 por ciento de su personal. “Hay gente muy capacitada que ya no está. La desmotivación y el desmantelamiento de los grupos de trabajo generan una situación bastante hostil como para seguir trabajando”, sostiene Re.

Además de los bajos salarios, el gobierno nacional le quitó la personería jurídica al Instituto Nacional del Agua a mediados de junio, que pasó de ser un organismo descentralizado, a depender del ministerio de Economía. De todas maneras, la responsabilidad ahora la tiene el Poder Legislativo, que el próximo miércoles tratará el decreto 396/2025 y podrá derogarlo si obtiene la cantidad de votos necesaria

El Instituto Nacional del Agua es el organismo de ciencia y tecnología aplicado a este recurso clave. No solo se vincula con organismos públicos, municipios y provincias, sino que también se relaciona con empresas privadas en temas ligados a la producción, la navegación, los pronósticos y el agua potable. “El agua es un componente transversal de cualquier actividad humana. En Argentina tenemos partes en las que escasea y otras en las que sobra. Qué mejor que contar con una institución que ponga el conocimiento al servicio de estas problemáticas”, destaca Re.