Edición n° 3223 . 18/09/2025

Histórica movilización al Congreso: cientos de miles se concentraron en rechazo a los vetos de Javier Milei

La Tercera Marcha Universitaria Federal reunió a estudiantes, docentes, graduados y trabajadores en defensa de la educación y la salud pública. La Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia en Pediátrica, desatando la celebración entre los manifestantes.

Estudiantes, docentes, graduados y público en general se concentraron la tarde del miércoles en la Tercera Marcha Universitaria Federal, una movilización multitudinaria en defensa de la educación y la salud pública y en rechazo de los vetos de Javier Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediátrica.

La movilización se desarrolló bajo la consigna «Nuestro futuro no se veta» y tenía previsto su acto central a las 18. Sin embargo, minutos después de las 17 horas, la Cámara de Diputados rechazó ambos vetos presidenciales, lo que representó una nueva derrota legislativa del Gobierno en medio de un contexto de crisis política, económica e institucional.

En la plaza del Congreso, hubo cientos de miles de manifestantes, y también se realizaron movilizaciones en distintos puntos del país. La marcha transcurrió de manera pacífica, y cuando se rechazaron los vetos, los presentes manifestaron una gran alegría. Los vetos fueron rechazados con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones para la Ley de Universidades, y 181 a favor, 60 en contra y 1 abstención para la Ley de Salud Pediátrica.

La protesta recibió la adhesión y convocatoria de amplios sectores sociales y políticos que se sintieron afectados por las medidas de recorte y desinversión del gobierno nacional encabezado por Milei. Así, además de los centros de estudiantes, gremios docentes y no docentes, y trabajadores de la salud, participaron sindicatos de la CGT, las dos CTA, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y colectivos de artistas vinculados al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y al Instituto Nacional del Teatro (INT).

La protesta no se limitó a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración se realizó en Plaza San Martín y avanzó hasta Puerto Joven. En Mendoza, la UNCuyo organizó el acto central en su campus. En Córdoba, la marcha partió de la Universidad Nacional de Córdoba hacia el centro. En Tucumán, estudiantes y docentes se reunieron en Plaza Independencia.

CONGRESO

Las miles de gargantas que poblaban Plaza Congreso estallaron en un solo grito de alegría apenas se supo que, adentro del Congreso, los diputados rechazaban los vetos de Javier Milei de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Era la coronación de una movilización sin precedentes que había ido creciendo en las últimas 72 horas entre tomas de Universidades y colegios secundarios, clases públicas y asambleas multitudinarias.

Desde el mediodía, los alrededores de la histórica plaza estaban vallados, como es costumbre desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. Sin embargo, en esta ocasión, las tristemente célebres vallas de hierro y chapa bloqueaban el acceso a un 25% de ese espacio público: estaban colocadas a la altura de la Auditoria General de la Nación, por lo que el escenario en el cual se llevó a cabo el acto central, estaba colocado de espaldas al Congreso del otro lado del Monumento a los Dos Congresos, oportunamente enjaulado.

CÓRDOBA

En la Marcha Federal Universitaria de Córdoba se leyó el documento base que reclamó a los legisladores nacionales que no abandonen a la salud y la educación pública. “Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor. Les pedimos que actúen con memoria. Sabemos que muchos de ustedes son graduados de la universidad pública y les pedimos que cuando tomen la decisión hoy frente al veto y en el debate presupuestario, lo hagan como dignos hijos de nuestra universidad”, expresaron.

El texto advirtió sobre la situación crítica del sistema: presupuestos que no alcanzan, salarios deteriorados y aulas y laboratorios que necesitan sostén. “Sin financiamiento no hay universidad pública posible. La universidad pública no es un privilegio, es un derecho conquistado”, concluyeron, en medio de aplausos y banderas.