El impacto del ajuste en la economía local
Casi 1800 empresas menos, 14.500 empleos perdidos, la erosión de los salarios y otras variables de la gestión Milei y la gestión Pullaro.
El análisis de la economía santafesina, actividad, empleo y salarios que difundió ayer un centro de estudios rosarino expone números crudos de la recesión general desde el inicio de la gestión Milei hacia el presente. Cierre de empresas, pérdida de empleo, erosión del salario, caída del consumo, y el gobierno de Maximiliano Pullaro que aprovechó para ajustar más allá de la motosierra libertaria, en detrimento de los trabajadores del sector público, son las conclusiones salientes del informe elaborado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) sobre el impacto del modelo económico impuesto por el tándem Milei / Caputo, y las cuentas de Pullaro.
El dossier empieza por el contexto nacional y compara la cantidad de unidades productivas (sociedades anónimas, srl, pymes, micropymes, etc) que operaban en diciembre de 2023, cuando asumió La Libertad Avanza en el poder. Entonces había 50.774 empresas activas, un número más o menos estable durante ese último año del gobierno del Frente de Todos. La curva se desploma a partir de aquel diciembre y durante todo el 2024. Siguió bajando en tobogán la cantidad de empresas y el relevamiento a mayo pasado dejó 49.025 unidades productivas en marcha. Es decir, que en un año y medio cerraron casi 1.800 establecimientos productivos en la provincia de Santa Fe.
En la misma línea, el aparato productivo santafesino experimentó una fuerte contracción de su mercado laboral. Hasta mediados de este año, las fuentes oficiales señalan que se perdieron casi 14.500 puestos laborales en toda la economía provincial. De ese conjunto, 6.000 empleos perdió la industria santafesina, la rama más afectada de este proceso.
El estudio, realizado por los economistas Diego Kofman, Lavih Abraham, Marco Kofman y Natalia Pérez Barreda, coordinados por Sergio Arelovich, tomó datos del Indec, del Ipec, Secretaría de Trabajo, Gobierno de Santa Fe y Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
En cuanto al salario privado, el trabajo documenta una fuerte caída del poder adquisitivo durante el año pasado. Luego experimentó cierta recuperación parcial, pero sin llegar al nivel inicial. Los economistas de MATE estiman que cada trabajador y trabajadora del sector privado perdió durante el gobierno de Milei 1,4 millones de pesos de su bolsillo.
El estudio toma como momento 0 de la medición salarial el mes de marzo de 2023. Si por entonces el salario tenía un valor indicativo de 100, desde entonces por imperio de la inflación y las paritarias que no acompañaron los precios, cayó a 88 en marzo de 2024, y repuntó hasta 97 en marzo 2025. Venía de una meseta más o menos estable durante la gestión de Alberto Fernández, luego de haber recuperado un piso de valor 96 que tocó al final de la gestión Mauricio Macri. El mejor momento de la serie que midió el MATE fue en marzo de 2017, cuando el poder de compra del salario medía el valor 110.
La comparación de las seis principales ramas de la economía para evaluar la actividad en la provincia muestra una foto partida al medio. En comparación con diciembre 2023 hasta aquí, el agro es el que más creció, 107%. Claro que esta evolución se explica porque venía de una sequía que hizo fracasar la cosecha gruesa de ese año.
Esa performance del complejo agrícola traccionó la tendencia y rescata la actividad económica de la provincia por ese salto, pero el resto de las actividades se movieron en términos más estrechos. El sector de la intermediación financiera creció en la provincia 5%, y la actividad industrial tuvo una expansión de 1%.
Por el contrario, el comercio se contrajo 2%, la hotelería y gastronomía se achicó más, 10%; y la construcción exhibe el freno mayor, 14% menos que en diciembre de 2023.
El parate en la construcción tiene cifras parecidas al peor momento de la pandemia, en 2020. En ese entonces se contabilizaron 85.182 permisos de edificación y fue el descenso más abrupto de una década previa que venía en promedio con 165.000 permisos anuales en la provincia. Desde finales de 2023 la actividad se vino a pique y este año se cuentan 103.047 permisos, un 40% por debajo del promedio de la década anterior.
«Exceptuando el transporte de cargas, por el impacto de la cosecha 2025 en comparación con 2023, se redujo el uso de todos los servicios públicos en la provincia. Este es un indicador clave del freno general de la economía y de la caída de ingresos de su población», plantea el estudio. El consumo de agua y electricidad se redujo 6%, el transporte de pasajeros decreció 23% en ese período.
El análisis del MATE deja en evidencia que el ajuste fiscal aplicado por la gestión Pullaro excede la caída de los recursos que supone la recesión de Milei.
«El ajuste fiscal del gobierno provincial excede a la caída de los recursos obtenidos por la provincia. En otras palabras, ‘no hacía falta’ recortar tanto como lo hizo Pullaro para mantener ‘en orden’ las finanzas provinciales», destaca el informe. Mientras los recursos de la provincia achicaron 7 puntos, la Casa Gris ajustó gastos al 10% desde el año pasado.
Una de las variables para explicar el ajuste pullarista es el salario del trabajador público. «Las remuneraciones a sus trabajadores constituye el principal gasto del estado provincial. Su peso, en comparación con los recursos de la provincia, tocaron un mínimo histórico al caer del 42% (en la gestión Perotti) al 32%», consigna el estudio.
En este sentido, «el menor gasto en remuneraciones impactó en una importante caída del salario estatal que, a pesar del cobro de ‘premios’ en algunos casos, sigue por debajo del nivel que tenía al comenzar el mandato de Pullaro. Cada estatal perdió 6,2 millones de pesos desde que comenzó este gobierno provincial», precisa el documento de MATE.
En la misma línea, también el ajuste atañe a los jubilados del sector público. «El gasto en jubilaciones disminuyó con fuerza respecto de los ingresos del Estado, alcanzando el mínimo valor en más de 15 años. De cada 100 pesos de recursos, en 2023 destinaba 20 pesos al pago de jubilaciones. Actualmente este valor cayó a 16 pesos», comparó.