Edición n° 3207 . 02/09/2025

FÁBRICA DE IDEAS/ Raúl Dellatorre: «Debemos tener audacia en las propuestas para construir una alternativa distinta» 

(Por Estefanía Cendón) Fábrica de Ideas regresó bajo el formato de conversatorio con la participación de Raúl «Rulo» Dellatorre, director de Motor Económico y editor de Página 12; Héctor Sosa, editor general de este medio y director de Fábrica de Ideas; y la psicóloga e integrante de NODAL,Emilia Trabucco. ¿Qué puede pasar en la Argentina durante los próximos meses?, el análisis de los especialistas en este encuentro a través de MEET. 

Fábrica de Ideas tendrá continuidad a lo largo de este segundo semestre del año aportando charlas de calidad orientadas a construir pensamiento crítico en comunidad. En esta ocasión, la elección de un conversatorio buscó poner en común una de las preguntas que se hacen muchos argentinos: ¿qué impacto tendrá la performance del gobierno y las recientes denuncias de corrupción sobre sus integrantes de cara a las futuras elecciones? 

Al iniciar su intervención, Dellatorre planteó: «Las elecciones nos atraviesan en un proceso de crisis del modelo que fue implantado. Milei llegó al gobierno diciendo que eran ‘diferentes’ al macrismo y al kirchnerismo. Se planteó una política que no acepta, ni reconoce techos, desafiando lo estructural. Así logró una credibilidad muy grande». 

«Es importante detenernos a analizar cómo fue la trayectoria de la economía en estos meses: atravesamos una apertura del cepo y flotación del dólar entre bandas, la promesa al FMI de lograr estabilidad y mantener inflación baja, así como se habilitó el ingreso de capitales extranjeros. ¿En qué falló esto?», cuestionó el economista. 

A continuación, sostuvo el periodista: «Esa credibilidad política de Milei no es lo mismo que credibilidad económica. La certeza para todo el mundo es que había atraso cambiario, por lo que hubo compra de 11.400 millones de dólares por parte de particulares. El primer error del gobierno es que la gente se fue al dólar y el tipo de cambio empezó a subir». 

Con respecto al rumbo que puede adoptar la economía argentina en los próximos meses, distinguió: «Para mantener el plan económico el gobierno sólo puede subir la tasa de interés, lo que generará mayor recesión. Si no hace esto, deberán cambiar el plan económico, lo que implica un costo político altísimo. Se va a provocar una recesión al costo que sea». 

«¿Esto es el final de un proceso? Hay síntomas de que algo ya esta sucediendo», planteó Dellatorre, para luego añadir: «La desconfianza del poder económico en el gobierno es notoria, sumado a la suba de la tasa de interés en pesos, más un mercado interno con menor consumo. Esta condición económica complicó al gobierno y lo pone en crisis pero, no obstante, son capaces de provocar un párate total para evitar que el dólar suba. La prioridad es que el dólar no suba, más allá del alto costo a nivel social». 

¿Cómo comunica el gobierno y qué esperan los argentinos? 

«Construir Fábrica de Ideas a veces se da en proximidad, a veces no, de ciertos procesos políticos. Los problemas estructurales del país van a continuar de todos modos, pero es importante analizar desde distintas perspectivas qué puede pasar en los próximos meses», reflexionó el impulsor y director de FABRICA DE IDEAS, Héctor Sosa, acerca del conversatorio y el intercambio con el público. 

El analista de medios identificó qué preocupa a los argentinos y el rol que debería adoptar la oposición al respecto: «A partir de la experiencia de dictar cursos en distintos espacios de la provincia de Buenos Aires pude advertir que, en términos emocionales, muchos manifiestan angustia por no saber hacia dónde va el rumbo del país. El desafío es construir una oposición que en el largo plazo sea una construcción política , no sólo electoral, en contra de la derecha». 

«Otra cuestión a resolver es porqué si este gobierno hizo todo lo que hizo aún cuenta con un apoyo considerable. Milei conserva entre un 38 y 47 % de apoyo a nivel país, es una base que aún no se mueve. Aunque en los últimos días la imágen comenzó a caer por los hechos de corrupción .Hasta ahora la mayoría de los que se han sentido defraudados con su voto hacia Milei, no irían a votar o lo harían en blanco.

Segun Sosa, los métodos de distracción empleados por Milei durante la primera etapa de su gobierno implicaron una «farandulización» de la política. «Lo que construye hoy el gobierno de Milei es un discurso de violencia que estructura y organiza, no un discurso de odio. Los hechos que ocurrieron últimamente ligados a la corrupción, la criptomoneda Libra, las denuncias sobre Karina Milei, esto afecta a parte de la sociedad argentina, no a todos. «, aportó. 

«Mientras tanto, ¿qué ocurre con la economía real?», cuestionó el periodista. «En los sectores más bajos se dio un proceso de descreimiento durante los últimos años, sumado a que la votación está más allá de sus necesidades concretas diarias. Hablamos de una generación que inició en el Macrismo y se extiende hasta este 2025», distinguió. 

Elecciones 2025 

«Me gusta el concepto de Fábrica de Ideas y la posibilidad de compartir este espacio de debate. Desde el campo popular quedamos un poco entramados en esa espectacularización que construye el gobierno», introdujo Emilia Trabucco. 

La analista política hizo algunas consideraciones con respecto a la futura elección: «Las elecciones que se vienen en PBA son la madre de todas las batallas. Es una elección que hay que ir a disputar, una medición que el gobierno también está considerando. Es imposible analizar este hecho electoral sin considerar que Cristina Kirchner, una de las principales líderes de la oposición, está presa». 

«Nos costó entender que esto es un programa sistemático, sin improvisación. La proscripción y el encarcelamiento ilegal de quien es conductora del campo nacional y popular determina el escenario. 

Esto fue diseñado desde las fuerzas del norte también y vemos una crisis de representación muy notable», referenció la militante sindical. 

«Hoy vemos un proyecto con características fascistas, totalmente distinto a un gobierno popular, donde el Estado no desaparece, sino que es desmantelado», aseguró, para luego añadir: «Venimos analizando una baja en la participación en las elecciones con tan sólo un 50% de participación». 

«Este gobierno logró cierto despliegue territorial con el que no contaba. Sin embargo, la calle siempre fue el escenario principal de las fuerzas populares que estamos casi desalojadas de la representación democrática», expresó Trabucco. «Mientras discutimos cierta polvareda, en el Ministerio de Seguridad y Defensa el gobierno ha avanzado por decreto de manera gravísima», analizó. 

La militante feminista planteó algunos interrogantes: «El enemigo interno del gobierno son las organizaciones populares. ¿Qué hacemos nosotros?, ¿qué hacemos ante la democracia cuando nos resistimos a quedar desalojados?, ¿qué pasa con el narcotráfico cuando el Estado se retira? El narcotráfico no sólo toma territorio, toma familias, tomas juventudes». 

¿Qué pasa después de este 7 de septiembre? 

Tras las exposiciones y el intercambio entre los disertantes se dio un espacio de diálogo con el público. El encuentro desarrollado a través de MEET contó con una importante participación. 

«El gobierno mantiene ese 40% de apoyo, de base, mientras que hay un 80% de la población que está en contra de las medidas que está tomando este gobierno. El punto es: ¿ese 80% entiende que sus problemas tienen que ver con las medidas que está tomando este gobierno y no con una herencia «kuka»?, cuestionó Dellatorre. 

Workers are pictured on an assembly line of a Citroen 5008 during tests at the PSA firm in Rennes, western France, on July 16, 2018. (Photo by Fred TANNEAU / AFP)

«Hay un fenómeno económico que entró en crisis pero eso no necesariamente tiene una traducción electoral. Estamos ante el inicio de una crisis que hoy, aún, no se está asimilando. Desde la oposición, ¿hay una pospuesta para conducir este proceso?», sintetizó el periodista. 

«Es un error no ver que sí hay resistencia popular, no nos alcanzan las categorías cuando leemos la política. Estamos en un momento de profunda reestructuración, donde vemos la emergencia de nuevos sujetos políticos», aseguró Trabucco. «Unión por la Patria y el PRO se desordenaron ante el avance de la derecha.

El ‘se va a caer’ lo escuchamos desde el inicio del gobierno. El mundo está cambiando y para siempre. Deberíamos pensar propuestas un poco más osadas: no toda la sociedad quiere trabajar 8 horas en una fábrica si hoy el desarrollo científico-tecnológico pueda hacer el trabajo duro que no nos dignifica», concluyó la especialista. 

Por su parte, Sosa aportó: «La coordinación y el trabajo de un espacio político, sindical, social y cultural, como un proceso, permitirá salir adelante con respecto a esta situación. Es tan importante ganar un proceso electoral, como construir poder popular en las calles» .

«Lleva tiempo definir una oposición a este modelo y a eso debe sumarse la construcción de comunicación propia», aseguró el editor de Motor de Ideas. 

Conclusiones 

Motor Económico consultó a Manuel Zunino, analista de Proyección Consultores, acerca del impacto de las recientes denuncias que pesan sobre integrantes del actual gobierno en las próximas elecciones. «Por el momento vemos un impacto electoral leve en el gobierno. Es difícil pronosticar qué puede suceder ya que, sumado a un contexto de desconexión de la ciudadanía con la política y de ausentismo alto, el impacto se vuelve incierto», distinguió. 

«Hay que alcanzar respuestas abarcativas. El compromiso consiste en tratar de interpretar esta situación y evaluar cómo construir una respuesta. Debemos oponernos con la mayor firmeza en las decisiones, tener audacia en las propuestas para construir una alternativa distinta. Esa credibilidad que perdimos, aún no la recuperamos», sintetizó el director general de Motor Económico. 

Los esperamos en el próximo encuentro de Fábrica de Ideas, un espacio producido por Paula Visentin, con la coordinación  general de Héctor Sosa.