Edición n° 3177 . 03/08/2025

Lepore: «La creación de una empresa nacional de alimentos es un proyecto totalmente viable» 

(Por Estefanía Cendón) El documental 

«Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana», dirigido por Juan Pablo Lepore, con la conducción de Rafael Klejzer y la producción del Movimiento Popular La Dignidad, tendrá su preestreno el 1 de Agosto a las 19, en el Multiespacio Palacio El Victorial (Piedras 722, CABA). Denuncia a los oligopolios alimentarios y propuestas para garantizar el acceso al alimento como un derecho humano en Argentina. 

Motor Económico dialogó con los realizadores del audiovisual que pone en debate uno de los dilemas más fuertes de nuestro país en un contexto político, económico y social de ajuste brutal: ¿cómo es posible que en un país productor de alimentos haya argentinos que padecen hambre? 

«En Argentina, 10 corporaciones controlan el 90% del mercado de alimentos, encareciendo productos mientras 16 millones sufren hambre. El documental expone esta concentración con datos y testimonios y plantea la Empresa Nacional de Alimentos (ENA) como solución soberana: acortar cadenas, pagar precios justos y vender a costo», puntualizó Klejzer. 

En sintonía, Lepore hizo hincapié en la viabilidad del proyecto tomando como referencia experiencias locales y extranjeras: «Hoy somos estafados por un gobierno diseñado para beneficiar a los que más tienen. En este contexto, pensar en otro futuro posible es lo que nos va a hacer fuertes. El documental propone una visión general de un proyecto totalmente posible. Pensar en la alimentación de toda la población debería ser una cuestión de estado, urgente y necesaria». 

El largometraje, que se estrenará el 1 de Septiembre a las 18, en la Sala Tuñón del CCC (Corrientes 1543), iniciará una gira por ferias, universidades y espacios comunitarios para impulsar el «Proyecto de Ley ENA». Tras el preestreno, se realizará un debate con Rafael Klejzer y el director del documental Juan Pablo Lepore. 

A continuación, las principales definiciones en manos de sus realizadores tras ser entrevistados por Motor Económico. «No es una utopía: es un plan de guerra contra el hambre en manos del pueblo», sostienen. Una producción que cuenta con la visión de especialistas y referentes como Pedro Peretti, militante político y escritor; Hernán Letcher, director de CEPA y magíster en Economía Política; Lucía Cavallero, licenciada en Sociología e investigadora de la UBA; Victoria Escobar, referente de Género en la UTT; y Carlos Del Frade, periodista, escritor y político. 

*Cuestión soberana 

«La Empresa Nacional de Alimentos es una herramienta que en manos del Estado puede ser utilizada para la recuperación de soberanía. Esa soberanía que, en general, venimos perdiendo año tras año y, en particular, en el sector de alimentos», afirmó Klejzer, para luego detallar: «Alimentos junto con Energía son de los rubros estratégicos que tiene un país para plantarse y recuperar lo que hace falta», afirmó . 

El referente del MP La Dignidad delimitó dos ejes que constituyen la esencia de la propuesta: «En primer lugar, la concepción del alimento como derecho o bien social y no como una mercancía. En segundo lugar, la recuperación del comercio exterior como una fuente de regulación de la riqueza argentina que hoy se nos va por los puertos». 

«Pensar en una planificación organizada, estratégica, revitalizando y colocando en un lugar estratégico a la red ferroviaria sería indispensable para llevar adelante el proyecto de la ENA. Esto ayudaría, además, a la redistribución de la población desde las ciudades al campo y a poner en valor las producciones agroecológicas, de pequeña y mediana escala, vinculadas a poblaciones rurales que fueron migrando a las ciudades», indicó Lepore. 

El documentalista recordó haber trabajado el concepto de las migraciones campo/ciudad en una anterior producción, el documental «La Vuelta al Campo», por lo que «Empresa Nacional de Alimentos es una vuelta de tuerca más para pensar la soberanía alimentaria y la distribución como punto neurálgico». 

«Cuando hablamos de alimentos y soberanía nos referimos también al fortalecimiento de las economías regionales, en alianza con los pequeños y medianos productores y, sobre todo, la desconcentración de la tierra que es la fuente de los alimentos», aportó el dirigente social. «Sumado a la desconcentración de la tierra planteamos la vuelta al campo, la creación de chacras mixtas. Cabe destacar que el latifundio, sea nacional o extranjero, de por sí está mal», aseguró. 

*Pros y contras

Consultado acerca de los puntos a favor y en contra para la realización de un proyecto como la ENA, el titular del Centro de Estudios de la Soberanía Popular definió: «La obstaculización para la creación de la ENA tiene que ver con las cabezas de pensamiento neocolonial de los funcionarios en el Estado Nacional. Hay un estado al servicio de los poderosos, de los empresarios y, sobre todo, que plantea la consigna ‘exportar-exportar’, lo que genera más pobreza y desocupación en aras de conseguir los dólares para pagar la deuda». 

Por su parte, el director de cine indicó: 

«Los puntos a favor de esta iniciativa son las experiencias existentes, las redes que se fueron tejiendo, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), que bien retrata el documental, nuestra historia y todo lo que se generó junto a los planes quinquenales implementados durante el peronismo». 

«El contexto de pobreza y de hambre que atravesamos también es un estímulo para la creación urgente de una empresa nacional de alimentos que pueda pensar la logística, distribución y planificación de una alimentación sana y saludable», expresó el guionista, para luego concluir:

«Hoy el gobierno de Milei está haciendo todo lo contrario: desabastece a los comedores populares que son el último eslabón de la alimentación para el que no tiene los recursos necesarios». 

*Acceso a la cultura: un derecho a garantizar 

El productor de «Agroecología en Cuba» analizó: “Participar de la realización de esta película es una manera de poner a disposición las herramientas de transformación social que brinda el género documental como lenguaje cinematográfico, de causas e ideas necesarias para el bien común que buscan la justicia social, ambiental y la soberanía territorial como horizontes de futuro”. 

Finalmente, agregó: “También es una manera de demostrar que seguimos haciendo cine. La motosierra del gobierno de Milei, el vaciamiento del INCAA y sus intentos por destruir toda experiencia artística, cultural y eliminar las posibilidades de financiamiento, no logra callar nuestras voces, no puede evitar que sigamos creando con la fuerza que brota desde abajo, desde las bases del pueblo organizado”.