Edición n° 3154 . 11/07/2025

Fuentes Seguras/Ya nunca me verás como me vieras

Tareas intensas de las agencias de Inteligencia en la contienda ucraniana y en el polvorín asiático. Freno a los envíos de armamentos a Kiev. Washington saca cuentas. Las finanzas de los multipolares. Videos analíticos sobre los BRICS: cobertura y charlas esenciales. Tres alertas. El tiempo no para: si vos gatillás, yo te disparo, porque sé donde estás.

Por Gabriel Fernández *(Un recorrido por los sucesos acaecidos en los Estados Unidos y Europa occidental en el tramo reciente puede brindar un panorama aproximado del proceso en marcha. Vale intentar una segmentación hilvanada para visualizar el sentido. Y recordar que cuanto más extenso es el cordel, más alto volará el barrilete. Ante la desorientación que puede generar la secuencia, y la apariencia de un presente con cartas lanzadas al azar sobre la mesa, es preciso tomar distancia, aprehender las circunstancias y a partir de allí adentrarse en la coherencia interna de los acontecimientos).

UN PAPEL CENTRAL. En una entrevista reciente con varios colegas que solo pudieron deslizar sus revelaciones de modo irregular a través de medios sin expansión en Occidente, se detectó la influencia del Servicio Secreto del Reino Unido, el MI6, sobre los conflictos bélicos que han tenido en vilo al planeta. El autor de la pesquisa, el periodista Kit Klarenberg, explicó que esa organización, con la asistencia de sus equivalentes norteamericanos, desempeñó “un papel central en la difusión de datos de inteligencia falsos y el desarrollo de provocaciones destinadas a incitar conflictos globales”.

Amparado por The Grayzone, abordó en profundidad las acciones de la inteligencia británica destinadas a inmiscuirse en el conflicto ucraniano y, sobre otro carril, a falsificar datos acerca del programa nuclear de Irán. La imputación que surge resulta de una gravedad alarmante, que podría haber merecido -aunque más no fuera- alguna mención en la prensa internacional. La intención de los agentes, en ambos casos, fue fundamentar los litigios ante la opinión y forzar la persistencia y ampliación de la ayuda militar a los agresores.

El investigador subrayó que el Reino Unido estuvo a la vanguardia de los esfuerzos para empujar a Occidente aún más en la crisis ucraniana. “Desde el comienzo de la guerra ‘proxy’ en Ucrania he estado informando sobre cómo el Reino Unido está encabezando este esfuerzo”, puntualizó, para luego añadir que, si bien muchos perciben al MI6 simplemente como una herramienta de la CIA, realmente “se dedican a sus propios negocios todo el tiempo”.

Al comentar el ataque al puente de Kerch en 2022, informó que resultó planificado por el MI6. Hasta obtuvo el nombre de quien orquestó la tarea: el agente británico y asesor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Chris Donnelly. “Conseguí pistas, conversaciones con altos funcionarios militares británicos en las que habla sobre cómo la renuencia de los Estados Unidos a involucrarse plenamente en la guerra ‘proxy’ debía ser contrarrestada a toda costa”, afirmó Klarenberg.

Asimismo, dijo estar seguro de que el MI6 estuvo detrás de los recientes actos de sabotaje y terrorismo contra vías ferroviarias y bases aéreas, realzando que la entidad “tiene como función el perpetrar ese tipo de agresiones” con el fin de escalar aún más el conflicto sobre la frontera euroasiática. Cabe recordar, como se explicó en estas Fuentes, que la Inteligencia inglesa está monitoreada por los intereses que dominan la City londinense y buena parte del gobierno de ese país.

Con respecto a la implicación de Londres en el conflicto en Asia occidentalKlarenberg aseveró que el MI6 “fabricó datos sobre el programa nuclear iraní”. Señaló que un veterano espía del MI6, Nicholas Langman, se infiltró en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para ayudar a justificar las sanciones impuestas por Occidente al país persa entre 2010 y 2020. Agregó que Langman trabajó para alinear a las agencias de inteligencia en los Estados Unidos y Medio Oriente tras las afirmaciones de que Teherán estaba desarrollando armas nucleares. En línea, sostuvo que el MI6 es conocido “por ir mucho más allá de lo que otras agencias de inteligencia están dispuestas a hacer”, indicando que opera prácticamente “sin supervisión”. “Básicamente, pueden hacer lo que quieran”.

https://youtube.com/watch?v=Qqe4A9euWAI%3Fenablejsapi%3D1%26autoplay%3D0%26cc_load_policy%3D0%26cc_lang_pref%3D%26iv_load_policy%3D3%26loop%3D0%26modestbranding%3D0%26rel%3D0%26fs%3D1%26playsinline%3D0%26autohide%3D2%26theme%3Ddark%26color%3Dred%26controls%3D1%26

INFORMACIÓN CRUCIAL. El planteo de Klarenberg se complementó en el citado medio con investigaciones correlativas según las cuales “Archivos confidenciales filtrados indican que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) fue infiltrado por el MI6, el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido, lo que refuerza la acusación de Irán de que el organismo de control nuclear se confabuló en secreto con sus enemigos”.

El espacio web, creado por el periodista Max Blumenthal y acusado de difundir información “controversial”, ratificó que el agente Langman “trabajó para prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva desde la OIEA y la Organización para la prohibición de las Armas Químicas [OPAQ], y a través de otras asociaciones internacionales de alto nivel”. Además, se le atribuye “el gran éxito diplomático del acuerdo nuclear y de las sanciones contra Irán”, al establecer relaciones “altamente efectivas y de apoyo” con los Estados Unidos., EuropaOriente Medio y el Lejano Oriente.

En este sentido, el texto destaca que la injerencia británica sobre el organismo de control nuclear refuerza las denuncias del Gobierno iraní, argumentando que la OIEA proporcionó a Israel y EE.UU“información crucial” sobre las instalaciones nucleares iraníes que bombardearon durante su agresión militar en junio. Es pertinente recordar que el OIEA emitió un informe bajo la dirección de Rafael Grossi, en el que acusaba a Teherán de violar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Días más tarde, Israel lanzó su ataque contra Irán que causó la muerte de importantes científicos nucleares iraníes, así como de varios altos mandos militares y cientos de civiles. En respuesta, Irán decidió cesar la cooperación con el organismo, prohibió la entrada de sus inspectores al país y acusó a Grossi de instigar violencia en su contra.

CHAU NO VA MÁS. Lazo conceptual mediante, este narrador le invita a considerar la siguiente información. El Pentágono bloqueó esta semana el envío de algunas variantes de material bélico a Kiev. El argumento se asienta en la necesidad de una revisión de sus existencias pues las ayudas al extranjero puedan perjudicar al nivel de su preparación combativa. “Pero un análisis realizado por oficiales militares de alto rango concluyó que el paquete de ayuda no pondría en peligro los propios suministros de municiones al Ejército estadounidense”, reporta el medio. Entonces, la decisión posee un fuerte componente político.

El freno parcial de los envíos militares fue una decisión del secretario de Defensa, Pete Hegseth, apoyada por su subsecretario político Elbridge Colby, que viene planteando la reducción de la asistencia a Ucrania y desplazar el foco militar al Pacífico para hacer frente a China. Las fuentes situadas en Washington detallaron que esta es la tercera vez que Hegseth decide frenar los envíos a Ucrania. Sin embargo, es preciso repasar que las anteriores, en febrero y mayo, fueron revocadas unos días más tarde. Los difusores de la medida incluyeron, con intención, un interrogante: ¿Son problemas de inventario o empieza la retirada? 

El armamento que el Pentágono bloqueó incluye proyectiles de artillería, misiles de defensa aérea y municiones de precisión. Como el sesgo político apareció muy marcado, el revuelo fue inevitable. El nuevo sendero originó fuertes críticas de congresistas, tanto demócratas como republicanos -muy bien vinculados con las corporaciones armamentísticas-, fue un sopapo para los aliados europeos y, desde ya, damnificó la estabilidad del gobierno del presidente televisivo Volodimir Zelenski.

Vale la pena adentrarse en un comentario extraño: El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, defendió la suspensión en una rueda de prensa argumentando que durante el mandato de Joseph Biden se entregaba armas a Ucrania “de manera descontrolada”. “Parte de nuestro trabajo es proporcionarle al presidente una base que pueda utilizar para evaluar cuántas municiones tenemos y adónde las enviamos. Este proceso de revisión está teniendo lugar ahora mismo” explicó.

Por su parte, The New York Times evaluó que la medida gubernamental norteamericana es una clara señal de que Washington se retira del conflicto ruso-ucraniano. La ayuda militar proporcionada por los Estados Unidos a Ucrania desde principios de 2022 roza los 66.000 millones de dólares, indicó el diario, antes de subrayar que el contraste con los lineamientos presentes es muy profundo. En Ucrania el impacto resultó evidente. La Rada Suprema -el Parlamento- sostuvo que “los Estados Unidos ya no son nuestros aliados” y varios legisladores acusaron a Trump de ayudar a los avances de las tropas rusas en dirección de las ciudades ucranianas de Sumy y Dnepr.

https://youtube.com/watch?v=8Ja3rBc9uLQ%3Fenablejsapi%3D1%26autoplay%3D0%26cc_load_policy%3D0%26cc_lang_pref%3D%26iv_load_policy%3D3%26loop%3D0%26modestbranding%3D0%26rel%3D0%26fs%3D1%26playsinline%3D0%26autohide%3D2%26theme%3Ddark%26color%3Dred%26controls%3D1%26

ARMAS, FINANZAS Y FUTURO. La situación contiene una deriva que puede afligir a los pro norteamericanos de aquí, de allá y de todas partes. Esas fuentes de Washington apuntaron que se acrecentó la preocupación estatal por “la escasez de armamento en las reservas del Pentágono”. El antagonismo entre el servilismo y la dignidad es lo suficientemente lábil como para que los alineamientos dependan solo de la evolución material; pero ese es su combustible, así que cabe esperar, en el mediano plazo, una estampida de alcahuetes del Norte, rumbo al Sur.

Vale cerrar dando cuenta de la trascendencia de las asociaciones multipolares que vienen modificando el horizonte planetario. Hace pocas horas sus representantes se hicieron presentes en Brasil. El presidente del vecino país, Luiz Inacio Lula da Silva, tomó las riendas de los BRICS en un momento de pleno crecimiento. Los correveidiles citados en el párrafo anterior inventaron coberturas destinadas a menoscabar la entidad y a señalar que su lugar en el mundo está devaluado.

Lejos de eso, los PBI de todos los miembros, viejos y nuevos, se ha acrecentado el año reciente por encima de los valores ofrecidos por las naciones de Occidente central. Y vale añadir un dato poco esparcido sobre el público: El volumen total de activos financieros de los países BRICS alcanzó los 60 billones de dólares, lo que representa más del 50% del caudal internacional. La información, al igual que la vertida sobre el arranque de este texto, merece ser incluida en los análisis, si la intención periodística radica en considerar los factores objetivos que componen la realidad.

El ministro de Finanzas ruso, Antón Siluanov, señaló al respecto que “El volumen total de activos financieros de los países BRICS ha alcanzado aproximadamente los 60 billones de dólares estadounidenses, es decir, más del 50% del nivel mundial”. Lo declaró en la ceremonia inaugural de la Junta de Gobernadores del Nuevo Banco de Desarrollo y la sesión plenaria titulada “Impulsando el Desarrollo: Promoviendo la Innovación, la Cooperación y el Cambio Positivo a través de un Banco Multilateral de Desarrollo para el Sur Global”, en Río de Janeiro.

En estas circunstancias, el modelo del Nuevo Banco de Desarrollo también se está transformando, añadió Siluanov“De un banco de los países BRICS a un banco del Sur Global. Está expandiendo su geografía y nuevos países se están uniendo al banco. Damos la bienvenida a Argelia, Uzbekistán y Colombia”, concluyó.

https://youtube.com/watch?v=DyX0AYH-xC8%3Fenablejsapi%3D1%26autoplay%3D0%26cc_load_policy%3D0%26cc_lang_pref%3D%26iv_load_policy%3D3%26loop%3D0%26modestbranding%3D0%26rel%3D0%26fs%3D1%26playsinline%3D0%26autohide%3D2%26theme%3Ddark%26color%3Dred%26controls%3D1%26

ALERTAS. Como añadido, esta secuencia recomienda al lector tomar en cuenta un puñado de asuntos que van a llamar su atención en el futuro cercano. Por un lado, aunque duela, es preciso enfocar la situación de Sudán. Quizás se trate de la principal crisis humanitaria del planeta, cabeza a cabeza con Gaza aunque debido a motivos diferenciados. Luego, es probable que en el Líbano se observe el emerger de un rediseño de la organización político militar Hezbollah. El asesinato de su líder, el lúcido y popular Hasan Nasrallah, y la continua conflictividad regional, están impulsando una reestructuración orientada por su nueva jefatura, Naim Qassem. Por otro lado -y en otro lugar- el panorama interno de Serbia está movido. Han crecido las críticas de los medios occidentales sobre el presidente Aleksandar Vučić, a quien consideran populista y demasiado cercano a Putin. Es preciso, en estos y otros casos, observar la situación y el interés de cada pueblo involucrado, sin dejarse guiar por campañas tan llamativas como dañinas.

¿POR QUÉ NO TIRAN LA BOMBA? Está claro, lector, que las dificultades persisten y que hay varios gobiernos manipulados por la renta financiera en condiciones de lanzar un ataque atómico sobre alguna ciudad multipolar. No hay lecho de rosas. Sin embargo, es preciso saber que China, aunque también Rusia, conoce las radicaciones -paradisíacas- de ese grupo que llaman “los milmillonarios”. Cierto es que la expresión configura una suave deformación del más preciso concepto de clase social, pero como las cartas están sobre la mesa, lo que importa es el resultado.

Ya nunca los verán como los vieran, a los subdesarrollados recostaos en la vidriera y esperando la guía de una gran potencia occidental.

Ahora, con otra denominación, resuelven su destino. Les cuesta un poco agarrar el tranco, pero lo van logrando.

El artículo ya terminó, pero la interna occidental se abre camino a codazos: El presidente Donald Trump demandó, horas atrás, la renuncia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Enseguida, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, elogió al líder de la Fed señalando que “personifica el estándar de un banquero central valiente”.

Claro.

  • Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal

Imagen de portada. Pintura de Gustavo Díaz Sosa