Edición n° 3099 . 17/05/2025

Soberanía Tecnológica una dirección de LATAM GPT

Un esfuerzo regional para disponer de un modelo de IA latinoamericana que nos permita desarrollar capacidades propias para tener independencia y tomar decisiones sobre como esta tecnología impacta ennuestras sociedades.

POR ALFREDO MORENO

América Latina se suma a la competencia mundial por la Inteligencia Artificial (IA) más avanzada. Liderado por Chile y Brasil en colaboración con países como Colombia, Ecuador y México; Chile anunció la creación de LATAM GPT. 

Se trata de un modelo de lenguaje desarrollado en Latinoamérica para Latinoamérica. El objetivo es enriquecer y precisar la información que dan estas tecnologías acerca de la región, lo que implica la diversidad lingüística, los dialectos, la atención a necesidades locales, el conocimiento sobre la historia, la cultura, los problemas y las soluciones que se aportan.

La primera versión se lanzará a mediados de 2025 y, de esta manera, los países buscan acercarse a la soberanía tecnológica y cultural de la región.

Los modelos de IA son generados principalmente en el hemisferio norte y, como todo, sufren de sesgos o información insuficiente acerca de cuestiones relacionadas con el hemisferio sur. LATAM GPT pretende integrar expresiones, dialectos y referencias culturales de América Latina[i].

El entrenando de la IA Latinoamericana es con datos regionales para ofrecer respuestas más contextualizadas y reducir sesgos en torno a nuestra cultura. Se trata de un modelo abierto que es entrenado desde 2023 con datos de distintos países que, a su vez, son alojados y analizados en la Universidad de Tarapacá, Chile.

Hasta el momento, cuenta con más de 8 terabytes de información, equivalente a millones de libros y comparable con la versión GPT-3.5 de OpenAI, y cincuenta billones de parámetros. Según el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, que el modelo de lenguaje cuente con 50 billones de parámetros implica que tiene una capacidad mediana-alta de funciones como el raciocinio, mejor traducción o de hacer asociaciones. El objetivo no es competir con los gigantes tecnológicos, sino más bien generar un proyecto que posicione a América Latina dentro de los avances en la Inteligencia Artificial.

Ahora bien, ¿qué quiere decir que un modelo sea abierto?,en el contexto de los modelos de IA, se trata de que el código fuente y la inicialización de los ‘pesos’, es decir de las conexiones internas que se ajustan para que la IA aprenda a realizar su tarea, están disponibles de forma pública bajo licencias que permiten su uso, modificación y distribución sin restricciones excesivas. Cualquier persona interesada y con los conocimientos necesarios puede ejecutarlo en su propia computadora (siempre que cuente con los recursos), examinar su funcionamiento interno, modificarlo y compartir esas modificaciones. Por el momento, ninguno de estos componentes está disponible. El lanzamiento previsto es para junio de 2025.

En este sentido, una vez lanzado el proyecto, se entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a las necesidades de cada país. Se espera dar usos en, por ejemplo, educación, políticas públicas y preservación de lenguas no hegemónicas.

Liderado por el Cenia, el proyecto es impulsado en conjunto con más de treinta instituciones de América Latina y más de sesenta expertos y expertas en IA. Los países que participan son Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, y cuentan con alianzas con instituciones de Estados Unidos y España. Por Argentina participan, la Fundación Vía Libre y la Universidad Nacional de Córdoba.

Desarrollar IA en y para América Latina reduce nuestra dependencia de soluciones externas y fortalece nuestra capacidad de decidir sobre esta tecnología. 

Antecedentes

Mediante un convenio entre el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF)yel Ministerio de Ciencia de Chile, el CAF aportó US$250.000 a LATAM GPT a través de CENIA (Centro de Inteligencia Artificial de Chile).

Este apoyo financiero permitió al Centro Nacional de Inteligencia Artificial, avanzar en el desarrollo de un prototipo funcional de LATAM GPT, así como en la capacitación de equipos técnicos de la región. Con este convenio, los países de la región dan un paso clave hacia la integración digital y el desarrollo de soluciones innovadoras con un enfoque regional y sostenible.

«Este aporte que CAF está realizando a LATAM GPT no es solo un apoyo financiero, sino una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica de América Latina. Este modelo de lenguaje, desarrollado desde y para nuestra región, representa un hito en nuestra integración digital y nos posiciona como protagonistas en la revolución de la inteligencia artificial. Estamos convencidos de que LATAM GPT será una herramienta fundamental para que nuestros países puedan desarrollar soluciones innovadoras que respondan a nuestra realidad cultural, lingüística e histórica, cerrando brechas de acceso a tecnologías emergentes y promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en toda la región», comentó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Diaz-Granados.

“Con el apoyo de la CAF hemos avanzado en distintas iniciativas que son fundamentales para Chile, entre ellas LATAM GPT. A partir de esta colaboración, nuestro modelo LLM latinoamericano se entrene y permitirá contratar profesionales y de esa manera, avanzar de manera acelerada en esta herramienta para la integración no sólo en temas de democracia sino también en temas tecnológicos”, afirmó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry.

LATAM GPT es el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) de la región y su entrenamiento tiene el propósito de reflejar la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica y el Caribe. Coordinado desde Chile por CENIA y desarrollado de manera colaborativa con países de toda la región, será un modelo abierto que permitirá mejorar la representación de las lenguas, expresiones y particularidades culturales en los sistemas de IA, promoviendo la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías.

Alvaro Soto, director del CENIA, celebró el aporte: “LATAM GPT es un esfuerzo colaborativo regional que busca posicionar a América Latina como protagonista en la revolución de la IA. Contar con el apoyo de CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, cuya misión es precisamente impulsar el progreso de nuestra región, representa el cierre de un círculo virtuoso: tecnología creada desde y para Latinoamérica, una IA al servicio de las personas, pensada para responder a nuestras realidades, lenguas y desafíos”.

El convenio también establece un Comité de Coordinación Interregional, vinculado al actual Grupo de trabajo sobre la Ética de la IA en América Latina y el Caribe, para asegurar la alineación del proyecto con los intereses estratégicos de la región. Además, facilitará la conformación de redes de trabajo, la firma de convenios entre instituciones para la recopilación, el uso responsable de datos que alimenten el modelo y otros conjuntos de datos que serán de acceso público. 


[i]https://www.latamgpt.org/resources