Edición n° 3087 . 05/05/2025

Inflación: para Caputo los precios subieron 3,7% en marzo porque se vieron «forzados» a mandar el acuerdo con el FMI al Congreso

El ministro de Economía atribuyó ese factor a la crecida de este mes. Dijo que «no tiene ningún sentido esa ley». Y acotó: «la inflación en la Argentina va a colapsar, y va a converger a la internacional y es un tema de tiempo, no nos preocupa».

El anuncio del fin del cepo, el dólar en bandas de 1000 a 1400 pesos y el desembolso de 15.000 millones de dólares del FMI para 2025 se dio velozmente por parte del Gobierno minutos después de conocerse el dato de inflación de marzo, que fue rotundo: un aumento del 3,7%. Pero más allá de las últimas novedades informadas por los líderes económicos del Ejecutivo, era inevitable la pregunta por la crecida de precios. Y el ministro de Economía Luis Caputo debió responder. ¿A qué lo atribuyó? A que se vieron «forzados» a mandar el acuerdo con el FMI al Congreso.

«La inflación va a converger a los niveles internacionales, es un tema de tiempo, no hay ninguna duda. Cuando vos hacés las cosas bien, los resultados salen bien«, comenzó su contestación el ex ministro de Economía de Mauricio Macri, quien encabezó también la devaluación del PRO de 50 mil millones.

Y siguió: «en Economía los fundamentos prevalecen siempre. Este mes estuvo influenciado por la política, fue un mes atípico, porque nos forzó a mandar el acuerdo con el Fondo al Congreso. Es una buena muestra de por qué nunca se hizo eso, porque generó un nivel de especulación y estrés durante un mes absolutamente innecesario, no tiene ningún sentido esa ley. Sí hubo mucha especulación, rumores, gente que aprovechó, y eso seguramente influyó a la hora de los comerciantes que escuchaban que iba a haber tal cosa o tal otra».

«La verdad –completó–, la tendencia es irreversible y la inflación en la Argentina va a colapsar, y va a converger a la internacional y es un tema de tiempo, no nos preocupa«.

Inflación disparada

La inflación se volvió a disparar en marzo, en medio de rumores sobre una inminente devaluación del peso con respecto al dólar. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tuvo una aceleración del 3,7 por ciento, en el mes de marzo.

En los primeros tres meses del año, la inflación fue del 8,6%, mientras que a nivel interanual (últimos doce meses) alcanzó el 55,9%. El registro de marzo resultó el más alto desde agosto.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%); principalmente, por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres, y Carnes y derivados.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

A principios de esta semana, el Relevamientos de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA) había augurado una perforación en el techo del 2% de los últimos meses, pero no de la misma magnitud.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) observó que «el dato de inflación de marzo fue particularmente alto, incluso superior a lo que se especulaba» a pesar del intento del gobierno de anclar la carestía con salarios, tarifas y valor del dólar marchando al 1% mensual.

Además de apuntar a las subas observadas en los ítems impactados por la estacionalidad (educación, prendas de vestir), observó que la carne y la variación del dólar financiero empujaron el índice.

«Da la impresión que la cobertura en precios de una eventual devaluación tuvo efectos en el dato del mes de marzo, anticipándose al cambio del régimen cambiario», dijo CEPA en relación a que las subas de los dólares financieros y del blue traccionaron los precios de los alimentos y de otros bienes.