La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los más ricos del planeta. Y demuestra que el capital concentrado vive un momento como nunca antes. De manera inédita, hay más de 3000 multimillonarios. Las fortunas de ellos solo es superada por dos países: EE UU y China.
No todos la pasan mal en este mundo cada vez más desigual y menos solidario, donde el avance de la ultraderecha global promueve el individualismo y el fin del Estado de Bienestar. La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los más ricos del planeta. Y demuestra que el capital concentrado vive un momento como nunca antes.
Este año el listado registra un récord de 3.028 multimillonarios: por primera vez superan la barrera de los tres mil. Además, hay otro hito en la concentración de la riqueza: 15 personas superan los U$S 100.000 millones, y tres rompieron la barrera de los 200.000 millones.
La suma de las fortunas de los 3028 multimillonarios alcanza los 16,1 billones de dólares. Solo dos países superan esa cifra tomando en cuenta su producto interno bruto: Estados Unidos y China.
El Top 10 de los multimillonarios del mundo
Como viene ocurriendo con aceleración durante este siglo, los principales multimillonarios vienen del sector tecno, fintech y aeroespacial. Como plantea la docente y economista Delfina Rossi, se trata de los nuevos tecnofeudales que gobiernan el mundo.
1. Elon Musk: con 342.000 millones de dólares, el empresario sudafricano recuperó la cima del ranking gracias a SpaceX, su empresa de inteligencia artificial xAI y el sostenimiento de Tesla en los mercados. Ahora se le suma que es funcionario de Donald Trump en el gobierno de los Estados Unidos.
2. Mark Zuckerberg: el fundador de Meta alcanza su posición más alta hasta la fecha con U$S 216.000 millones.
3. Jeff Bezos: con 215.000 millones de dólares, el fundador de Amazon sigue ocupando un lugar en el podio, mezclando inversiones en tecnología, medios y aeroespacio.
4. Larry Ellison: el fundador de Oracle y los negocios con «la nube», llegó a los 192.000 millones gracias al software empresarial.
5. Bernard Arnault: el empresario francés desciende al 5to puesto con 178.000 millones tras una caída en las acciones de su conglomerado LVMH. Es el representante de «los viejos ricos».


6. Warren Buffett: a través de Berkshire Hathaway creció su fortuna hasta los 154.000 millones.
7. Larry Page: con Google y Alphabet como base, llega a los 144.000 millones. Sumó inversiones en inteligencia artificial, biotecnología y vehículos autónomos.
8. Sergey Brin: el otro cofundador de Google, alcanza los 138.000 millones.
9. Amancio Ortega: el español, fundador de Inditex, con desarrollos inmobiliarios y Zara, tiene 124.000 millones.
10. Steve Ballmer: ex CEO de Microsoft y propietario de los Ángeles Clippers, cuenta con 118.000 millones, repartidos entre tecnología, deporte y medios.
Ese es otro fenómeno que se ve en los más ricos del planeta: sus intenciones de contar con medios de comunicación o el manejo de plataformas de redes. Ya no es solo lobby con los gobiernos, sino ser los propietarios de los soportes a través de los cuales se informa o se entretiene la mayoría de la población.
Récord de nuevos multimillonarios
La edición 2025 de la lista Forbes tiene otra novedad histórica: 288 personas ingresaron por primera vez al club de los milmillonarios, es el mayor número de «rookies» en la historia del ranking. Estos nuevos ricos provienen de 33 países y entre todos llegan a los U$S 680.000 millones.
Contradiciendo el discurso de la «meritocracia», la mayoría proviene de fortunas heredadas. Es el caso de Marilyn Simons, con 31.000 millones, viuda del gestor de fondos Jim Simons, y Lyndal Stephens Greth, con 25.800 millones, hija del magnate energético Autry Stephens.
También persiste la desigualdad de género: solo el 15% de los nuevos multimillonarios son mujeres.
En cuanto a los sectores, la tecnología lidera con 46 nuevos multimillonarios, la mayoría apelando a desarrollos con Inteligencia Artificial. En segundo lugar figura el sector financiero, con 41 nuevos nombres. Y el sector salud completa el podio, demostrando que lo que debiera ser un derecho (el acceso a la salud) está más que nunca asociado al negocio.
Tecnofeudales al poder
Durante la segunda toma de posesión del presidente Donald Trump lo más encumbrado de Silicon Valley se mudó a la rotonda del Capitolio de los Estados Unidos. En una primerísima fila Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Meta) y Sundar Pichai (Google) bajaban la vista con disimulo hacia sus pantallas.
Algo más postergado, estaban las ubicaciones de Sam Altman (OpenAI) y Shou Zi Chew (TikTok). Sobre el estrado, un exultante Elon Musk (X o la red social anteriormente conocida como Twitter) inauguraba su cargo como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental con un gesto que solo en Marte –por ahora– no tiene connotaciones fascistas y que acaparó todos los análisis políticos del acto. Una vez más nos desviaron de lo importante.


“Uno mira esa foto –reflexiona la economista y docente Delfina Rossi– y ve a los popes de la tecnología. Pero esa imagen no solo te muestra a emprendedores e innovadores; lo que estamos viendo, en realidad, son a las personas más ricas del mundo, estamos hablando de las mayores fortunas, y Trump viene a ser una suerte de garante de esta nueva hegemonía mundial que pone en jaque a los organismos multilaterales (ONU, FMI, Banco Mundial, entre otros) donde son los gobiernos los que priman; estas corporaciones están por encima de los gobiernos y solo los usan para su beneficio. El fin del Estado que plantea Milei va en el mismo sentido”.
“Por más que nos disguste–continúa Rossi–, Milei lee muy bien este nuevo momento histórico, por eso cuando va a un país le importa cero reunirse con el gobierno. El último informe de la ONG Oxfam indica que la riqueza de los multimillonarios creció el último año tres veces más rápido que en 2023. Hay una concentración de la riqueza extrema y esto tiene un correlato con una desigualdad brutal. Se habla de un tecnocolonialismo para expresar este nuevo orden mundial. Milei lo entiende así y por eso quiere poner a la Argentina como proveedora de los recursos naturales necesarios para el funcionamiento de este tecnocolonialismo en América Latina que necesita del litio y de las tierras para colocar, por ejemplo, los datacentes. Por eso digo que la discusión que tenemos que dar es sobre soberanía y productividad”.


Señores feudales
Rossi insiste en que las reglas del juego de la producción y acumulación de riqueza han mutado y cita conceptos como “tecnofeudalismo” del economista griego Yanis Varoufakis en donde los nuevos señores feudales en el presente de los algoritmos son las grandes plataformas dueñas de las nubes que almacenan (nuestros) datos.
“Si bien Macri aceleró en su momento con el tema de los unicornios (en referencia a Mercado Libre, Despegar, OLX y Globant) no tenía tan en claro que su gobierno debía sostenerse en esa alianza y por eso siguió apoyándose en el círculo rojo. También era más cuidadoso con las relaciones internacionales. Milei, en cambio, está dispuesto a salirse del Mercosur si Estados Unidos se lo pidiera. Pero lo fundamental es que Milei, a diferencia de Macri, entendió que la alianza es con el capitalismo de plataformas y no con los medios tradicionales”.
¿Y dónde quedan los trabajadores en este nuevo paradigma tecno-feudal? Rossi ensaya una respuesta un tanto sombría: «Los dueños del capital han multiplicado su productividad y el trabajo manual pasa a ser automatizado por lo que empiezan a sobrar trabajadores. La consecuencia es la creación de un proletariado más precarizado, se está volviendo al trabajo a destajo de principios de siglo 20, al tiempo que las herramientas sindicales han quedado desfazadas y todo esto se expresa en una crisis de representatividad. Estamos viendo cómo podemos resistir”.
Los multimillonarios del deporte y el entretenimiento
El mundo del espectáculo tiene nuevos multimillonarios. Según Forbes, este año se sumaron Bruce Springsteen (1200 millones), Arnold Schwarzenegger (1100 millones) y Jerry Seinfeld (1100 millones).
Ellos se suman a quienes ya estaban en la lista, como Jay-Z (2500 millones), Taylor Swift (1600 millones) y Rihanna (1400 millones).
En el cine se destacan dos directores y productores: Steven Spielberg (5300 millones) y George Lucas (5100 millones).
El deporte también suma figuras al club de los milmillonarios, encabezadas por Michael Jordan, cuya fortuna asciende a los 3.500 millones. Le sigue Magic Johnson con 1.500 millones, Tiger Woods con 1.400 millones, y LeBron James, con 1.300 millones, que sumó inversiones en cine, tecnología y franquicias deportivas.